viernes, 27 de febrero de 2015

Las causas que explican por qué demonios ellas ganan menos que sus compañeros

En España las mujeres todavía tendrían que completar 62 jornadas de trabajo más que sus compañeros varones para poder aspirar a ganar el mismo sueldo.
Dos meses de trabajo, ésa es la frontera en la que a día de hoy se sitúa la brecha salarial entre hombres y mujeres en España.
¿Cuáles son las causas que explican esta decisión?  CCOO ha realizado un profundo análisis cualitativo de las circunstancias que determinan esta brecha salarial y ha identificado cuatro motivos principales:
- Condenadas a la jornada reducida. La brecha salarial entre hombres y mujeres se reduce a su mínima expresión estadística cuando hablamos del trabajo a tiempo parcial.
En este segmento, la diferencia entre las percepciones de unos y otras apenas es del 8%; cuando hablamos de puestos a tiempo completos la diferencia sube hasta el 14%; y en términos generales la diferencia es... ¡¡del 29%!!
El informe  concluye que si hombres y mujeres tuvieran un mismo perfil de jornada laboral, la brecha salarial caería automáticamente un 46%.
Más de la mitad de las mujeres que tienen una jornada reducida están en esa situación por no encontrar un trabajo a tiempo completo y el 23% trabaja menos horas por sus circunstancias familiares. Entre los hombres ese porcentaje es del 2%.
- Los 'trabajos para mujeres' se pagan peor. No hay un solo sector en la moderna y diversificada economía española en el que las mujeres cobren un sueldo más alto que los hombres.
Un 47% de las asalariadas españolas trabajan en sectores en los que su salario medio está por debajo de los 15.000 euros brutos anuales. No hay un sólo sector en el que eso les ocurra a los hombres.
- Una carrera laboral más intermitente y menos dilatada. La distancia salarial entre un hombre con un contrato temporal y una mujer en la misma situación es del 14%. La estadística dice que si después de un tiempo ambos lograran un contrato indefinido esa distancia se ampliaría hasta el 32%.
Lógicamente, ese automatismo no existe y la diferencia responde a otros factores. Pero también por el mayor tiempo de permanencia en la empresa de los hombres con todos los complementos salariales que ello implica. Mientras el 45% de los trabajadores llevan más de seis años en su empresa, apenas el 35% de las trabajadoras está en la misma situación.
- Indicios de discriminación. Hablamos aquí de situaciones en las que se producen valoraciones diferentes de tareas equivalentes, la aplicación arbitraria de complementos salariales, procedimientos de promoción profesional poco motivados o basados en factores discriminatorios, como disponibilidad absoluta o movilidad geográfica.
Comentario:
Como hemos hablado en clase, el por qué las mujeres cobran menos realizando el mismo trabajo que un hombre, es una de las noticias más destacadas actualmente, ya que por razones como que “una mujer no realiza los mismos esfuerzos que un hombre”, “una mujer no se involucra al 100% en su trabajo porque tiene que mantener una familia”, o una simplemente “porque es mujer”, tiene que cobrar menos. Estos son unos cuantos de los motivos que hacen que los hombres tengan que cobrar más, pero, ¿una mujer tiene que dejar de tener una familia únicamente por trabajar? Yo creo que como personas, cada uno tiene el derecho de decidir qué hacer con su vida, y no tiene por qué influir en el trabajo, ya que tanto hombres como mujeres lo hacen del mismo modo. 

Andrea Ibáñez Sánchez 1ºBCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario