domingo, 30 de noviembre de 2014

Iberdrola pagará un dividendo anual de 0,27 euros con cargo a 2014

Iberdrola ofrecerá una remuneración anual a sus accionistas con cargo a las cuentas del presente ejercicio 2014 que ascenderá a un total de 0,27 euros brutos por acción, con lo que mantendrá el dividendo en los mismos niveles que en el ejercicio anterior.
El primer pago de estos 0,27 euros brutos ha sido anunciado este viernes y ascenderá 0,127 euros brutos por acción. En concreto, este importe corresponde al precio fijo garantizado por Iberdrola para los accionistas que, como parte del programa 'Iberdrola Dividendo Flexible', quieran vender sus derechos a la empresa. Este importe será abonado el próximo mes de diciembre.
El importe restante, hasta llegar a al menos 0,27 euros brutos por acción, se abonará en 2015, en concepto de dividendo complementario, una vez que la Junta General de Accionistas haya aprobado las cuentas anuales del Grupo para el ejercicio 2014.
El dividendo flexible anunciado este viernes ofrece a los accionistas la posibilidad de recibir títulos de la compañía de forma gratuita, como alternativa a la percepción de los 0,127 euros brutos por acción en efectivo.
Este compromiso supera ligeramente los 0,125 euros mínimos brutos inicialmente planteados por la compañía, que ha fijado además en 45 el número de derechos de asignación gratuita necesarios para recibir una nueva acción. Esta edición del programa 'Dividendo Flexible' del grupo energético corresponde al que habría sido el dividendo a cuenta con cargo a los resultados del ejercicio 2014.
Los accionistas que vendan sus derechos a Iberdrola estarán sujetos a una retención fiscal del 21%, pero se beneficiarán del precio fijo de 0,127 euros brutos por acción. Los titulares de acciones que vendan sus derechos en el mercado estarán exentos de retención fiscal, pero no contarán con un precio garantizado.
Asimismo, los accionistas que prefieran recibir su retribución en efectivo deberán vender sus derechos a la compañía entre el 2 y el 11 de diciembre, o bien en el mercado entre el 2 y el 16 de diciembre. Para atender a todas las solicitudes en acciones, Iberdrola ha fijado el valor de mercado de referencia máximo del aumento de capital en 819 millones de euros.

Iberdrola acumula una rentabilidad en Bolsa del 35,3% desde enero, frente al 13,2% del Ibex. En la actualidad, alcanza una capitalización de mercado de 37.502 millones de euros. Esta valoración bursátil la convierte en la primera eléctrica privada de Europa. Incluidas las estatales, por delante de ella se encuentran la semipública GDF y la pública EDF, ambas francesas.

OPINIÓN: Me ha parecido interesante porque Iberdrola dará a los accionistas 0,27 euros brutos por acción al año lo que muestra una mejora de la empresa eléctrica que ya se coloca entre las mejores privadas de Europa. Esta noticia la he escogido porque habla de conceptos del tema que estamos dando en clase como los dividendos de las acciones.

Eduardo Carceller Ortega 1ºBCA.

El interés del bono español baja por primera vez en la historia del 2%

La deuda española rompe una nueva barrera en su mejora. Gracias a los nuevos estímulos que baraja el BCE, hoy la rentabilidad exigida al bono español a diez años baja por primera vez del nivel del 2%.
El comienzo de la jornada y de la semana incluye nuevos mínimos históricos en el interés de la deuda española a diez años. Además, en este caso, rompe una nueva barrera, al bajar por primera vez del umbral del 2%.
El pasado viernes la rentabilidad marcó mínimos en el 2,006%, y hoy el interés exigido al bono español a diez años logra nuevos récords al bajar hasta el 1,96% y al cierre de la sesión ha quedado en el 1,974%. A más corto plazo, en los bonos a dos y cinco años, la rentabilidad baja al 0,37% y al 0,85%, respectivamente.
Evolución del interés del bono Español.
Esta mejora viene propiciada por el mensaje lanzado por el presidente del Banco Central Europeo. Mario Draghi insistió, en Alemania, en que están preparados para actuar con rapidez si persisten los temores deflacionistas. Y en este sentido añadió que las previsiones de inflación son "excesivamente bajas" en un contexto en el que no parece probable una recuperación más contundente del crecimiento en los próximos meses.
Una vez asimilados estos últimos mensajes de Mario Draghi, los analistas han multiplicado las opciones de nuevos estímulos adicionales por parte del BCE, y más concretamente, de un programa de compra de deuda soberana.
Los expertos de Goldman Sachs estiman que el BCE, dentro de este eventual programa, "podría comprar 63.000 millones de euros en bonos del Gobierno español", de ahí su recomendación de inversión en el bono español a diez años.
Los expertos de Goldman Sachs estiman que el BCE, dentro de este eventual programa, "podría comprar 63.000 millones de euros en bonos del Gobierno español", de ahí su recomendación de inversión en el bono español a diez años.
La mayor predisposición del BCE a un QE ha trasladado las compras a la deuda pública. La jornada de hoy incluye una nueva oleada de mínimos históricos en los intereses de la deuda europea, con nuevos récords en Francia, Italia, Irlanda y Austria.
Las compras de deuda alemana evitan una mejora más contundente en la prima de riesgo de España. La brecha baja de los 124 puntos básicos con los que concluyó el pasado viernes, y logra nuevos mínimos por debajo de los 120 puntos.
Me ha llamado la atención esta noticia porque el último día en clase estuvimos viendo como funcionan los intereses, llegando a la conclusión de que el interés establecido es directamente proporcional al riesgo que existe. Esta noticia incluye ambos términos ( riesgo e interés ) y por eso la he incluido en el blog, ya que habla de la bajada histórica del interés del bono español debido a la compra de deuda por parte del BCE, lo que ha hecho bajar la prima de riesgo a los 120 puntos básicos,otra cifra histórica. Para finalizar el comentario, añado la opinión personal de que esta bien que el BCE intente impedir la subida de los intereses de países como España comprando deuda, ya que hace que disminuya la prima de riesgo y anime a otras empresas a comprar deuda del bono español.
Ángel Vicente López, 1ºBCA

