viernes, 30 de octubre de 2015

España sigue teniendo dificultades para cubrir puestos de trabajo de alta cualificación


España sigue teniendo "enormes desajustes" de talento y una "gran dificultad" para cubrir algunos puestos en las industrias de alta cualificación, aunque ha mejorado la flexibilidad de su sistema educativo y la del mercado laboral.
Ésta es una de las conclusiones de un estudio elaborado por Hays, que pone de manifiesto que el PIB crecerá un 3,2% en 2015 y que el paro seguirá bajando, aunque el mercado laboral seguirá sometido a enormes fricciones, incluso mayores que hace un año. El 47% de las empresas no encuentra en la universidad la plantilla que necesita
Según el director general de Hays España, Christopher Dottie, 2015 va a ser un año "positivo" desde el punto de vista del mercado laboral, pero los desajustes de talento y la rigidez del mercado generan una fuerte presión salarial en determinados sectores, aún cuando se mantienen los altos niveles de desempleo y la falta de trabajo a largo plazo entre los jóvenes.
Fricciones en el mercado laboral
Hays establece una puntuación para cada país entre 0 y 10. Una puntuación por encima de 5 indica que las empresas tienen dificultades para encontrar las aptitudes clave que necesitan y están sufriendo la fricción del mercado, y una posición por debajo de 5 refleja un mercado laboral relajado.
España, con 6,4 puntos, un 0,1% más que en 2014, se sitúa en tercera posición entre los países que sufren mayor presión, por detrás de Alemania y Hungría, pero por delante de Suecia y Estados Unidos. En el extremo opuesto están China, Italia y Bélgica.
Según el informe, España presenta varias paradojas porque el componente de industrias de alta cualificación llega al nivel 10 del índice de Hays -pocos profesionales de este tipo y con mucho poder de negociación-, mientras que otras posiciones cualificadas tienen un nivel 4, lo que indica que existe una gran oferta de profesionales y que la guerra del talento es más equilibrada.
La calificación de presión salarial general se sitúa en 4,5 puntos, 1,2 más que en 2014, lo que supone una reducción del margen de negociación salarial por parte de las empresas, aunque se reduce ligeramente la diferencia entre los trabajadores de alta y baja cualificación.
Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que España sigue sufriendo una "severa y elevada" tasa de paro, la más alta de los 31 países analizados por Hays. En concreto, se reconoce que las reformas del mercado de trabajo han impulsado la actividad laboral, aunque persisten los problemas estructurales derivados de la alta tasa de paro de larga duración y la disminución de la participación laboral de los jóvenes.
A nivel mundial, el estudio concluye que la economía se encuentra en el mejor momento de los últimos años, aunque ve aún "signos preocupantes" sobre el impacto duradero de la crisis financiera.
Fuente: el economista.es
Daniel Tena 1 BSC
España tiene bastante margen de mejora y para eso hay que mejorar muchos aspectos

Caso de corrupcion sobre el caso pujol

Caso de corrupción sobre el caso Pujol
El caso Pujol ha sido otra vez noticia por la nueva noticia que se ha dado a conocer en los últimos días, según algunas fuentes Jordi Pujol tenia en Belice alrededor de 900 millones de euros , según cuentan cuando el caso Pujol empezó a investigarse los Pujol sacaron todo el dinero o la gran mayoría de Andorra.
En mi opinión me parece vergonzoso que una familia tan conocida como la Pujol tras que Jordi Pujol fuese vicepresidente de la Generalitat y que tal y como están las cosas en España haya gente que pueda estafar tanto y no pensar en los millares de persona que viven de forma infrahumana.
                                                                                Mario Calasanz Climent 1ºBSC

       30/10/2015                                                               20minutos

EL BUNDESBANK ARREMETE CONTRA LA BANCA ESPAÑOLA

El Bundesbank cree que la evolución del crédito bancario es alentadora en los cuatro mayores países de la eurozona, que cada vez se alejan más de los nubarrones de la última crisis financiera. Gracias a la progresiva recuperación económica, los préstamos a las empresas emiten claras señales de reactivación tanto en Alemania como en Francia, Italia y España.
«La situación actual puede considerarse positiva en general», destaca en su último informe mensual, que dibuja un panorama de financiación muy soleado para las compañías europeas. No obstante, el banco central alemán incide en la necesidad de tomar medidas contra las amenazas a la estabilidad financiera. Y estas anidan en los balances de los bancos españoles e italianos, sostiene.
Este enfrentamiento no es nuevo. Lleva años advirtiendo de que entorpece la llegada del crédito a empresas y familias, y exigiendo que se reconozca el riesgo de impago de los Estados estableciendo un consumo de capital por el papel soberano en balance. Ahora da otro paso más por este camino.
«Hay que implementar regulaciones para prevenir que nuevas incertidumbres emerjan en el futuro, incluyendo exigir a los bancos (españoles e italianos) que retengan capital para respaldar su deuda soberana», dice sin medias tintas. Aunque para el Bundesbank la solución no tiene por qué venir exclusivamente de los reguladores.
GORKA JULVEZ PALLÁS
1 BSC

