sábado, 28 de febrero de 2015

El deporte genera 76.738 empleos en Andalucía y 7.644 millones de euros

El deporte emplea en Andalucía a 76.738 personas y tiene un impacto económico directo (consumo e inversión) e indirecto (su efecto en otras ramas productivas) de 7.644,3 millones de euros. Estas cifras suponen una aportación de este sector a la actividad productiva de la comunidad del 5,42%. Su repercusión en el empleo es del 2,94%.Foto

De los empleos contabilizados en 2014 en esta actividad, 50.478 eran directos. Desde el punto de vista de la oferta, las actividades deportivas generaron una producción efectiva de 2.619,7 millones de euros, que representan el 1,86% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz, y posibilitaron 44.738 puestos de trabajo a tiempo completo.

El gasto público destinado al deporte se situó el año pasado en 626,8 millones de euros (32,1 millones para inversión y el resto en consumo) y el privado ascendió a 4.313 millones, de los que el 84,4% (3.641 millones) correspondió a la población residente. En este colectivo de residentes, se ha constatado que el gasto en deporte es de 1.174 euros por persona. Es un 60% más elevado entre los hombres que entre las mujeres, la franja de edad más común se sitúa entre los 26 y los 45 años y la actividad es creciente conforme el nivel de estudios aumenta y entre los trabajadores por cuenta ajena.
El estudio revela una importante oportunidad de este sector en relación a la industria turística, ya que se estima que en torno a un millón de los 24 millones visitantes que recibe Andalucía al año practica o disfruta de una actividad deportiva, especialmente deportes de invierno o montaña, los relacionados con el mar y el golf, destacó el consejero Alonso. La práctica deportiva ha crecido un 35% entre 2008 y 2014 y la comunidad es líder en licencias federativas (524.000).
El presidente de Unicaja, por su parte, se mostró convencido del esperanzador futuro al que se enfrenta la actividad deportiva y dijo que el estudio es incluso "prudente" sobre su impacto en la economía y el empleo.
He elegido esta noticia porque es interesante la cantidad de empleos que genera el deporte y los sectores que beneficia, siendo que el deporte ha sido desde siempre una actividad muy criticada, ya que siempre se tiene en mente la cantidad de dinero que cobran los deportistas y no el aporte que hace, como es la cantidad de empleos que genera o los sectores que beneficia y relaciona.
Ángel Vicente López, 1ºBCA

La balanza por cuenta corriente reduce su superávit un 92% en 2014

La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, acumuló un superávit de 1.200 millones de euros en 2014, inferior en un 92% al superávit de 15.100 millones de euros de 2013, según datos provisionales del Banco de España.
Este resultado es consecuencia, principalmente, del mayor déficit de la balanza de rentas, que se incrementó un 15,4%, hasta los 23.900 millones de euros, y del descenso en un 29,7% del superávit de la balanza de bienes y servicios, hasta los 25.100 millones de euros. En la balanza de turismo y viajes, el superávit acumulado en 2014 ascendió a 35.400 millones de euros, por encima de los 34.800 millones de 2013.
La cuenta de capital registró, por su parte, un superávit de 4.400 millones de euros, por debajo de los 6.900 millones generados en 2013. En el conjunto de 2014, la economía española experimentó una capacidad de financiación de 5.600 millones de euros, frente a los 22.000 millones de 2013. La cuenta financiera de todos los sectores, excluido el Banco de España, acumuló en 2014 salidas por valor de 800 millones de euros, frente a las entradas de 73.600 millones de euros de 2013.
El Banco de España explica que la implantación del nuevo sistema de balanza de pagos, que ha implicado la adaptación al sexto manual de la balanza de pagos del FMI y la sustitución de ciertas fuentes de información, "está siendo acompañada por la presencia de una cifra de errores y omisiones" más elevada que la del antiguo sistema. Así, la institución ha advertido de que los datos anuales de la balanza de pagos se verán modificados por posteriores revisiones, por lo que subraya la provisionalidad de la estadística publicada este viernes. En este sentido, a finales del mes de marzo, el Banco de España tiene previsto difundir datos sobre "un "primer cierre" del año.
He puesto esta noticia por que me parece muy interesante la exagerada reducción de la balanza por cuenta corriente, que puede corresponder a datos erróneos según el Banco de España, pero que en todo caso una reducción de los ingresos frente a los gastos de un 92% es un porcentaje muy alto para ser de un año para otro, extrayéndose de este porcentaje el considerable aumento de las balanzas de rentas (15,4%), el descenso del superávit de la balanza de vienes y servicios (29,7%) y el pobre aumento del superávit en la balanza del turismo.
Ángel Vicente López, 1ºBCA
¿El olor de una tienda te ha hecho entrar en ella? Bienvenido al marketing olfativo