sábado, 29 de noviembre de 2014

A más corrupción, más economía sumergida

Ser empresario o trabajador autónomo en cualquier país en el que muchos contratos se reparten a dedo entre unos pocos o algunas licencias sólo se otorgan previo soborno puede llevar a algunos a decidir trabajar en 'b' para seguir adelante con su proyecto, aunque sea al margen de la ley.
Es una de las conclusiones del informe 'Flexibilidad en el trabajo 2014', de Randstad, que afirma que cuanta más corrupción existe entre la clase política de un país mayor será la economía sumergida en ese territorio.
En este sentido, la compañía señala que "el empleo sumergido supone una vía de escape para quienes se enfrentan a la corrupción cuando tratan de desarrollar su actividad profesional dentro de la legalidad".
Para apoyar esta teoría, Randstad ha correlacionado el Índice de Percepción de la Corrupción, que elabora la ONG Transparencia Internacional, con la economía sumergida, en porcentaje del PIB, de cada país. 
Esta noticia publicada hoy en un periódico digital me ha llamado la atención por la relación que existe entre las actividades económicas y la corrupción. En mi opinión, el empleo sumergido supone una "vía de escape" para quienes se enfrentan a la corrupción.
- Blanca Valero Tena, 1ºBSB

La línea que conecta Elche con el AVE recibirá otros 162 millones de inversión

La línea que conecta Elche con el AVE recibirá otros 162 millones de inversión



El consejo de administración de Adif Alta Velocidad aprobó ayer la adjudicación de dos contratos, por importe global de 161.993.089,4 euros (IVA incluido), destinados al trayecto Monforte del Cid (Alicante)-Murcia de la línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, que FORMA parte del Corredor Mediterráneo.
El contrato de mayor importe corresponde a la adjudicación, por 155.183.391,8 euros (IVA incluido), de la redacción de proyectos constructivos, ejecución de obras, conservación y mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, sistemas de protección del tren, control de tráfico centralizado, sistemas auxiliares de detección, telecomunicaciones fijas y móviles GSM-R e instalaciones de protección y seguridad.
Del importe de la adjudicación, 98.537.145 euros corresponden a la ejecución de las obras, y los 56.646.246,8 euros restantes al mantenimiento y conservación del trayecto por un período de 20 años desde su puesta en servicio.
El segundo contrato, adjudicado por importe de 6.809.697,6 euros (IVA incluido) comprende la construcción y el mantenimiento de los centros de auto transformación y tele mando de energía eléctrica en el tramo Monforte del Cid-Murcia. El contrato incluye construcción, puesta en servicio y mantenimiento de 5 centros de auto transformación de energía eléctrica, 2 de ellos finales y 3 intermedios.
Los centros de auto-transformación tienen como función la alimentación de la línea aérea de contacto (catenaria), que suministra energía a los trenes y las instalaciones  ferroviarias como señalización y comunicaciones.

PEDRO TIMONEDA ESTOPIÑÁN 1ºBCA
He elegido esta noticia porque me parece interesante que no haya dinero para gastar o invertir en cosas que van destinadas a un público mayor y se invierta esa gran cantidad de dinero en una infraestructura que no es vital para mucha gente y sólo se benefician unos pocos.


viernes, 28 de noviembre de 2014

PENSIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS.


La pensión máxima será de 2.560,9 euros en
 2015 y la mínima de 634,5 euros.

  • Las prestaciones de la Seguridad Social subirán por segundo año un 0,25%.

El próximo 1 de enero más de 9 millones de pensionistas percibirán un incremento en sus rentas del 0,25%, el mínimo fijado por la ley de pensiones, que tendrá un coste para las arcas de la Seguridad Social de 271,8 millones de euros, un 3% más respecto al año en curso. Tras este incremento, la pensión máxima de jubilación queda en 2.560,9 euros mensuales y la mínima en 635,5 euros al mes.
2015 será el primer ejercicio en el que se aplicará el nuevo índice que incluye la reforma, aunque ya este año, por decisión del Gobierno, las pensiones ya dejaron de actualizarse con el IPC, tal como ocurría desde comienzos de los años noventa, y subieron también un 0,25%. En años anteriores la inflación inter-anual registrada en noviembre servía para ajustar el alza aplicada en enero con el fin de que los pensionistas no perdieran poder adquisitivo.
Desterrada definitivamente la referencia de la inflación para subir las pensiones, desde enero próximo se aplicará el denominado Indice de Revalorizacion de las pensiones, un complejo indicador que tiene en cuenta factores como la cuantía de la pensión media por el efecto sustitución (la diferencia entre las pensiones que causan baja y las nuevas que entran en el sistema), el número de pensiones, los ingresos contributivos y el gasto en pensiones. El objetivo es que la revalorizacion sea compatible con el equilibrio presupuestario a lo largo del ciclo. Es decir, que periodos de crisis se compensarían con periodos de expansión de la actividad económica. Esta fórmula tiene dos límites: esa revalorización mínima garantizada del 0,25% anual para evitar que en las malas épocas, como la actual, las pensiones bajen y una subida máxima del IPC más el 0,5% que se aplicará en épocas de bonanza económica.

Este año hubieran bajado

¿Las pensiones entonces nunca bajarán? Nunca en términos nominales, aunque sí podrán hacerlo en términos reales. Si la inflación sube por encima del 0,25%, las pensiones perderán poder adquisitivo durante los tiempos de mayores dificultades de la Seguridad Social, pero, como contraprestación, el SISTEMA DE SEGURIDAD Social estará más saneado y será más sostenible. Dicho en otros términos, la revalorización se confía a la marcha de la economía, y no a la evolución del IPC, como siempre ha ocurrido en España.
Gracias al «suelo» que fija la reforma, se ha evitado, por ejemplo, que este ejercicio las pensiones bajaran si se hubiese aplicado de forma automática -y sin limitaciones- el nuevo índice, teniendo en cuenta que la Seguridad Social está en déficit y la inflación terminará el ejercicio en tasas negativas.
Modular la revalorización de las pensiones no es un asunto menor para el sistema de protección social, teniendo en cuenta los gastos no paran de crecer porque cada vez hay más pensionistas y acceden al sistema con pensiones más altas. La nómina de pensiones contributivas de la Seguridad Social ha ascendido este mes a 8.104,92 millones de euros, de los cuales más de dos tercios son para pensiones de jubilación (5.636,8 millones de euros). El resto es para pensiones de viudedad (1.473,53 millones de euros), incapacidad permanente (851,9 millones de euros), orfandad (122,96 millones de euros) y pensiones a favor de familiar (19,68 millones). La partida global se ha incrementado en un 3,1% en el último año, mientras el número de prestaciones reconocidas ha crecido el 1,4%.