www.expansion.com

No se puede dejar de pagar impuestos por razones ideológicas

No se puede dejar de pagar impuestos por razones ideológicas
Un contribuyente no se puede deducir del IRPF la parte destinada a financiar el Ejército
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana deja claro que no es posible aplicar una deducción en el IRPF por el concepto de objeción fiscal a gastos militares. Se debe a que un contribuyente se negó a pagar los gastos militares obligatorios.
Los tribunales han llegado a la conclusión que debe ser un deber más de los ciudadanos de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos.
La explicación que se da es que "entrañaría el riesgo de una relativización de los mandatos jurídicos, atribuyendo a cada contribuyente la facultad de auto disponer de una porción de su deuda tributaria por razón de su ideología". 

Una quimera
El Tribunal Constitucional ya ha resuelto esta cuestión señalando que sería "quimérico" entender que la objeción de conciencia fiscal es un derecho fundamental constitucional.
No es posible auto disponer de parte de la deuda tributaria por razones de conciencia, pero si se puede debatir en las reivindicaciones de sectores sociales y que la solución pasara por una decisión del poder político y legislativo.


OPINIÓN: He elegido esta noticia porque me parece muy interesante y veo una obligación  contribuir al sostenimiento de los gastos públicos militares

Nayara Salvador Maurel 1º BSB

Se acabaron las ensaladas baratas, la dieta mediterránea se encarece

La dieta mediterránea se encarece. Algunos de sus productos principales como el tomate o el aceite son un 20% más caros que hace un año. En algunos casos, como el pimiento rojo, el precio se ha disparado más de un 37%. Son datos del Ministerio de Economía. Un encarecimiento que queda oculto, porque el IPC (Indice de Precio al Consumo) sigue en negativo por el precio del petróleo y de las gasolinas.
Comer sano cuesta más caro. En un mercado gallego se ha notado la subida del precio de los alimentos frescos.
Las asociaciones de consumidores advierten de que los supermercados pueden estar aprovechando la situación. "Puede que los supermercados vean que la economía se recupera y suban los precios", denuncia portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios.
Entre los alimentos de la cesta de la compra que más se han encarecido en el último año están el pimiento rojo, el aceite, los tomates, la lechuga y las patatas. Ingredientes para una ensalada cada vez más cara.
En el caso del aceite, el sector justifica la subida porque la campaña de la aceituna ha sido mala.
Pero también hay alimentos que han bajado de precio, lo hacen entre otros la leche, el azúcar y el jamón serrano.
Me parece negativo la subida de los precios de los productos alimenticios básicos como el tomate,pimiento...
He sacado la noticia de la página www.eleconomista.es
Jose Antonio Marqués Fandos

LA NAVIDAD LLEGA A RENFE.

Renfe adelanta la Navidad y ofrece billetes a precios fijos desde 15 euros


La empresa estatal de ferrocarriles ha puesto a la venta un total de 100.000 plazas para viajar entre el 2 de noviembre y el 10 de enero.
Renfe ha lanzado hoy la campaña "Adelanta la Navidad", con la que ha puesto a la venta 100.000 billetes para viajar en trenes AVE y Larga Distancia. Los billetes, que se pueden comprar hasta el 6 de noviembre tendrán un coste entre 15 y 35 euros.
En concreto, por 15 euros se puede viajar de Barcelona a Valencia, y de Madrid a Zaragoza, Pamplona, Logroño, Huesca y Córdoba. Por 5 euros más, los usuarios pueden ir desde la capital de España hasta Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva, Almería, Algeciras, Lleida y Murcia, también se puede viajar de Barcelona a Alicante, Murcia, Bilbao, San Sebastián, Logroño y Pamplona.
En el marco de esta oferta navideña, los viajeros también pueden ir desde Madrid hasta Tarragona, Valencia y Alicante por 25 euros, mismo precio que el trayecto que une Valencia y Sevilla.
La conexión entre las dos ciudades más importantes del país también está incluida en esta promoción. Viajar de Barcelona a Madrid tiene un precio de 30 eurosPor último, por un importe de 35 euros, los usuarios de Renfe pueden viajar desde la Ciudad Condal hasta tres capitales andaluzas: Sevilla, Málaga y Córdoba.
Comentario: Esta oferta navideña creo que es buena porque así las personas pueden ahorrar ya que para navidad la gente consume mucho y sería  una ayuda. Además al haber precios tan baratos la gente viajaría más.
Fuente: www.expansión.com
Fecha de noticia: 30/10/2015.
                                                  Inés Mir Valls - 1BSC. 