Pasas por delante de una panadería, una pastelería, o una cafetería y el simple aroma que emana de ella te hace entrar sin preguntarte siquiera si te apetece ese café, ese bollo o esa barra de pan recién hecha que estás a punto de comprar.
Ese impulso que ha generado nuestro cerebro, y que nos ha hecho comprar algo que a priori no teníamos en mente, es lo que busca explotar el 'marketing olfativo'. Es una herramienta de marketing que cada día está más presente en las técnicas de ventas de las empresas.
El 'marketing olfativo' se basa en el empleo de aromas en los comercios con el objetivo de generar impulsos en el cerebro de los futuros clientes. Se trata simplemente de apelar a las emociones de los consumidores y trabajadores para influir en su comportamiento. Además, el 'marketing olfativo' supone un "anuncio" en el aire que evita el bombardeo constante que nuestros ojos sufren a diario
Pero este tipo de marketing no es exclusivo de las tiendas de alimentación. ¿Quién no conoce cómo huele la tienda de ropa en la que suele comprar? 
Identificar un olor con una marca mejora el recuerdo y la preferencia frente a posibles competidores. Está demostrado que asociar de manera instantánea e inconsciente olores con una marca en concreto mejora la percepción del usuario de la experiencia en ese tipo de establecimientos.

El sentido del olfato es el que más vinculado está a los sentimientos. Según la psicóloga Silvia Álava, las personas recuerdan un 5% de lo que ven, un 2% de lo que oyen, y un 35% de lo que huelen.
El olor de una tienda puede disparar sus ventas o arruinarlas. El caso del 'Flavor Radio' de Dunkin' Donuts en Corea del Sur es un ejemplo de una campaña de marketing digital con grandes resultados.
He elegido esta noticia porque me ha llamado la atención la manera de innovar que tienen las tiendas para captar clientes. Este tipo de marketing nos afecta indirectamente, es decir, sin que nosotros nos estemos dando cuenta de ello.