Mil euros de media

En conjunto, Seguridad Social sufraga 9.257.263 pensiones contributivas. La pensión media del sistema es de 875,52 euros al mes. En concreto, la cuantía media de la pensión de jubilación es de 1.006,29 euros mensuales, por incapacidad permanente, se sitúa en 917,71 euros y la pensión media de viudedad es de 625,76 euros al mes.

Reyes Querol Espallargas
1ºBCA

CEOE: la economía española "afianzó" su recuperación en el tercer trimestre

La CEOE cree que la economía española "afianzó" su recuperación durante el tercer trimestre del año, al crecer un 0,5% respecto a los tres meses anteriores, "en contraste con las perspectivas que apuntaban a una leve desaceleración en este periodo".
En un comunicado, la Confederación mantiene así su previsión de crecimiento para 2014 del 1,3% y del 2% para 2015. "En este crecimiento, la demanda interna se consolida como principal baluarte, mientras que el sector exterior, a pesar de la mejora que se anticipa de las exportaciones, restará crecimiento al PIB en ambos años", añade.
Y es que, de acuerdo con los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estatídistica (INE), "sobre sale el dinamismo del consumo de las familias", mientras que "la industria manufacturera estabiliza su recuperación".
Por otro lado, la patronal señala que "la economía consolida la creación de empleo iniciada el trimestre anterior, con una tasa interanual del 1,4%".
Sobre la caída de la remuneración por asalariado del 0,1%, CEOE señala que "se debe al sector público, donde la remuneración por asalariado cayó un 0,3%, mientras que en el sector privado se mantuvo estable".
He encontrado esta noticia en la web http://www.expansion.com/ donde habla sobre una recuperación de la economía en España y me ha parecido muy interesante ya que, a pesar de la caída de la remuneración por asalariado, cada año el país aumenta su porcentaje de crecimiento lo que nos afianza una garantía de futuro a los ciudadanos españoles.
- Blanca Valero Tena, 1ºBSB

jueves, 27 de noviembre de 2014

Baja concentración bancaria.

Durante la reciente crisis se ha dedicado gran atención a estudiar los riesgos que las entidades sistémicas, demasiado grandes para caer, suponían para la estabilidad de los sistemas bancarios nacionales. A pesar de ello, la crisis ha potenciado la consolidación de numerosos sectores bancarios, aumentando así su concentración. Más recientemente, los resultados de los test de estrés de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) han alimentado rumores acerca de posibles operaciones de concentración entre entidades europeas, en las que los grupos que no han superado el ejercicio, o han mostrado mayor debilidad, serían el objetivo de otras firmas de mayor tamaño.
En el caso español la consolidación bancaria ha sido especialmente intensa. Durante los últimos años el número de entidades se ha reducido notablemente, sobre todo las cajas de ahorros, categoría que prácticamente ha desaparecido (sólo quedan dos de las 45 cajas existentes en 2007) fruto de las fusiones frías iniciadas en 2010, muchas de las cuales fueron posteriormente integradas en otras entidades domésticas más solventes. Adicionalmente, el traspaso de activos inmobiliarios a la Sareb contribuyó a incrementar la concentración del sector.
                                                                                                     Tasa de concentración.
Por último, conviene destacar que no necesariamente los sistemas bancarios más concentrados son los que tienen un menor grado de competencia. Obviamente, el grado de concentración de un mercado es una variable clave a la hora de establecer el nivel de competencia en el mismo. Sin embargo, hay otras variables que tienen más influencia sobre el grado de competencia, entre las que destacan la herencia histórica política de cada país (clave en Europa del Este), la contestabilidad del mercado (libertad de entrada y salida sin costes), la calidad del entorno institucional y regulatorio y la fase del ciclo económico. En cualquier caso, el reducido nivel de concentración de los sistemas bancarios europeos lleva a pensar que no es un obstáculo para la competencia entre las entidades. Además, con la entrada en vigor de la unión bancaria las medidas de concentración nacionales podrían perder importancia pues lo relevante será la concentración en el mercado bancario europeo. A pesar de ello, el nivel de concentración del sistema bancario español es muy bajo, correspondiente con un sector competitivo donde no hay entidades dominantes. De la misma forma, los sistemas bancarios de los principales países europeos presentan niveles de concentración muy bajos, sin entidades dominantes en ningún caso. La característica diferencial del sistema bancario español es que su grado de concentración ha aumentado más rápidamente, fruto del intenso proceso de reestructuración bancaria que ha atravesado, pero este incremento no ha significado alcanzar un nivel de concentración preocupante porque el punto de partida era especialmente bajo.
En mi opinión, la concentración de mercado debería ser más amplia para poder competir a grandes rasgos y mejorar la economía de toda Europa, ya que un aumento en la concentración de mercado tendería a subir los precios, con lo cual bajaría notablemente la demanda.

Lidia Muñoz Abás 1ºBCA

LAS HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS SUBEN UN 22'8% EN ARAGÓN

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad de la Comunidad aragonesa, se situó en 684 el pasado mes de septiembre, una cifra un 22'8% superior a la del mismo mes de 2013. El incremento intermensual se sitúa en el 14'4% respecto al mes de agosto. Respecto al capital prestado, en Aragón la media se sitúa en los 64.229 euros por hipoteca concedida, lo que supone un aumento del 21'2% en tasa interanual. 
En septiembre se situó el número de hipotecas constituidas sobre fincas en 1.038, con un capital medio de 130.721 euros.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el noveno mes del año los 107.850 euros, un 10'6% más que en igual mes de 2013, mientras que el capital prestado ha aumentado un 43'5% en tasa interanual, hasta rozar los 2084 millones de euros.

En los nueve primeros meses del año, el número de viviendas hipotecadas se ha reducido en un 3'2% en relación al mismo periodo de 2013, con un descenso del 0'5% en el capital prestado y un aumento del 2'7% en el importe medio de la hipoteca.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el noveno mes del año los 107.850 euros, mientras que el capital prestado aumentó hasta rozar los 2084 millones de euros.

Madrid, Andalucía y Cataluña registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas, y también, fueron las que más capital prestaron para la adquisición de viviendas. 
El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó en septiembre el 3'59% frente al 4'15% registrado hace un año. El Euríbor sigue siendo el tipo de referencia más utilizado.

He elegido esta noticia, porque he podido entenderla gracias a los nuevos conceptos aprendidos en clase estas últimas semanas, como el significado de Euríbor, o lo que significa un tipo de interés.



Pilar Martínez Vallés 1ºBCA

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Un estudio destaca la correlación entre corrupción y economía sumergida.

 Los países con altos niveles de corrupción padecen también elevadas tasas de economía sumergida, un fenómeno que se puede erradicar aumentando el gasto social necesario para equilibrar el mercado laboral. Son estas las principales conclusiones de un estudio que la multinacional especializada en empleo Randstad ha presentado este miércoles, según el cual la magnitud de la economía sumergida española encaja en la media de la Unión Europea aunque se sitúe muy por encima de otros grandes países. Supone el 18,6% del PIB, —alrededor de 190.000 millones de euros— 0,6 puntos porcentuales inferior que el dato relativo la UE (18%), pero casi el doble que en Reino Unido (9,7%) y Francia (9,9%) y muy por encima del de Estados Unidos (6,6%).

El documento, que la empresa ha elaborado en colaboración con la Universidad de Sheffield (Reino Unido) a partir de datos de Eurostat, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), identifica la economía sumergida como "cualquier actividad retribuida que sea legal en cuanto a su naturaleza pero que no sea declarada a las autoridades publicas", según la definición ofrecida en 2007 por la Comisión Europea. Se trata de actividades que se concentran sobre todo en los países del Este, como Bulgaria (31%), Rumanía (28%) o Hungría (28%), y que por el contrario registran porcentajes muy inferiores en Austria (7,5%), Luxemburgo (8%), Holanda (9,1%).

El informe destaca, a raíz de varios estudios comparativos de los países de la Unión Europea y de algunos Estados de la OCDE, que "cuanto más alto es el nivel de corrupción percibido en el sector público, mayor es la equivalencia de la economía sumergida", aunque no detalle la relación de causa y efecto entre los dos fenómenos. Subraya, sin embargo, una tendencia contraria por lo que tiene que ver con el gasto social: donde haya una "mayores niveles de gastos como proporción del PIB" para corregir los desequilibrios del mercado laboral, "la prevalencia de trabajo no declarado es menor".

Los analistas de Randstand no especifican el perfil de los empleados ni los sectores en los que se arraiga este fenómeno, pero evidencian que "las dimensiones del trabajo no declarado han seguido descendiendo en relación con la economía declarada en todos los países [estudiados] entre 2003 y 2012", lo cual excluye una correlación entre la actual crisis económica y el aumento de los empleos irregulares.

A la hora de proponer las medidas necesarias para reducir el empleo irregular, el director de Relaciones Institucionales de Randstad, Luis Pérez, ha subrayado la necesidad de una mayor intervención estatal para proteger a los grupos más vulnerables y una mayor protección social, que permitan a los trabajadores no recurrir al empleo sumergido.

Eduardo Vera Cester 1ºBCA

domingo, 23 de noviembre de 2014

Más de 2.000 personas se manifiestan en Burgos en apoyo de Campofrío. El alcalde afirma que la planta aún tiene un foco activo siete días después del incendio

Más de 2.000 personas se han concentrado hoy en el parque Félix Rodríguez de la Fuente del barrio de Gamonal, donde se ubicaba la primera planta de Campofrío, para alimentar la esperanza de los trabajadores y se cumpla la promesa de que vuelva a haber una fábrica de la multinacional en Burgos lo antes posible. Los políticos, entre ellos el alcalde de la ciudad, Javier Lacalle, y los miembros del comité de empresa y la dirección de la compañía, mezclados con el público, no han querido ningún protagonismo hoy, cuando se cumple una semana del incendio que arrasó las instalaciones.
Ha sido una de las trabajadoras jóvenes de la planta incendiada, Sara Delgado, que tiene 25 años y lleva dos con contrato fijo en la fábrica, la encargada de leer un comunicado en el que ha destacado la esperanza de la plantilla en la construcción de la nueva planta. Los trabajadores han expresado por medio de este escrito que hasta que comience a funcionar la nueva fábrica de Campofrío tendrán que recorrer un camino "no exento de dificultades", pero han llamado a la unidad de todos para sacar adelante el proyecto "como una sola persona".

No obstante, ha expresado su confianza en que se pueda acoger a algún traslado y ha precisado que ya hay plantas del grupo, como la de Navarra, la de Torrijos (Toledo) o la de Olvega (Soria) que ya estudian cuántos trabajadores de la plantilla de Burgos podrán absorber.También ha destacado el apoyo de las instituciones, medios de comunicación e, incluso, de los compañeros y responsables de otras plantas del grupo. Aunque lleva trabajando fines de semana en Campofrío desde los 18 años, mientras estudiaba, Sara Delgado, ha explicado que solo lleva dos años con contrato fijo y no cuenta con los dos años de paro necesarios para cobrar el subsidio hasta la apertura de la nueva planta.

El discurso también contenía varias referencias de agradecimiento al presidente de Campofrío e hijo de su fundador, Pedro Vallbé, por su "confianza" en los trabajadores de Burgos al decidir pocas horas después del incendio que habrá una nueva planta en la ciudad "lo antes posible". También se pedía a los trabajadores "tranquilidad y dejar de lado la tristeza" porque hay "esperanza en el futuro".
El alcalde, Javier Lacalle, ha afirmado que la planta continúa ardiendo esta mañana, porque hay un foco activo pero todavía surgen algunos secundarios con humo y alguna llamarada.
Aunque especialistas de la Policía Judicial ya han podido realizar algunas evaluaciones, todavía no han podido acceder al interior porque los bomberos no consideran la zona segura, dado que sigue habiendo rescoldos con una temperatura muy alta y la estructura corre riesgo de colapso, ya que ha quedado muy dañada y está completamente deformada.
El comité de empresa ha llamado a los trabajadores a seguir reuniéndose a las puertas de la factoría incendiada todos los días laborables a las once de la mañana "para seguir en contacto y poder contar con información actualizada", ha explicado un miembro del comité. Aunque la documentación del Expediente de Regulación Temporal de Empleo por "causa de fuerza mayor" ya ha sido presentada, todavía faltan aspectos por concretar, como las posibles compensaciones económicas para mejorar las condiciones de los trabajadores hasta la apertura de la nueva planta, que se empezarán a negociar en una reunión prevista para el 1 de diciembre.
El comité de empresa se reunirá también, mañana por la tarde, con parlamentarios nacionales y autonómicos del Partido Popular, a los que pedirán su apoyo para la reconstrucción de la planta y mejorar la situación de los empleados hasta ese momento.
-Sobre el incendio de la fábrica de Campofrío espero que se haga lo más pronto posible la nueva planta ya que de ella dependían más de 2000 familias que ahora tendrán que ir al paro o colocarse en otras plantas de la empresa porque hasta el 2017 no se habrá inaugurado la nueva planta.
M.Christian Gómez Orona 1BCA