Planes de pensiones y cuentas corrientes, los productos preferidos para planificar la jubilación

Según un estudio de Aegón, el perfil del ahorrador español es conservador a la hora de planificar su jubilación


Los españoles son muy conservadores a la hora de elegir el producto financiero para planificar su jubilación. Según el Estudio de Preparación para la Jubilación de 2015 realizado a nivel mundial por la aseguradora Aegón, las opciones más demandadas para asegurar un retiro cómodo son los planes de pensiones y las cuentas de ahorro 
El 32% de los españoles opta por los planes de pensiones o por las cuentas corrientes bancarias. Un 14%, por los seguros y un 12%, por las acciones para complementar su pensión.
Los planes de pensiones privados son la opción favorita en Navarra (64%), Islas Baleares (46%), Madrid y Comunidad Valenciana (37%) y Andalucía (25%). En Aragón (48%), Islas Canarias (45%), Extremadura (43%) y Castilla-La Mancha y La Rioja con un 40% en ambas comunidades se inclinan más por las cuentas corrientes. Sin embargo en La Rioja (30%) y Castilla-La Mancha (27%) tienen más éxito los seguros de vida.
Comentario personal: La gente elige lo más adaptado a su situación económica aunque no cubra todo lo que ellos desearían.
Fuente: http://www.expansion.com/ahorro/pensiones/2015/10/29/56321329e2704eeb088b4593.html
Fecha de la noticia: 29/10/2015
Ángela Villar 1ºBSC

JAVIER MASCHERANO DEFRAUDA 1,5 MILLONES A HACIENDA



Faltaban pocos minutos para las 9.00 horas cuando Javier Mascherano apareció con la mirada agachada, con traje pero sin corbata. Cruzó la puerta del Juzgado de Instrucción número 9 de Gavà, pero estuvo dentro poco, poquísimo tiempo. Los tragos amargos deben ser así: rápidos. Al cuarto capitán del Barcelona le bastó un breve instante para admitir ante la juez Erika López un presunto delito por fraude fiscal por alrededor de 1,5 millones de euros durante los ejercicios 2011 y 2012. A 18 minutos para las 10.00 horas ya había finalizado su declaración y, antes de que se alcanzara la señal horaria, salía de las dependencias y subía al coche que le estaba esperando. Con la vista de nuevo perdida, y con las manos en los bolsillos.
En mi opinión es indignante que jugadores profesionales de fútbol, que cobran cantidades enormes de dinero, defrauden de esta manera a Hacienda, siendo que no tienen ningún tipo de problema económico como lo puede tener otras familias.
He escogido esta noticia porque en clase estamos tratando temas de impuestos, rentas etc. y este tema esta bastante relacionado con lo visto en clase.

GORKA JULVEZ PALLÁS
1BSC

``EL MUNDO´´
La Generalitat comunica a las farmacias que ya no tiene dinero para pagar fármacos
El Servicio Catalán de la Salud ha comunicado al Consejo del Colegio de Farmacéuticos de Cataluña que ya no dispone de más dinero para pagar medicamentos hasta que llegue alguna aportación extraordinaria, con lo que incrementará su deuda con las farmacias a más de 330 millones de euros.
Los farmacéuticos catalanes han encajado el anuncio con enfado puesto que esperaban que, con la recuperación de la crisis económica, este año fuera mejor que los anteriores, pero han sufrido "una mayor inestabilidad" en los pagos de la Generalitat, que ya estaba pagando los medicamentos a 90 días respecto a la fecha de factura.
Si, tal como se les ha anunciado, los farmacéuticos catalanes no cobran ninguna factura el próximo 5 de noviembre, la deuda superará los 330 millones de euros.
Las farmacias catalanas llevan cuatro años soportando retrasos por parte de la Generalitat en el pago de los medicamentos que dispensan y ahora lamentan que "lejos de mejorar con la anunciada salida de la crisis, la inestabilidad en el 2015 ha sido superior a la del año anterior", según Dalmases.
Hasta ahora, el Servicio Catalán de Salud CatSalut pagaba los fármacos con 90 días de retraso respecto a la fecha de factura, pero con este nuevo agravamiento, los farmacéuticos no cobrarán los medicamentos que han dispensado hasta al menos 4 meses después.
El agravamiento se produce porque, según ha comunicado la Generalitat a los farmacéuticos, "se acabaron los fondos para pagar los medicamentos y no se podrá pagar ninguna factura más hasta la llegada de fondos de financiación extraordinarios", ha explicado Dalmases.
Ello significa que no cobrarán ninguna factura ni a fin de mes, que era cuando pagaban con la actual retraso, ni el próximo 5 de noviembre, fecha que marca el concierto para el pago de las facturas, con 35 días de margen respecto a la fecha de la facturación.

