
De los empleos contabilizados en 2014 en esta actividad, 50.478 eran directos. Desde el punto de vista de la oferta, las actividades deportivas generaron una producción efectiva de 2.619,7 millones de euros, que representan el 1,86% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz, y posibilitaron 44.738 puestos de trabajo a tiempo completo.
El gasto público destinado al deporte se situó el año pasado en 626,8 millones de euros (32,1 millones para inversión y el resto en consumo) y el privado ascendió a 4.313 millones, de los que el 84,4% (3.641 millones) correspondió a la población residente. En este colectivo de residentes, se ha constatado que el gasto en deporte es de 1.174 euros por persona. Es un 60% más elevado entre los hombres que entre las mujeres, la franja de edad más común se sitúa entre los 26 y los 45 años y la actividad es creciente conforme el nivel de estudios aumenta y entre los trabajadores por cuenta ajena.
El estudio revela una importante oportunidad de este sector en relación a la industria turística, ya que se estima que en torno a un millón de los 24 millones visitantes que recibe Andalucía al año practica o disfruta de una actividad deportiva, especialmente deportes de invierno o montaña, los relacionados con el mar y el golf, destacó el consejero Alonso. La práctica deportiva ha crecido un 35% entre 2008 y 2014 y la comunidad es líder en licencias federativas (524.000).
El presidente de Unicaja, por su parte, se mostró convencido del esperanzador futuro al que se enfrenta la actividad deportiva y dijo que el estudio es incluso "prudente" sobre su impacto en la economía y el empleo.
He elegido esta noticia porque es interesante la cantidad de empleos que genera el deporte y los sectores que beneficia, siendo que el deporte ha sido desde siempre una actividad muy criticada, ya que siempre se tiene en mente la cantidad de dinero que cobran los deportistas y no el aporte que hace, como es la cantidad de empleos que genera o los sectores que beneficia y relaciona.
Ángel Vicente López, 1ºBCA