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Más de 20 detenidos, españoles y chinos, en una operación contra el fraude fiscal

Más de 20 detenidos, entre chinos y españoles, en una operación de la Agencia Tributaria contra una presunta trama de fraude de IVA, Impuesto de Sociedades y aranceles en varias provincias de España. El operativo, bautizado con el nombre de Operación Juguetes, ha supuesto 24 registros en empresas y domicilios particulares, incautándose documentación, ficheros informáticos y otros elementos de prueba, según confirmaron a este diario fuentes de la investigación.
La organización se dedicaba a la importación de mercancías de China. Además de la Fiscalía Anticorrupción, fueron los encargados de realizar los registros en las provincias de Madrid, Guadalajara, Alicante y Almería, siendo las localidades madrileñas de Fuenlabrada y Coslada donde se concentraron la mayoría de ellos.
Los detenidos, que podrán ser 25 cuando concluya la operación, están acusados de participar en presuntos delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, pertenencia a grupo criminal y falsedad documental. Los datos que constan en la investigación revelan que la organización habría realizado más de 15.000 envíos de mercancía en los últimos cinco años, calculándose que el fraude a la Hacienda Pública pudiera haber superado los 100 millones de euros.
La trama estaba liderada por un español que se encargaba de tramitar las labores de gestión aduanera de la mercancía de origen chino que entraba en España. Según precisaron las mismas fuentes, el presunto cabecilla de la trama era el que gestionaba el papeleo al colectivo chino y la logística para trasladar la mercancía.
El presunto gestor de la trama minusvaloraba la mercancía china para que los destinatarios de la misma tuvieran que pagar menos impuestos. Atendiendo a las fuentes consultadas, la mercancía entraba en España por carretera, después de haber pasado por otro país europeo procedente de China.
La organización vendría operando desde hace años, cambiando de procedimientos y lugares de despacho para evitar ser detectados. En los últimos años, los despachos de importación por aduanas los hacían desde Holanda, por lo que el desmantelamiento de esta organización contó también con la colaboración de las autoridades judiciales holandesas y la policía fiscal de este país. En un buen número de esas importaciones la mercancía se dirigía posteriormente a España. Al entrar en territorio aduanero, a través de un país tercero de la UE, se evitaban los controles de las autoridades fiscales españolas.
La operación sigue abierta.

Aunque lo ideal sería tener un país de libre de corrupción yo creo que siempre va a existir un mínimo gesto de fraude ya que es muy difícil de controlar. Encima de que el Estado no tiene suficientemente dinero para llevar a cabo los gastos, estamos colaborando a impedir el crecimiento económico español. Es ridículo que nos quejemos de que estamos en crisis cuando somos nosotros mismos los que optamos por comprar productos de otros países que resultan más baratos y no intentamos mejorar la economía consumiendo productos propios.
Andrea Ibáñez Sánchez 1ºBCA

martes, 18 de noviembre de 2014

Los cruceros, un tipo de turismo al alza a pesar de la crisis

El negocio de los cruceros va viento en popa a toda vela, a pesar de los últimos años de crisis. Viajar en estos grandes barcos está cada vez más de moda. Durante la última década, la demanda mundial de viajes en crucero ha aumentado un 77%, hasta alcanzar los 21,3 millones de pasajeros.
"La industria de los cruceros va estupendamente. Pensemos que en los últimos 10 años hemos pasado de 12 millones de cruceristas a más de 21 millones. Un crecimiento del 77% en 10 años en momentos de crisis como los que ha vivido el mundo, desde luego hay muy pocas industrias que puedan presumir de tal comportamiento", manifiesta Alfredo Serrano, el director nacional de Clia España, la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros.
El número de usuarios de cruceros en España se ha duplicado desde 2008, en plena crisis, mientras el resto de actividades turísticas estaban totalmente paralizadas. Por su parte, el mercado europeo de cruceros ha crecido un 43%. Las previsiones para los próximos años son muy positivas.
España es el segundo país más popular de Europa para el embarque de pasajeros. Barcelona fue en 2013 el principal puerto de cruceros de nuestro continente, con aproximadamente 2,6 millones de pasajeros. La contribución económica directa del sector cruceros a la economía europea es de 1.226 millones de euros anuales.
De los 63 millones de turistas que recibió nuestro país el año pasado, más de cinco millones fueron pasajeros en algún crucero. Los puertos más visitados fueron Barcelona, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Málaga. La retahíla de datos positivos continúa: en 2015, uno de cada 10 turistas que visite España lo hará a bordo de un crucero.

Yo creo que a cualquier país le conviene que se produzcan visitas turísticas para incrementar el mercado, y más en España que es una zona muy atractiva para turistas, ya que se dispone de grandes extensiones de playa.
Aunque estemos en tiempos de crisis, la gente que puede permitirse tener unos días de vacaciones prefiere realizar viajes en crucero ya que estos les aportan todas las necesidades y disponibilidades que los viajeros desean (no es solo por el mero hecho de viajar por el mar de un país a otro, sino porque es un medio de transporte muy cómodo en el que puedes disfrutar tanto de las múltiples instalaciones del barco como de actividades en tierra).
La mayoría de la población que ha viajado en crucero afirma que repetiría el viaje, lo que supone un modelo a seguir por el resto de turistas. 