Así, la deuda con las farmacéuticas ascenderá a más de 330 millones sumando la factura pendiente de julio, agosto y septiembre, aunque los farmacéuticos han garantizado que este nuevo impago no afectará al suministro de medicamentos a los ciudadanos.

Alexis Mendoza 1 BSA                                       30-10-15
El paro registrado sube en septiembre 26.087 desempleados.

Pese al aumento del paro registrado, 26.087 desempleados más en las oficinas públicas, la afiliación media a la Seguridad Social creció en un mes habitualmente malo. Subió en 8.916 cotizantes, hasta los casi 17,2 millones. El incremento llegó de la mano de sectores como la educación, que se anotó 63.729 afiliados más, y la agricultura, que contó con otros 37.000, según el Ministerio de Empleo.
Cuando el verano acaba, los contratos no se renuevan y esto suele determinar que septiembre sea usualmente un mal mes para el empleo. En los últimos 13 años, en 10 subió el paro; por lo que respecta a la afiliación cayó en 10 de los últimos 15. 
En cambio, este año el comienzo del curso escolar y la vendimia compensaron la caída de las otras tres ramas. Ya sucedió en 2014. El mes pasado el aumento de cotizantes en educación y sanidad superó los 100.000 y dejó el número total de afiliados en casi 17,2 millones, según divulgó el Ministerio de Empleo.  Ambas ramas de actividad fueron determinantes, junto con las actividades administrativas y la industria manufacturera, para que el saldo medio de la Seguridad Social el mes pasado fuera positivo. No lo fue el del paro registrado, que se mantuvo fiel a la tradición de septiembre: sumó 26.087 desocupados y elevó la cifra registrada en las oficinas públicas de empleo hasta los 4.094.042.

En definitiva, Septiembre ha sido un mes malo para el paro en 2015, pero no tan malo como en los últimos años.


Adrián Padilla Dueñas.                               30-10-2015
El paro de la eurozona bajó al 10,8% en septiembre, su nivel más bajo desde enero de 2012
La tasa de desempleo en la zona euro se ha situado en el 10,8%, alguna décima menos que el porcentaje que registraba anteriormente y siete décimas por debajo del dato del año pasado, alcanzando así su mejor lectura desde enero de 2012. España es el segundo país con peores cifras de toda Europa (21,6%), tras Grecia (25% en julio 2015). Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Alemania (4,5%), República Checa (4,8%) y Malta (5,1%)
No obstante, la tasa de paro de España experimentó una mejoría de dos décimas en el noveno mes de 2015, pasando del 21,8% al 21,6%. A pesar de esto, España registró un descenso de 2,4 puntos porcentuales, ya que hace un año la tasa de desempleo era del 24%
La agencia estadística europea calcula que 22,631 millones de personas carecían de empleo en septiembre en la UE, de los que 17,323 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 147.000 y 131.000 parados, respectivamente.
En comparación con agosto de 2014, el paro ha bajado en 23 países, ha aumentado en cuatro y se ha mantenido estable en Austria. Los mayores descensos interanuales se han registrado en España (-2,4 puntos porcentuales), Estonia (2,3 puntos porcentuales) y Bulgaria (-1,9 puntos porcentuales).
Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años disminuyó una décima en septiembre en comparación con agosto. En el caso de España, la tasa de paro entre los jóvenes bajó en septiembre al 46,7% desde el 47,4%, situándose como la segunda más alta de la UE, sólo por detrás de Grecia (48,6% hasta julio).
En mi opinión tanto España como la UE, están trabajando duro para conseguir crear más puestos de trabajo, pero España, tiene que seguir progresando mucho para ponerse a nivel con el resto de la UE.        
 EDUARD PERALTA, 1BSC


jueves, 29 de octubre de 2015

El gasto en pensiones sube un 2´9% en octubre.

