miércoles, 21 de enero de 2015

INVERSIÓN EN I+D

España sigue sin levantar cabeza en la clasificación europea de países por inversión en investigación y desarrollo (I+D).
En la última década, este país ha pasado de ocupar la posición decimoquinta(15) a quedar relegado al decimoséptimo(17) lugar de entre los 28 Estados de la UE. Con una inversión anual del 1,24% del PIB, España se sitúa en el furgón de cola europeo y a una distancia abismal de los países que siguen liderando la inversión en I+D: los nórdicos, con Finlandia a la cabeza y todos ellos por encima del 3%, Alemania (2,94%) y Austria (2,81%). Además, desde 2004, España se ha visto sobrepasada por otro país de su entorno que también ha sufrido los rigores de la crisis y de la austeridad en sus finanzas públicas como Portugal (1,36%).
Pese al fuerte crecimiento de la inversión en I+D en España entre 2004 y 2009, cuando pasó del 1,04% del PIB al 1,24%, la tendencia a la baja desde 2010 ha ensanchado la brecha respecto a la media europea (2,02% en 2013) y ha disparado el diferencial respecto a los países más avanzados de la UE y del resto del planeta. Corea del Sur y Japón, los líderes mundiales en inversión en I+D, cerraron 2011 (último año del que se disponen datos) en el 4,04% y en el 3,38% respectivamente. En 2012, EE UU invirtió el 2,81% de su PIB en esta partida y China el 1,98%, cifra solo superada por ocho países europeos.
El perfil de gasto en I+D en España sigue un patrón muy similar al observado en el resto de países del arco mediterráneo, con un mayor sesgo que en el resto de Europa hacia proyectos llevados a cabo por universidades y, en menor medida, hacia aquellos liderados por el sector público. 
En el último año, la inversión en I+D en España prolongó su declive. En contraposición, 18 Estados miembros de la UE (entre ellos, las tres mayores economías de la Unión: Alemania, Francia y Reino Unido)lograron incrementar o mantener sus inversiones en I+D en un año marcado por fuertes restricciones generalizadas en las cuentas públicas.

COMENTARIO
"El fin de la ciencia no es abrir la puerta al saber eterno, sino poner límite al error eterno". Esta cita fue nombrada por Galileo Galilei, uno de los científicos más emblemáticos de la historia. 
En mi opinión la ciencia nos aporta un progreso y una sabiduría notable en la sociedad, por lo que recortar en investigación y desarrollo es el error más repugnante que puede cometer un gobierno en su país. 
He llegado a tener varias conclusiones a cerca de por qué un Estado toma la decisión de dejar de invertir en la investigación sobre el alzheimer, o sobre el cáncer. Una de ellas, es la más "sencilla", y es que el progreso es lento y la gente quiere cambios rápidos sobre todo en tiempos de crisis. No se puede hallar la vacuna contra el sida en 2 meses, pero si algo tengo claro, es que, si se sigue intentando, algún día el sida será simplemente una enfermedad inexistente, en cambio, si se deja de invertir, está claro que nunca se podrá decir: "hoy, ya no existe el sida."
También creo, que muchas de las personas que tienen el poder actualmente en mi país, son movidas por la codicia y el egoísmo, en vez de por la honradez y la prudencia. Por ello el bien ajeno no les interesa tanto como debería y, deciden recortar antes en la ciencia que mejorará la vida del pueblo que en otros aspectos que les perjudica directamente a ellos.
Ojalá algún día pueda decir que mi país es uno de los primeros en la clasificación por inversión en INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.


PILAR MARTÍNEZ VALLÉS

lunes, 19 de enero de 2015

España no tendrá voto en la reunión clave del BCE para la zona euro.

El día marcado en rojo en la agenda de los mercados de todo el mundo, la reunión en la que en Banco Central Europeo (BCE) tomará una medida sin precedentes para tratar de sacar a la zona euro de su letargo económico, España no tendrá voto. El nuevo sistema rotatorio de votación del BCE deja sin ese derecho al gobernador Luis María Linde en la reunión del 22 de enero, cuando está previsto que el organismo con sede en Fráncfort apruebe la compra masiva y directa de deuda pública. Sí podrán dar o no su visto bueno las otras mayores economías de unión monetaria: Alemania, Francia, Holanda e Italia.
Con la entrada de Lituania en el euro, el BCE introdujo un mecanismo de rotación en las votaciones de los responsables de los bancos centrales de cada país miembro, que quedaban repartido en dos grupos del consejo de gobierno. Del primero de ellos forman parte las cinco primeras potencias de la eurozona —en el que figura España, junto con los otros citados países— y que tendrá derecho a cuatro votos, con lo que en cada reunión uno de los miembros quedará fuera. En enero, junio y noviembre es Linde quien no vota. En otros meses les toca al resto.