Andrea Ibáñez Sánchez 1ºBCA

lunes, 17 de noviembre de 2014

Núñez y su hijo ingresan en la cárcel


El expresidente del FC Barcelona, Josep Lluís Núñez, y su hijo, Josep Lluís Núñez i Navarro, han ingresado este domingo por la tarde (16/11/14) en la cárcel de Quatre Camins, en el municipio de La Roca del Vallès (Barcelona), para cumplir los dos años y dos meses que les ha impuesto la justicia por el caso Hacienda. El también constructor y promotor inmobiliario, de 83 años, y su hijo han dado cumplimiento así al requerimiento de la Audiencia de Barcelona, que a principios de este mes de noviembre les dio un plazo de diez días para ingresar en la cárcel tras desestimar sus últimos recursos.
En el caso del expresidente del Barça, la sección novena de la Audiencia rechazó la petición para que se suspendiera su ingreso en prisión a la espera de que el Gobierno resolviera sobre su indulto, al entender que esa medida de gracia tiene nulas perspectivas de prosperar y que el condenado no es "una persona rehabilitada" al no haber mostrado muestras de arrepentimiento.
La condena de dos años y dos meses que ahora empezará a cumplir le fue impuesta por el Tribunal Supremo (TS) por sobornar a inspectores de Hacienda para que hicieran la vista gorda en sus revisiones tributarias. La Audiencia Nacional rechazó el recurso de los abogados de Núñez para aplazar la entrada en la cárcel dada la gravedad de los hechos que cometió, pues "no se trató de una conducta ocasional, puntual, episódica y de escasa trascendencia, sino de un comportamiento continuado" que se prolongó durante diez años.
La Audiencia, que impuso a Núñez una condena de seis años que después el Supremo le rebajó a dos años y dos meses, recuerda que el procesado ya se benefició de una atenuante de dilaciones indebidas, por lo que ahora no ha creído razonable volver a valorar esa circunstancia para librarlo de la cárcel.
En el caso de Núñez hijo, la sala esgrime en sus autos los mismos argumentos que utilizó para ordenar el ingreso en prisión del expresidente del FC Barcelona y recuerda que Josep Lluís Núñez i Navarro, como su padre, "no ha dado la menor muestra de arrepentimiento y contrición", por lo que no se le puede considerar rehabilitado o reinsertado.





  • En mi opinión, Núñez, su hijo y el resto de corruptos de este país no tienen vergüenza, ya que hay gente que no llega a fin de mes, y Núñez, como otros muchos, cobrando millonadas, defraudan a hacienda solamente por avaricia y por ser aun mas ricos. También, por mucho presidente del Barça que fuera creo que debería pasar muchísimo mas tiempo en la cárcel, y su hijo igual ya que han defraudado muchísimo dinero, pero como son ricos y famosos, estarán dos años y poco mas y volverán a la calle, una vergüenza.




Víctor López Diego 1ºBSA

domingo, 16 de noviembre de 2014

El califato quiere acuñar moneda.


Los yihadistas anuncian la emisión de su propia moneda para desvincularse del sistema financiero de Occidente.

La próxima vez que Salma acuda al mercado tal vez no pueda pagar con sus dinares iraquíes. Salma es una profesora universitaria de Mosul, la tercera ciudad de Irak, que en agosto contó a EL PAÍS la carestía de la vida bajo la férula del autoproclamado Estado Islámico(EI). Los dirigentes de este grupo, que también controla un tercio de Siria, han anunciado ahora que van a emitir su propia moneda: dinares de oro, plata y cobre más acordes con su proyecto de recrear el califato que gobernó Oriente Próximo a la muerte de Mahoma, hace 14 siglos. Aunque la noticia despierta escepticismo entre los economistas, ha entusiasmado a los simpatizantes de los radicales.

El dinero de los yihadistas va a estar “alejado del tiránico sistema monetario impuesto a los musulmanes y causa de su esclavitud y empobrecimiento”, asegura el comunicado difundido a través de Twitter y que ha traducido el observatorio de terrorismo SITE. El hasta ahora desconocido departamento de Hacienda del EI explica que la emisión ha sido ordenada por el líder del grupo, Abu Bakr al Bagdadi, y que la moneda tendrá un valor facial equivalente al peso del metal con que se acuñe.

Aunque el texto no especifica cuándo entrará en funcionamiento la divisa, ni dónde va a fabricarse, incluye imágenes con los diseños de varias piezas. En una de las caras, escrito en árabe, figura el lema “El Estado Islámico”; debajo, “Califato basado en las enseñanzas del profeta”. En la otra cara, una de las monedas de oro muestra siete espigas de trigo y otra, el mapa del mundo. En las de plata se ve un alminar, la mezquita de Al Aqsa o una espada y un escudo. Las de cobre tienen el símbolo del cuarto creciente o tres palmeras.“El uso de oro, plata y cobre es un intento de recrear la vida bajo el Califato Islámico y separar aún más la economía que desea el EI de las economías ‘tiránicas’ de Occidente”, interpreta la directora de SITE, Rita Katz.
Pero los economistas cuestionan que tal sea el caso. No sólo el valor de esos metales depende de los mercados internacionales sino que tampoco es ajeno a los movimientos de las principales divisas. En el caso del oro, su cotización suele ir en dirección contraria al dólar, que en los últimos meses ha estado subiendo.
Pero los economistas cuestionan que tal sea el caso. No sólo el valor de esos metales depende de los mercados internacionales sino que tampoco es ajeno a los movimientos de las principales divisas. En el caso del oro, su cotización suele ir en dirección contraria al dólar, que en los últimos meses ha estado subiendo.
De todas formas, es un paso más en el intento del grupo por dotarse de elementos asociados con un Estado legítimo y operativo, tal como avanzaba el pasado septiembre el tercer número de Dabiq, su revista online en inglés. Tras la bandera, el establecimiento de tribunales de la sharía (ley islámica) y la promulgación de leyes, incluso de tráfico, la emisión de moneda es otra de las responsabilidades asociadas con los estados.
Sin embargo, no sólo ningún Gobierno del mundo reconoce a esa entidad sino que EE UU lidera una movilización internacional para acabar con su existencia. Por un lado, impulsa una coalición para frenar militarmente su avance. Por otro, presiona para que los yihadistas no puedan servirse del sistema financiero global. Sin acceso a éste, los expertos apuntan a que el único ámbito de uso del eventual dinar yihadista será el mundo del contrabando y el crimen.
“¿De dónde va a sacar el EI el oro y la plata necesarios para su nueva divisa?”, se pregunta en Twitter el economista Steve Hanke. Este profesor de la Universidad Johns Hopkins y director del proyecto divisas en puros) sospecha que “van a dispararse los robos” en la zona bajo control del grupo.
Aún así los foros yihadistas se han mostrado entusiasmados con la nueva moneda. De “arma más poderosa para el colapso de la economía global” la califica en Twitter un usuario bajo el nombre de Ahaamaj Aladnana.
Mientras tanto, las fuerzas iraquíes han logrado este sábado romper el cerco a la refinería de Baiji, la mayor del país, después de haberse hecho la víspera con el control de la ciudad. La planta se encontraba rodeada por las huestes del EI desde que el pasado 12 de junio ocuparon Baiji, pero a pesar de reiterados asaltos no lograron vencer sus defensas. 
Esta noticia la he encontrado en EL PAÍS y me ha sorprendido mucho que el califato quiera acuñar dinares de oro, plata y bronce para desvincularse del sistema financiero de Occidente
Imagen de los dinares de oro que el Estado Islámico se propone acuñar

Isabel Aguilar Paricio 1ºBSC

sábado, 15 de noviembre de 2014

El Santander despide a Rodrigo Rato.