La seguridad social destinó en el presente mes de octubre la cifra récord de 8.316,5 millones de euros al pago de las noticias de las pensiones contributivas un 2´9% más que en octubre de 2014. La mayor parte de ese dinero fue destinado para las pensiones de jubilación, viudedad, incapacidad, orfandad y a las familias. Del total de pensiones, más de la mitad 5.666.728, fueron pensiones de jubilación.

La pensión media del sistema, se situó al iniciarse este mes en 890,89 euros mensuales. La pensión media de viudedad subió un 1,06% al igual que la se orfandad que subió un 0,75% más.

Las pensiones han aumentado mas que el año pasado, por lo tanto hay mas personas sin trabajo lo que lleva aun menor nivel de producción.


Rocío Ramo 1ºBSB 

miércoles, 28 de octubre de 2015

Hacienda reclama 12 millones de euros a la cadena sueca H&M


El País 23 de Octubre de 2015

   H&M tiene que pagar a Hacienda 12 millones de euros por sus declaraciones de 2007 y 2008. El fisco le reclama 10,13 millones porque no está de acuerdo con la contabilidad del impuesto de Sociedades de esos años, y otros 1,95 millones en concepto de intereses de demora.
 La filial española de H&M explica en su informe anual que Hacienda investigó sus declaraciones de 2006 a 2009. Reconoce que le han exigido un pago a cuenta de su impuesto de sociedades de 12 millones, por desajustes en la contabilidad de sus operaciones vinculadas. Sin embargo, señala que ha decidido no guardar dinero para pagar esa sanción, "debido a que la sociedad considera que las declaraciones eran correctas", señala que han presentado una reclamación.
 No terminan ahí los pagos pendientes. El auditor recuerda que también tienen abierta una inspección en el ejercicio 2009, y aunque no está cerrada, "siguiendo la misma línea interpretativa de la Agencia Tributaria", es probable que tengan también que desembolsar más dinero. 

Belén Giner Ramírez 1 BSB
Apple supera a Exxon con un beneficio récord de 53.394 millones.


La compañía tecnológica estadounidense Apple ha registrado un aumento del beneficio del 36%, hasta 53.394 millones de dólares en el ejercicio 2015, cifra que sella los mayores resultados empresariales de la historia y que supera las ganancias de 45.220 millones de dólares que consiguió la petrolera Exxon en 2008.
La facturación se ha situado en 233.175 millones de dólares, un 27,5% más, gracias al impulso del iPhone y del mercado chino.
En el cuarto trimestre, las ventas se han elevado un 22%, hasta 51.500 millones de dólares, por el crecimiento del iPhone, que ha aumentado un 36% la facturación, hasta 32.309 millones de dólares, tras el lanzamiento de los nuevos 6S y 6S Plus el mes pasado.
Durante este trimestre apple ha vendido 48 millones de iPhones, por encima de los más de 39,27 millones en el mismo periodo del año anterior. La cifra, pese a todo, se situó por debajo de las previsiones de los analistas, que esperaban 48,7 millones de iPhones comercializados.

El beneficio de la mayor empresa del mundo por valor en Bolsa ha aumentado un 31%, hasta 11.120 millones de dólares.

martes, 27 de octubre de 2015

HACIENDA PUBLICARÁ EL PRIMER LISTADO DE MOROSOS A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE
La primera lista de deudores con la Administración Tributaria se publicará a partir del 1 de diciembre en la sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, según recoge el BOE.

En la lista, que incluirá alrededor de 5.000 contribuyentes que deben más de un millón de euros a la Hacienda pública, se identificará completamente al deudor, bien sea persona física o jurídica, con su nombre, apellidos, NIF, razón o denominación social completa.

De esta cifra de morosos, el Ministerio ya ha adelantado que 4.000 son personas jurídicas y 1.000, físicas.

Además, se incluirá el importe conjunto de las deudas y sanciones pendientes de pago a 31 de julio de 2015 y que no estén aplazadas o suspendidas por cualquier motivo legalmente previsto.

Posteriormente en el primer semestre de cada año natural se publicará una lista con aquellos que estén en la misma circunstancia a 31 de diciembre del año previo.