Alicia Martínez Gamboa 1ºBCA

viernes, 27 de febrero de 2015

Las causas que explican por qué demonios ellas ganan menos que sus compañeros

En España las mujeres todavía tendrían que completar 62 jornadas de trabajo más que sus compañeros varones para poder aspirar a ganar el mismo sueldo.
Dos meses de trabajo, ésa es la frontera en la que a día de hoy se sitúa la brecha salarial entre hombres y mujeres en España.
¿Cuáles son las causas que explican esta decisión?  CCOO ha realizado un profundo análisis cualitativo de las circunstancias que determinan esta brecha salarial y ha identificado cuatro motivos principales:
- Condenadas a la jornada reducida. La brecha salarial entre hombres y mujeres se reduce a su mínima expresión estadística cuando hablamos del trabajo a tiempo parcial.
En este segmento, la diferencia entre las percepciones de unos y otras apenas es del 8%; cuando hablamos de puestos a tiempo completos la diferencia sube hasta el 14%; y en términos generales la diferencia es... ¡¡del 29%!!
El informe  concluye que si hombres y mujeres tuvieran un mismo perfil de jornada laboral, la brecha salarial caería automáticamente un 46%.
Más de la mitad de las mujeres que tienen una jornada reducida están en esa situación por no encontrar un trabajo a tiempo completo y el 23% trabaja menos horas por sus circunstancias familiares. Entre los hombres ese porcentaje es del 2%.
- Los 'trabajos para mujeres' se pagan peor. No hay un solo sector en la moderna y diversificada economía española en el que las mujeres cobren un sueldo más alto que los hombres.
Un 47% de las asalariadas españolas trabajan en sectores en los que su salario medio está por debajo de los 15.000 euros brutos anuales. No hay un sólo sector en el que eso les ocurra a los hombres.
- Una carrera laboral más intermitente y menos dilatada. La distancia salarial entre un hombre con un contrato temporal y una mujer en la misma situación es del 14%. La estadística dice que si después de un tiempo ambos lograran un contrato indefinido esa distancia se ampliaría hasta el 32%.
Lógicamente, ese automatismo no existe y la diferencia responde a otros factores. Pero también por el mayor tiempo de permanencia en la empresa de los hombres con todos los complementos salariales que ello implica. Mientras el 45% de los trabajadores llevan más de seis años en su empresa, apenas el 35% de las trabajadoras está en la misma situación.
- Indicios de discriminación. Hablamos aquí de situaciones en las que se producen valoraciones diferentes de tareas equivalentes, la aplicación arbitraria de complementos salariales, procedimientos de promoción profesional poco motivados o basados en factores discriminatorios, como disponibilidad absoluta o movilidad geográfica.
Comentario:
Como hemos hablado en clase, el por qué las mujeres cobran menos realizando el mismo trabajo que un hombre, es una de las noticias más destacadas actualmente, ya que por razones como que “una mujer no realiza los mismos esfuerzos que un hombre”, “una mujer no se involucra al 100% en su trabajo porque tiene que mantener una familia”, o una simplemente “porque es mujer”, tiene que cobrar menos. Estos son unos cuantos de los motivos que hacen que los hombres tengan que cobrar más, pero, ¿una mujer tiene que dejar de tener una familia únicamente por trabajar? Yo creo que como personas, cada uno tiene el derecho de decidir qué hacer con su vida, y no tiene por qué influir en el trabajo, ya que tanto hombres como mujeres lo hacen del mismo modo. 

Andrea Ibáñez Sánchez 1ºBCA

jueves, 26 de febrero de 2015

Iberdrola se expande

Iberdrola compra la eléctrica norteamericana UIL por 2.600 millones de euros

  • -Repartirá un 18,5% de su capital entre los accionistas de la filial

  • -Pagará una prima adicional del 19% sobre el precio actual de cotización


El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán
Iberdrola ha comunicado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la compra de la eléctrica norteamericana UIL Holdings Corporation por 2.600 millones de euros.
La operación se producirá a través de una absorción por parte de Iberdrola USA, que repartirá un 18,5% de su capital entre los accionistas de UIL y pagará una prima adicional del 19% sobre el precio actual de cotización.
La eléctrica presidida por Ignacio Galán enmarca esta operación en su estrategia de internacionalización y crecimiento en el mercado norteamericano, donde tiene pensado comenzar a cotizar en la Bolsa de Nueva York.
La operación permite a Iberdrola consolidarse como una de las mayores eléctricas del país, donde ya es el segundo operador de energía eólica.
El número de puntos de suministro en EEUU aumentará hasta 3,1 millones, un 29,5% más, y 6.700 megavatios de capacidad instalada. La absorción queda pendiente del visto bueno por parte de los accionistas de UIL y de las autoridades de Competencia estadounidenses.
He elegido esta noticia por que tras la compra de una nueva empresa Iberdrola va a alcanzar la cima dentro del mercado en el que está metido ya que al comprar esta empresa se quita competencia de por medio. Iberdrola está dentro de un mercado de competencia imperfecta y más concretamente dentro de un oligopolio.
Miguel Soler Espallargas 1BCA

repunte de las hipotecas

La firma de hipotecas para la compra de vivienda sube después de siete años seguidos de desplome

