Renta antigua: la ley que amenaza a 60.000 autónomos y 100.000 empleados en España
Con cierta frecuencia, la llegada de algunas leyes acaba suponiendo un serio perjuicio para algunos colectivos. En otras ocasiones, no obstante, el perjuicio no lo supone la llegada de una nueva ley, sino la desaparición de una ya existente.
Es lo que ocurre con la Ley de Arrendamientos Urbanos, que en su momento instauró lo que a la postre se conoció como renta antigua. Y es que el próximo 1 de enero la renta antigua desaparecerá, con el consiguiente perjuicio para, al menos, 60.000 autónomos dueños de pequeños comercios en toda España y más de 100.000 empleados, según los cálculos más conservadores.
Para entender la situación tenemos que remontarnos a 1964. Concretamente al 24 de diciembre, el día en que fue aprobada la Ley de Arrendamientos Urbanos [PDF], la primera disposición legal que establecía los criterios de arrendamiento no solo de las viviendas, sino también de los distintos tipos de locales de uso comercial. 30 años más tarde, en 1994, en un momento delicado para los pequeños negocios de nuestro país, el Gobierno de Felipe González modificó y amplió la ley, al establecer una moratoria de 20 años para todos los alquileres de locales comerciales firmados antes del 9 de mayo de 1985.
Fue a partir de entonces cuando se empezó a popularizar el concepto de renta antigua, aplicado a esos contratos de arrendamiento cuyo precio permanecía muy por debajo del aparente valor de mercado.
Periódico El mundo 20/12/2014
Comentario:
Es difícil dar una opinión concreta acerca de esta noticia, puesto que no es fácil postularse en un lado u otro. Si nos ponemos en el lugar de los arrendadores, es comprensible que quieran que esta ley de renta antigua desaparezca, puesto que alquilan sus locales por un precio infinitamente más barato del precio actual, por lo que pierden una gran cantidad de dinero. En cambio, si nos ponemos en el lugar del arrendatario, podemos entender lo que esto puede afectar a su economía, ya que al aumentar este coste quizás se vean obligados a cerrar sus negocios.
En definitiva, yo creo que esta ley era necesaria para que aquellos arrendadores que tenían contratos por muchos años puedan subir sus alquileres y ganar más dinero, sin olvidarnos de que los arrendatarios estaban avisados desde hacía mucho tiempo.
Balma Senante Lahoz 1ºBSC
Balma Senante Lahoz 1ºBSC
No hay comentarios:
Publicar un comentario