El Santander ha decidido acabar con el Consejo Asesor Internacional, un órgano que funcionaba desde hace 17 años, como una fórmula indirecta para prescindir de Rodrigo Rato, ex presidente de Bankia. Este ejecutivo está imputado en el caso Bankia y por el de las tarjetas black de Caja Madrid, ya que el juez considera que las “consistió, propició y aceptó”. Entre 2011 y 2012 Rato gastó 99.041 euros, al margen de unos tres millones de salario. Este Consejo se constituyó en 1997 y Rato ya perteneció a él antes y después de irse de Bankia. El Santander pagaba a los miembros de este Consejo 200.000 euros por dos reuniones anuales.
Rato continúa en el Consejo de Latinoamérica y Europa de Telefónica. El 10 de septiembre pasado se conoció que dejaba el consejo de Servihabitat, la inmobiliaria de La Caixa, para ser consejero de la firma estadounidense de capital riesgo Texas Pacific Group (TPG), dueña del 51% de Servihabitat.
La última comparecencia pública de un alto cargo del Santander fue la del consejero delegado, Javier Marín, el 4 de noviembre. Marín soportó cinco preguntas sobre el futuro de Rodrigo Rato en el Santander. Los medios de comunicación preguntaron al consejero delegado si no creía que para que los bancos recuperen la confianza de la sociedad, como señaló en un reciente artículo Ana Botín, presidenta del Santander, debían prescindir de los consejeros imputados. También se le pregunto por el daño reputacional que provocaba la figura de Rato unida a la entidad, ya que los casos por los que se le acusan son de carácter financiero. En todos los casos, Marín se remitió a anteriores respuestas de la entidad sobre Rato.
El último en pronunciarse sobre Rato en el Santander fue el fallecido presidente, Emilio Botín, que dijo que se le había contratado porque era una persona de gran valía para el grupo por su experiencia y que no había cambios previstos. Botin mantenía una estrecha relación con Rato desde hacía muchos años. Marín evitó mencionar el nombre de Rato y no realizó ningún comentario más.
El pasado 22 de octubre Rato tuvo que depositar un aval del Banco Sabadell por valor de tres millones de euros como fianza en el caso de las tarjetas. Además, el caso judicial se ha complicado porque el fiscal Anticorrupción Alejandro Luzón ha abierto una investigación sobre la relación entre Rato y Jaime Castellanos, presidente del banco de inversión Lazard. Rato confesó, a preguntas del fiscal, que había recibido una transferencia de algo más de seis millones de euros en 2011 de Lazard, entidad que asesoró a Bankia, como pago por unas opciones sobre acciones. Lazard asesoró a Bankia mientras Rato fue presidente y cobró unos ocho millones de euros por sus servicios.

Rodrigo Rato saliendo del juzgado.

Además, Rato trabajó en Lazard en 2008 y 2009, antes de llegar a Caja Madrid. Castellanos no explicó esta relación en sus declaraciones en el caso Bankia, por lo que UPyD ha pedido al juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu que le cite a declarar como imputado por un delito de falso testimonio. Considera que mintió sobre las retribuciones que percibió Rodrigo Rato tras dejar este trabajó en el banco de inversión.

Esta noticia que he encontrado en EL PAÍS me ha parecido muy importante ya que habla de la corrupción que hay en España.




Isabel Aguilar Paricio 1ºBSC.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Gasión defiende la inversión de 130 millones en Motorland desde 2002

El director gerente del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), Antonio Gasión, defendió ayer la política inversora del Gobierno de Aragón en la empresa pública Ciudad del Motor de Aragón, S.A. al calificar el proyecto como "el más impactante que se ha hecho en Aragón hasta ahora y, probablemente, en el futuro”. Esta aseveración la realizó ayer en el transcurso de su comparecencia ante la Comisión de Industria e Innovación de las Cortes de Aragón, una iniciativa promovida por CHA con la intención de conocer “detalladamente” las aportaciones económicas del IAF a esta empresa pública desde el año 2002.