  • -El número de nuevos préstamos se incrementó un 1,6% en 2014, hasta los 202.954

  • -El mercado pone fin de este modo a su eterno hundimiento: -27,1% en 2013, -33% en 2012, -32,8% en 2011, -6,6% en 2010, -22,2% en 2009, -32% en 2008 y -7,7% en 2007

  • -El importe medio de las operaciones se sitúa en 102.130 euros, un 2,1% más que en 2013

  • -El tipo de interés medio de los nuevos contratos se sitúa en el 3,5% (cerró 2013 en el 4,2%)

  • El mercado hipotecario frenó su desplome en 2014. Después de siete ejercicios consecutivos en caída libre, la concesión de hipotecas para la compra de vivienda vuelve a crecer. Exactamente, el número de nuevos préstamos subió un 1,6%, hasta los 202.954.
    El mercado pone fin, de este modo, a su eterno hundimiento: -27,1% en 2013, -33% en 2012, -32,8% en 2011, -6,6% en 2010, -22,2% en 2009, -32% en 2008 y -7,7% en 2007
    El volumen medio de los créditos ha pasado de 150.000 euros en 2007 a los 100.000 en 2013
    El importe medio de las hipotecas selladas en 2014 también aumenta un 2,1%, situándose en 102.130 euros. Este incremento corta el descenso del volumen de los nuevos préstamos. Se había pasado de los 150.000 euros de 2007 a los 100.000 euros de 2013.
    Al aumentar la cifra de hipotecas y su tamaño, el capital total prestado también repunta. En concreto, un 3,8% en el conjunto de 2014, hasta 20.727 millones de euros. En los últimos ejercicios esta partida había registrado, como todo el sector, caídas de dos dígitos.
  • Esta noticia me ha parecido interesante por que después de siete años, los españoles se vuelven a endeudar, lo que querrá decir que su renta habrá aumentado, como hemos estudiado en clase. 
  • Miguel Soler Espallargas 1BCA

España es el país europeo con más uso del WhatsApp

Hace poco más de un año, la Fundéu BBVA recomendaba el sustantivo wasap y el verbo wasapear para definir los mensajes enviados por esta aplicación y la acción de enviarlos. Para entonces era ya evidente que el uso de WhatsApp era un acto cotidiano en España que no entiende de edades. Los datos confirman ahora esta realidad: con una cuota de penetración del 70% entre los usuarios de telefonía móvil, España se ha convertido en el cuarto país del mundo en uso de WhatsApp.
Los españoles son además los europeos que más utilizan este popular servicio de mensajería instantánea. No en vano, durante el año 2014 se enviaron diariamente 30.000 millones de wasaps, lo que arroja un promedio de cuatro wasaps por cada habitante del planeta.
De este modo, el informe concluye que existe una «fuerte presión» sobre las operadoras tradicionales debido a la «fuerte competencia», al «crecimiento de la convergencia» y al «aumento de los servicios de mensajería o uso de voz, como las aplicaciones y los servicios digitales OTT».
Los datos recogidos por Strategy& revelan que la caída del sms, altamente rentable para las operadoras hasta el año 2012, ha sido igual de espectacular que el ascenso de WhatsApp. El 91% de los mensajes que se enviaban en 2010 en todo el mundo eran sms, frente al 9% de mensajería gratuita instantánea. En 2014, el porcentaje de sms ha caído al 25%, frente al 75% de mensajes intercambiados por usuarios a través de los llamados servicios digitales OTT.
En paralelo a este cambio de preferencias, el estudio señala también que los ingresos de las operadoras en España han caído entre un 30 y un 40% en los últimos años, una tendencia que ha afectado a toda Europa aunque en menor medida. «Se necesita una reinvención del negocio principal de las operadoras ante el reto del tráfico de datos», opina José Arias, para quien «la digitalización y el vídeo bajo demanda serán las nuevas palancas de crecimiento de esta industria».