En el caso del grupo en el que está España, la diferencia es que Alemania, Francia e Italia, aunque por rotación se queden sin voto en una de cada cinco reuniones, tienen una voz de sus países en el consejo ejecutivo, formado por seis miembros que siempre votan.Cuando el ahora consejero del BBVA, González-Páramo dejó Fráncfort, el Gobierno español había propuesto como candidato a Antonio Sainz de Vicuña, que era responsable de los servicios jurídicos del eurobanco y no a un especialista en política monetaria. Los ministros de Economía de la UE prefirieron al entonces gobernador del Banco de Luxemburgo, Yves Mersch. La cuarta economía de la zona euro se quedó de este modo sin un representante en el directorio del BCE por primera vez desde la fundación de este organismo, en 1999.

“En general ha habido una pérdida de influencia de España, aunque este jueves no va a ser crucial porque la propuesta que se va a votar es de consenso, muy negociada previamente entre Draghi y Alemania”, apunta Xavier Vives, profesor de economía y finanzas de IESE. 
España ha sido uno de los países más condicionados por la política del BCE desde la crisis de deuda soberana, cuando los intereses de los bonos se dispararon y el país rozó el rescate.
El programa que, según las previsiones, tiene que aprobar este jueves es un salto cualitativo, ya que supone la compra directa de bonos públicos en gran cuantía, algo que ha llevado a cabo la Reserva Federal de EE UU. El BCE comprará activos por valor de unos 35.000 millones mensuales en un plazo de 18 a 24 meses, según adelantó ayer este periódico.

COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL:
La noticia en si no me parece mala,pues como muchos apuntan ya se da por "atado" lo que se va a votar este jueves y el voto de España no sería muy prescindible ni crucial.Lo que realmente me molesta es lo controlados y totalmente afectados que estamos los españoles por las decisiones del Banco Central Europeo(BCE),que como se explica en la noticia,aunque se realice un mecanismo de rotación en las votaciones y en cada votación un miembro de España,Alemania,Francia,Holanda e Italia se quede sin votar,las grandes potencias europeas(Alemania,Francia e Italia) siempre acaban votando. Con esto vuelve a quedar claro de nuevo que estamos(aunque no solo en política monetaria)bajo las órdenes que mandan las potencias,sin poder aportar nada,simplemente siendo afectados por decisiones ajenas.Por ello creo que si ya de normal estar suministrados y controlados por un mismo banco todos los países de la Unión Europea te quita mucha independencia en este ámbito,que ahora España no tenga apenas influencia en el BCE me parece ya el colmo,pues parecemos(o somos) tontas marionetas. 

Ángela Fraga 1ºBSB 


sábado, 10 de enero de 2015

El Santander se desploma un 14% y arrastra a la Bolsa casi un 4%.

El Ibex 35 sufre el mayor retroceso desde septiembre de 2012.


El banco Santander cayó ayer a plomo tras anunciar la ampliación de capital en 7.500 millones de euros. El banco vendió los nuevos títulos con un descuento del 9,91%, a 6,18 euros. Sin embargo, ayer cerró en Bolsa a 5,89 euros, es decir, con un castigo adicional del 4,69% sobre el precio de la ampliación. En total, un 14,09%. Este registro supone la mayor caída del Santander desde octubre de 1998 y la tercera más fuerte que registra en un día en los 150 años de historia del Santander. Ana Botín, presidenta de la entidad, aseguró que utilizaría el nuevo dinero “para crecer más y más rápido”, pero los accionistas desconfiaron de su mensaje.

