España sigue sin levantar cabeza en la clasificación europea de países por inversión en investigación y desarrollo (I+D).
En la última década, este país ha pasado de ocupar la posición decimoquinta(15) a quedar relegado al decimoséptimo(17) lugar de entre los 28 Estados de la UE. Con una inversión anual del 1,24% del PIB, España se sitúa en el furgón de cola europeo y a una distancia abismal de los países que siguen liderando la inversión en I+D: los nórdicos, con Finlandia a la cabeza y todos ellos por encima del 3%, Alemania (2,94%) y Austria (2,81%). Además, desde 2004, España se ha visto sobrepasada por otro país de su entorno que también ha sufrido los rigores de la crisis y de la austeridad en sus finanzas públicas como Portugal (1,36%).
Pese al fuerte crecimiento de la inversión en I+D en España entre 2004 y 2009, cuando pasó del 1,04% del PIB al 1,24%, la tendencia a la baja desde 2010 ha ensanchado la brecha respecto a la media europea (2,02% en 2013) y ha disparado el diferencial respecto a los países más avanzados de la UE y del resto del planeta. Corea del Sur y Japón, los líderes mundiales en inversión en I+D, cerraron 2011 (último año del que se disponen datos) en el 4,04% y en el 3,38% respectivamente. En 2012, EE UU invirtió el 2,81% de su PIB en esta partida y China el 1,98%, cifra solo superada por ocho países europeos.
El perfil de gasto en I+D en España sigue un patrón muy similar al observado en el resto de países del arco mediterráneo, con un mayor sesgo que en el resto de Europa hacia proyectos llevados a cabo por universidades y, en menor medida, hacia aquellos liderados por el sector público.
En el último año, la inversión en I+D en España prolongó su declive. En contraposición, 18 Estados miembros de la UE (entre ellos, las tres mayores economías de la Unión: Alemania, Francia y Reino Unido)lograron incrementar o mantener sus inversiones en I+D en un año marcado por fuertes restricciones generalizadas en las cuentas públicas.
COMENTARIO
"El fin de la ciencia no es abrir la puerta al saber eterno, sino poner límite al error eterno". Esta cita fue nombrada por Galileo Galilei, uno de los científicos más emblemáticos de la historia.
En mi opinión la ciencia nos aporta un progreso y una sabiduría notable en la sociedad, por lo que recortar en investigación y desarrollo es el error más repugnante que puede cometer un gobierno en su país.
He llegado a tener varias conclusiones a cerca de por qué un Estado toma la decisión de dejar de invertir en la investigación sobre el alzheimer, o sobre el cáncer. Una de ellas, es la más "sencilla", y es que el progreso es lento y la gente quiere cambios rápidos sobre todo en tiempos de crisis. No se puede hallar la vacuna contra el sida en 2 meses, pero si algo tengo claro, es que, si se sigue intentando, algún día el sida será simplemente una enfermedad inexistente, en cambio, si se deja de invertir, está claro que nunca se podrá decir: "hoy, ya no existe el sida."
También creo, que muchas de las personas que tienen el poder actualmente en mi país, son movidas por la codicia y el egoísmo, en vez de por la honradez y la prudencia. Por ello el bien ajeno no les interesa tanto como debería y, deciden recortar antes en la ciencia que mejorará la vida del pueblo que en otros aspectos que les perjudica directamente a ellos.
Ojalá algún día pueda decir que mi país es uno de los primeros en la clasificación por inversión en INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
PILAR MARTÍNEZ VALLÉS