Comentario:
Como todos sabemos, actualmente, una de las tecnologías más utilizadas es el WhatsApp, que ha sustituido a cualquier otra forma de comunicación que anteriormente tenía una gran importancia, como los correos electrónicos, sms, chats… Esta nueva tecnología ha causado un gran cambio, que provoca que estas antiguas formas de comunicación vayan desapareciendo poco a poco, y todo el mundo utilice esta nueva aplicación, ya que expone unas características mucho más atractivas que lo que nos ofrecía las demás tecnologías.

En cuanto a la innovación, yo creo que como todas las modas, durará unos cuantos años, y cuando se invente otra cosa mejor, que todos estemos dispuestos a adquirir, se irá dejando de utilizar el WhatsApp, aunque creo que tardaremos bastante en llegar a esa situación. 


  ANDREA IBÁÑEZ SÁNCHEZ 1ºBCA

domingo, 22 de febrero de 2015

Aena cierra su primer día en Bolsa con una subida del 20,69%

Los aeropuertos del Estado cotizan por encima de las expectativas en su primer día en el parqué. El debut bursátil de Aena ha sido un éxito. Si en su primer movimiento tras el toque de campana a las 12 del mediodía, las acciones rebotaban más de un 15%, desde los 58 euros de precio de salida, hasta alcanzar los 57 euros por título, al cierre de la sesión concluían en 70 euros. La revalorización de unas acciones que ya se consideraban caras tras dos revisiones al alza de precios por parte del Gobierno, ha alcanzado el 20,69% en su primer día en el parqué.
Los 58 euros del precio de salida se habían situado en la banda alta del último rango fijado por Aena, entre 53 y 58 euros, lo que suponía valorar la compañía -descontando una deuda de alrededor de 11.000 millones de euros- en 8.700 millones de euros y una recaudación para el Estado de 4.263 millones. Al cierre de la sesión, el apetito de los inversores ha elevado la capitalización de la empresa de aeropuertos a 10.500 millones de euros, 1.800 millones de euros más.
En la salida a Bolsa del gestor aeroportuario, y arropando a su presidente José Manuel Vargas, han estado representantes del Gobierno, como el secretario de estado de Fomento, Julio Gómez Pomar, la secretaria general de Transporte, Carmen Librero, y el jefe de la Oficina Económica de La Moncloa, Álvaro Nadal.
Del sector aéreo han acudido Fernando Candela, consejero delegado de Iberia Express, Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, o Javier Gándara, director general de EasyJet.
También estaba allí el anfitrión de la Bolsa de Madrid, el presidente de BME, Antonio J. Zoido.
Esto, en el interior del edificio, fuera trabajadores de Aena se manifestaban para exigir el cumplimiento de los compromisos de mantenimiento de la plantilla y de seguridad de las operaciones.
-Me ha parecido interesante porque la noticia habla de la bolsa española, que estudiamos en clase. Ademas tiene que ver con la reciente salida de Aena a bolsa y por lo visto le ha ido muy bien su primera jornada.
M. Christian Gómez Orona 1-BCA

sábado, 21 de febrero de 2015

El 'cártel de la leche' aguarda sanción.