Al respecto, Gasión desgranó, además de los primeros 40 millones de pesetas que se destinaron en 1998 a la búsqueda de emplazamiento, las aportaciones directas tanto del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) como del propio IAF durante los trece ejercicios sometidos a debate, hasta 2014, alcanzando una cifra de más de 113 millones de euros, en el primer caso, destinadas fundamentalmente a ampliaciones de capital y a la construcción de las diversas infraestructuras planificadas, y de cerca de 16 millones de euros, en el segundo, para atender, entre otras cuestiones, iniciativas de promoción, infraestructuras y operaciones financieras pendientes.
El también consejero delegado de Motorland defendió las aportaciones económicas a través del FITE comparando el coste de operaciones como los test de estrés a la banca o la situación de PLAZA, puesto que “también podríamos discutir si se trata de partidas que son inversiones o que están destinadas al gasto”. En este sentido, también subrayó que la celebración del Gran Premio de Aragón de Moto GP se haya programado incluyendo 2015 y 2016, tiempo suficiente para que “el próximo Gobierno tome tranquilamente una decisión sobre su continuidad”.
Gasión insistió en algunos datos sobre los que cimenta la necesidad del proyecto, como los 270 días de ocupación a lo largo del año o las más de 30 pruebas que se llevan también anualmente, con especial mención al trabajo los 45 empleados de la instalación, aunque también ha puesto en duda la tramitación de este tipo de iniciativas, puesto que “sembrar inquietud de esta forma nos perjudica”. En esta línea, aseguró que“no hay ningún proyecto vivo o muerto que haya sido objeto de tanta actividad parlamentaria”, a la vez que recordó los diferentes controles que se aplican sobre la gestión anual de la sociedad pública.
En este sentido, el representante de CHA, José Luis Soro, que reiteró durante su intervención el “ánimo constructivo” de su solicitud de comparecencia, centró el foco en la naturaleza de la inversión generada por el FITE, puesto que, en su opinión, “unas partidas que deberían destinarse a inversión no pueden dirigirse a gasto corriente”, a la vez que situó al proyecto de Motorland como “una isla” dentro del marco de estabilidad presupuestaria que aplica el Gobierno PP-PAR.
Soro insistió en que la Ciudad del Motor de Alcañiz es “un proyecto muy importante”, pero también resaltó que “es evidente que los ingresos obtenidos no son suficientes para cubrir los gastos”, situación que, desde su punto de vista, exige saber si “existe un horizonte para que la gestión del proyecto sea autosuficiente”, ya que, en caso contrario, deberían plantearse “otras alternativas”.
Por su parte, la portavoz sectorial del PP, Teresa Arciniega, animó a Gasión y al IAF a continuar trabajando para mantener un proyecto que, según sus palabras, “es a Alcañiz como la Central Térmica a Andorra”, en un intento de poner de relieve que “estamos ante un proyecto fundamental para esta zona”. Arciniega destacó la vertiente innovadora de Motorland y aseguró que “no estamos ante una iniciativa estratégica para Teruel, sino para todo Aragón”.
Javier Velasco, desde la bancada del PSOE, calificó Motorland como un proyecto “necesario y estratégico”, a la vez que subrayó el papel impulsor del PSOE desde su gestación. No obstante, Velasco realizó un llamamiento para que se estudie “de forma rigurosa” la explotación actual de esta infraestructura para asegurar su viabilidad, a la vez que aprovechó su intervención para recriminar al Ejecutivo PP-PAR que no presente proyectos similares.
La postura del PAR fue expuesta por el diputado Joaquín Peribáñez, que cerró filas en torno a un proyecto que, en su opinión, “es una apuesta clara del Gobierno de Aragón, que genera una importante actividad directa e indirecta y que cumple una importante labor dinamizadora en la comarca”. Este parlamentario lamentó la escasa atención que, sobre todo, por parte de la oposición, se presta a la repercusión de esta iniciativa y al efecto dominó que provoca en diversos sectores económicos.
Por último, Luis Ángel Romero, en nombre de IU, se preguntó si “Aragón puede permitirse el lujo de tener una sociedad pública que arroja unas pérdidas anuales de cinco millones de euros”, para, a continuación, contraponer “una situación económica como la actual, con necesidades básicas que no están cubiertas”, entre las que situó la construcción del futuro Hospital de Alcañiz, contemplando “por primera vez que sea a través de la colaboración público-privada”. Romero se mostró en contra de la celebración del Gran Premio de Motociclismo en Alcañiz.

En http://www.lacomarca.net/ he encontrado esta noticia sobre la situación actual de Motorland, circuito que cuenta con una perdida anual de 5 millones de euros, déficit muy elevado de acuerdo con las ideas iniciales de los impulsores de este proyecto multimillonario donde han sido invertidos grandes cantidades de dinero. El director general del IAF, Antonio Gasión, a pesar de los significativos datos de pérdidas, defiende la idea de conservar y seguir celebrando en el Gran Premio de Motociclismo.
Bajo mi punto de vista, si el circuito esta ocupado 270 días al año puede ser un beneficio para la economía de la zona, tanto en comercio como en turismo, puede dar trabajo a gran cantidad de personas y la celebración del Gran Premio de Motociclismo supone para gran parte de Aragón un incremento económico superior a cualquier fecha del año y que perderíamos si no se celebrara.
- Blanca Valero Tena, 1ºBSB

lunes, 10 de noviembre de 2014

La multinacional inglesa DS Smith compra Andopack por 45 millones.

La multinacional inglesa DS Smith se ha hecho con la mayor parte del accionariado del Grupo Andopack tras una operación total que asciende a los 45 millones de euros. La adquisición, que incluye la deuda y todo el capital circulante, se hizo pública ayer y supone un paso adelante para la proyección de la empresa andorrana que, en 12 años, se ha convertido en un referente español en el sector del embalaje.
La operación ha provocado cierta «incertidumbre» en la plantilla. No obstante y según fuentes consultadas, la propuesta inicial de los ingleses es mantener los alrededor de 150 empleos que genera el grupo en la Villa Minera y alrededores. Incluso podrían ampliar la plantilla ya que la planta andorrana produce alrededor de medio millón de cajas de cartón al día pero hay capacidad para fabricar el doble. La empresa inglesa espera rentabilizar la inversión durante su segundo año de actividad.
Andopack abrió sus puertas en la Villa Minera en el año 2002. Es un grupo de empresas que está constituido por Ancosa, Andopack y Cartonajes San Macario. Cuenta con 20 almacenes distribuidos por toda la península y varios municipios del sur de Francia. La mayoría de accionariado correspondía hasta ayer a la familia Romani, que llegó desde Barcelona con el objetivo de realizar una inversión de peso en el Bajo Aragón, después de estudiar y valorar otros enclaves. Esta familia gestionaba en Cataluña una industria papelera. El propietario inicial, José Romani, pasó el testigo a sus cinco hijos. Lamentablemente, el gerente, José Romani (hijo), falleció este año.
Las cajas de Andopack se distribuyen por toda España, el sur de Francia y el norte de Marruecos. De hecho, del polígono la Estación salen 30 tráiler diarios cargados de cajas sin montar y llegan ocho camiones de papel, materia prima que se transforma en la Villa Minera en una superficie cubierta de 40.000 metros cuadrados. Andopack confió en el sector hortofrutícola para dirigir su segunda fase de inversión, en el año 2007. No obstante, también fabrican cajas para el sector industrial.
Precisamente esta apuesta por el sector agroalimentario ha hecho que el grupo andorrano haya sobrevivido a la crisis y, en la actualidad, sea la empresa más solvente y que más puestos de trabajo genera en la Villa Minera, por detrás de la Central Térmica.

En mi opinión, este es un gran paso para la empresa turolense, así como para su comarca y alrededores, ya que la empresa DS Smith, extendida por toda Europa, ha hecho fijos a todos sus empleados, y la cual tiene la intención de duplicar tanto la productividad como el número de empleados. Esto ayudaría a mejorar la economía de toda la zona, como ya ocurrió con la central térmica, propiedad de Endesa.

Marc Giner Sancho 1ºBSB