Según los analistas, varios han sido los factores que han empujado al valor y a todo el mercado: el Ibex 35 perdió un 3,91% y ha pasado factura a la banca. El selectivo ha cerrado la semana en los 9.719 puntos, justo por encima del mínimo anual de 2014. Además, de los principales índices europeos es el que peor comportamiento lleva desde que comenzara el año, con una caída del 5,45% acumulado.
Pese a las caídas, el Banco Santander emitió una nota en la que afirmaba: “La entidad ha cerrado con éxito la ampliación de capital. Ha contado con una fuerte demanda que ha permitido cerrarla en un tiempo récord de menos de cuatro horas. La demanda total ha superado los 11.000 millones y ha contado con peticiones de 235 inversores”. También afirmó que la mayor parte del interés procede de inversores de EE. UU. y de Reino Unido, que supusieron el 79% del total.
La entidad quiso quitar hierro al desplome de la cotización y afirmó que “ha descendido un 4,7% respecto al precio fijado en la colocación (6,18 euros) frente a la caída del 5,1% registrada por el índice de bancos europeos Eurostoxx Banks”. El martes 13 empezarán a cotizar las nuevas acciones.
Los primeros informes de los analistas alabaron la operación porque consideran que el Santander necesitaba capital, pese a que la entidad negó siempre este problema. “Vemos la ampliación como un paso positivo porque colocará al Santander en ratios de capital más cercanos a los de sus competidores”, apuntó un informe de Barclays. Estos expertos condicionaron la bondad de la ampliación a que el banco no realice compras, como los ejecutivos del banco han asegurado. “Nos preocuparía que la ampliación de capital, al menos en parte, fuera utilizada para realizar las adquisiciones que han dejado rezagado al Santander entre los bancos europeos en términos de capital”, afirmó Barclays.

Comentario y opinión personal:
Esta noticia la vi ayer en la televisión , en las noticias, y me llamó la atención por todo lo que estuvimos hablando antes de las vacaciones de Navidad sobre la bolsa, y lo irregular que puede llegar a ser; se puede ganar mucho ,y, al contrario,se puede perder todo,como a los pequeños-medianos accionistas(sobre todo) del Santander les habrá pasado en esta ocasión.Pero por otra parte es lógico que esta actividad sea tan sumamente irregular y arriesgada , ya que al fin y al cabo se basa siempre en la especulación y en la confianza de los accionistas, y yo por eso creo que la caída se ha provocado por la  desconfianza hacia la nueva propietaria del  Banco Santander, Ana Botín,ya que creo que se está intentando aprovechar del poder que ahora posee y será cierto que se trata de una estrategia para crecer más,pero creo que la forma en la que lo ha hecho no es la correcta ya que está creando aún más desconfianza,pero, de todas maneras,la conclusión que saco de todo esto es que aunque estemos en un sistema económico de "mercado libre",donde todo funciona gracias a la oferta de la ley y la demanda ,sólo existe "libertad" para unos pocos,grandes inversores y propietarios que manejan una parte importante de la economía de un país y de la economía de los ciudadanos. 
Ángela Fraga 1ºBSB 

viernes, 9 de enero de 2015

Aragón ganó unos 2.000 autónomos el año pasado


El colectivo de autónomos, muy castigado por la crisis, comienza a ver datos esperanzadores. Por segundo año consecutivo, ha crecido el número de trabajadores autónomos en Aragón. El año 2014 concluyó con 105.707 autónomos en la comunidad, 1.989 más que en diciembre de 2013.


Aragón sigue la tendencia nacional, con un aumento de 1,9% el pasado año, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos. Todas las comunidades autónomas acabaron en 2014 con un aumento del número de trabajadores por cuenta propia. En total fueron 3.125.806 personas inscritas en el Régimen Especial de Trabadores Autónomos, un 2,5% más que en diciembre de 2013.




Por provincias, en Zaragoza hay 68.745 autónomos (donde más creció, un 2,6%); en Huesca, 22.948 (un 0,6% más), y en Teruel, 14.013 (0,6%).


Los sectores en los que más ha crecido el número de autónomos son el comercio (554 trabajadores más), industria (402), actividades profesionales, científicas y técnicas (394) y actividades sanitarias (356). El sector sanitario es el que más ha aumentado porcentualmente, un 14%. Y la construcción es de los pocos que ha descendido (160 trabajadores menos, un descenso del 1,3%).



Los hombres representan dos tercios de los autónomos (69.486 frente a 36.221), pero son las mujeres las que más están creciendo. El año pasado, el número de trabajadoras por cuenta propia creció un 3,3%, mientras que el de hombres lo hizo un 1,2%.

"Buenas noticias, pero aún tenemos problemas"

"Son muy buenas noticias para el colectivo y para la sociedad en general. Somos optimistas para 2015, creemos que va a seguir la senda de la recupación", asegura Mayte Mazuelas, presidenta de la Asociación de Autónomos de Aragón (ATA).


"Las mujeres están siendo muy importante en el crecimiento de los autónomos. Son muy valientes. Muchas han querido montar su propio negocio ante las dificultades para encontrar empleo. La tarifa plana de 50 euros también ha ayudado mucho a la creación de nuevos negocios. Y el hecho de que está cambiando la mentalidad y el sistema de contratación", apunta Mayte Mazuelas algunas de las claves del crecimiento de los autónomos.



Por otro lado, la presidenta de ATA destaca que el colectivo aún sigue enfrentándose a serias dificultades: "La morosidad, tanto pública como privada, está afectando mucho a muchos negocios. Los autónomos seguimos teniendo problemas para encontrar financiación. Y aún falta cultura emprendedora en la sociedad", señala.

Periódico El heraldo 08/01/2015

Comentario: 

Es una gran noticia para todos los españoles que aumente el número de emprendedores que abran un nuevo negocio. Esto tendrá varias consecuencias favorables: los empresarios se verán obligados a contratar empleados y aumentar su plantilla de forma que bajará el paro, el dinero "se moverá"...
Además me parece muy bien que sean las mujeres las que tomen estas decisiones después de haber estado muchos años cohibidas teniendo que trabajar limpiando en casa y sin poder realizarse como trabajadoras. 
Esto hará que mejore la economía en Aragón y que muchas familias que no tienen ingresos puedan vivir relajadas y con una seguridad económica.

Balma Senante Lahoz 1ºBSC



  
Renta antigua: la ley que amenaza a 60.000 autónomos y 100.000 empleados en España
Con cierta frecuencia, la llegada de algunas leyes acaba suponiendo un serio perjuicio para algunos colectivos. En otras ocasiones, no obstante, el perjuicio no lo supone la llegada de una nueva ley, sino la desaparición de una ya existente.

Es lo que ocurre con la Ley de Arrendamientos Urbanos, que en su momento instauró lo que a la postre se conoció como renta antigua. Y es que el próximo 1 de enero la renta antigua desaparecerá, con el consiguiente perjuicio para, al menos, 60.000 autónomos dueños de pequeños comercios en toda España y más de 100.000 empleados, según los cálculos más conservadores.
Para entender la situación tenemos que remontarnos a 1964. Concretamente al 24 de diciembre, el día en que fue aprobada la Ley de Arrendamientos Urbanos [PDF], la primera disposición legal que establecía los criterios de arrendamiento no solo de las viviendas, sino también de los distintos tipos de locales de uso comercial. 30 años más tarde, en 1994, en un momento delicado para los pequeños negocios de nuestro país, el Gobierno de Felipe González modificó y amplió la ley, al establecer una moratoria de 20 años para todos los alquileres de locales comerciales firmados antes del 9 de mayo de 1985.
Fue a partir de entonces cuando se empezó a popularizar el concepto de renta antigua, aplicado a esos contratos de arrendamiento cuyo precio permanecía muy por debajo del aparente valor de mercado.
Periódico El mundo 20/12/2014
Comentario:
Es difícil dar una opinión concreta acerca de esta noticia, puesto que no es fácil postularse en un lado u otro. Si nos ponemos en el lugar de los arrendadores, es comprensible que quieran que esta ley de renta antigua desaparezca, puesto que alquilan sus locales por un precio infinitamente más barato del precio actual, por lo que pierden una gran cantidad de dinero. En cambio, si nos ponemos en el lugar del arrendatario, podemos entender lo que esto puede afectar a su economía, ya que al aumentar este coste quizás se vean obligados a cerrar sus negocios. 
En definitiva, yo creo que esta ley era necesaria para que aquellos arrendadores que tenían contratos por muchos años puedan subir sus alquileres y ganar más dinero, sin olvidarnos de que los arrendatarios estaban avisados desde hacía mucho tiempo.

Balma Senante Lahoz 1ºBSC