Las industrias lácteas españolas se mantiene expectantes ante las multas que prepara la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el denominado cártel de la leche, que muy posiblemente se conocerán a finales de febrero. Se trata de una infracción continuada en el reparto del mercado de aprovisionamiento de leche cruda desde al menos el año 2000 hasta el 2013 por parte de 15 empresas y dos asociaciones sectoriales implicadas.   
La CNMC sostiene que las industrias lácteas  llevaron a cabo intercambio de información comercial estratégica y  consiguieron un gran poder de negociación en el mercado ya que existe una elevada concentración de la demanda en los principales compradores, pues apenas una docena de empresas acapara más del 60% de las recogidas de leche.  
Se trata de un mercado con grandes desequilibrios entre oferta y demanda, con respecto a su poder de negociación, situación que se ha visto agravada a la luz de las conductas imputadas. 
En el  listado de implicados figuran marcas comerciales muy conocidas por el consumidor: Lactalis, Puleva, Forlactaria, Central Lechera Asturiana, Corporación Alimentaria Peñasanta (Capsa) -en cuyo portafolio se cuentan marcas como la gallega Larsa-, Danone, Calidad Pascual, Nestlé, Cooperativa Agrícola y Ganadera del Pirineo (Copirineo), Industrias Lácteas Asturianas, Leche Río, Central Lechera de Galicia (Celega), Senoble Ibérica -interproveedor de postres lácteos para Mercadona-, Feiraco y Leche Celta.
También se ha investigado a dos asociaciones sectoriales: el Gremio de Industrias Lácteas de Cataluña y la Asociación de Empresas Lácteas de Galicia.
 Los ejecutivos de las industrias lácteas expresan su profundo malestar y preocupación ante la que ya ha sido tipificada como «infracción muy grave» del artículo 62.4 de la Ley de Defensa de la Competencia.
El pasado 15 de enero,calcularon los importes de las multas cuyo máximo legal se sitúa para las empresas en el 10% de la facturación total del ejercicio inmediatamente anterior al de la imposición de la multa.

 En mi opinión esta es una noticia novedosa y que puedo entenderla gracias a los conocimientos adquiridos este trimestre. Me parece correcto que se haga justicia ante este tipo de conductas ilegales, que ejecutan ciertas empresas para eliminar la competencia y de esta forma actúan como monopolio de varias cabezas, donde el perjudicado es el consumidor.




JULIA MARTÍNEZ  ARTIGOT. 

lunes, 2 de febrero de 2015

España se queda sin coches usados.


España se queda sin coches usados y la demanda supera a la oferta en un 12%

Las ventas de coches de segunda mano creció en 2012 un 5,8%, con respecto al año anterior, hasta 1,63 millones de unidades. Sin embargo, según revela un informe de la consultora MSI para Faconauto, los profesionales de la venta de vehículos de ocasión han empezado a tener problemas para conseguir estos automóviles usados: la demanda superó a la oferta en un 12%.
España se queda sin coches usados: la demanda superó en un 12% a la oferta
Esta situación se debe, a la cada vez mayor vida útil de los coches del parque español, a lo que se suma el mermado mercado de coches nuevos, cuyas ventas se desplomaron un 13,4% en el pasado ejercicio.
La conjunción de ambos factores ha terminado dando con un ratio de ventas entre los coches usados y nuevos de 2-3 a 1, frente al ratio de dos vehículos de ocasión por cada nueva matriculación registrado en 2011.
Por otro lado, también debe tenerse en cuenta que el Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE), que bonifica con 2.000 euros la compra de coches nuevos eficientes,también ha disparado la demanda de automóviles usados dado que un requisito para poder beneficiase de dichas ayudas es entregar a cambio un automóvil de más de 12 años de antigüedad.

Más antiguos y más baratos que el año anterior

La edad media del coche usado se sitúa en España ya en los 9,3 años, frente a los 8,8 años que registró el mismo dato en  2011. En tan sólo un año, la edad media del vehículo de ocasión transferido aumentó en seis meses, incidiendo aún más en el ya de por sí envejecido parque automovilístico español.
Por otro lado, el precio medio en las operaciones con estos automóviles fue de 10.414 euros, lo que supone un leve descenso del 1,8% respecto al ejercicio anterior, y los modelos más demandados en este mercado fueron el BMW Serie 3, el Volkswagen Golf y el Audi A4.
El mercado del vehículo de ocasión, además, se caracteriza en la actualidad por una predominancia de las transferencias entre particulares, operaciones que protagonizaron un 52,4% del total del negocio en 2012. Las ventas realizadas por profesionales, sin embargo, crecieron un 5,7% con respecto al año anterior y supusieron un 41% del total.
REYES QUEROL
1ºBCA
*Me ha parecido un anuncio sorprendente, ya que yo no sabia de estos datos, además que en el tema del que estamos ahora se tratan las leyes de oferta y demanda y sus curvas. Por lo que en esta noticia del Economista, es una noticia actual.