Esta medida fue incluida en la reforma de la ley general Tributaria aprobada por el Gobierno el pasado septiembre con el objetivo de reforzar la lucha contra el fraude.

Según informa el BOE, al no señalar una fecha concreta, el Gobierno puede decidir si hacerla pública antes o después de las elecciones del 20 de diciembre. Además, el blog explica que la lista será pública únicamente durante tres meses y no se indexará en buscadores, de modo que tal resultado no aparecerá al hacer búsquedas en Google. 

__

*Resumen:
El 1 de diciembre, Hacienda va a publicar la lista de morosos que hace tiempo que se propone hacer pero que nunca llega.       Además se incluirá el importe de las deudas.        Esta medida fue incluida en la reforma de la ley general Tributaria para reforzar la lucha contra el fraude.

*Opinión personal:
Está bien que se publique esta lista de morosos, a ver si se avergüenzan y pagan lo que deben.    Debería ser una lista pública y que todo el mundo pudiera acceder a ella.


*Fecha: 24/10/15



OLGA MEDINA CASTILLO
 - 1ºBSA -



El Estado bajó su déficit un 21,3% hasta septiembre

El déficit del Estado se situó en septiembre en el 2,37% del PIB, lo que supone una reducción del 21,3% respecto al mismo periodo de 2014, cuando equivalía al 3,12% del PIB.

La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda, Marta Fernández Currás, ha avanzado estos datos en Valladolid durante su intervención en la presentación del lanzamiento del programa operativo de los fondos Feder en Castilla y León.

 Asimismo, ha dado el dato del déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, salvo las corporaciones locales-, hasta agosto, periodo en el que se redujo el 16,6 %, hasta el 3,39 % del PIB. 




__


*Opinión Personal:
Creo que está muy bien que poco a poco se vaya arreglando la economía del país.

*Fuente:
http://www.antena3.com/noticias/economia/estado-deficit-213-septiembre-pib_2015102700214.html

*Fecha: 27/10/15




Olga Medina Castillo 

 - 1ºBSA - 

¿En qué supermercados sale más barata la cesta de la compra?

La diferencia de precios entre supermercados es menor en Teruel que en Huesca y Zaragoza.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado este martes su estudio anual de supermercados para determinar el nivel de precios de los distintos establecimientos comerciales del país. 

Según este estudio, dependiendo de la ciudad de residencia y el supermercado elegido, el consumidor puede lograr un ahorro anual medio de 823 euros en la cesta de la compra. 

Para su elaboración, la OCU ha visitado 1.190 establecimientos de 63 ciudades y recogido más de 155.000 precios de diferentes productos básicos de alimentación, higiene y droguería, agrupados en dos cestas que representan el consumo de una familia.
 
Marcas líderes o marcas blancas
La 'cesta tipo' está compuesta por 150 productos de marcas líderes en su segmento e incluye productos frescos (carne, pescado, frutas y verduras), envasados, higiene y droguería. En este tipo de cesta el ahorro anual varía mucho según la ciudad y mientras el consumidor turolense alcanzará un ahorro máximo de 383 euros anuales, el madrileño puede ahorrarse hasta 2.700 euros al año si no compra en los supermercados más caros.

Por otro lado la 'cesta económica' está compuesta por 80 productos de gran consumo definidos por su contenido, formato y volumen pero no por su marca. Esta opción busca dar información a los consumidores que eligen los productos más baratos con independencia de la marca, productos que en la mayoría de establecimientos coinciden con la marca de distribuidor o marca blanca. En la cesta económica, la diferencia entre ir al comercio más barato en vez de al más caro puede suponer también un gran ahorro en ciudades como Madrid (2.900 euros), Barcelona (2.000) o Huesca (1.600). 
 
En Aragón
En las capitales de provincia aragonesas, la diferencia de precios según los supermercados puede alcanzar el 18%.

La OCU ha elaborado un índice a partir de los precios de todos los productos de la cesta con primeras marcas, al establecimiento más barato del país se le asigna el 100 y los demás representan el porcentaje de diferencia respecto a este. Según este índice, en Huesca el supermercado más barato sería el Mercadona del paseo de Ramón y Cajal con un 114 y el más caro el Eroski Center de la avenida de Menéndez Pidal con un 123. 

En Teruel el más barato de los estudiados ha resultado el Mercadona de la avenida de Aragón (117) y el más caro el Alvimar de la calle de Agustina de Aragón (124). 

En Zaragoza el más barato parece ser el Alcampo de la plaza de Utrillas (112) y el más caro el Coaliment de la avenida de Valle de Broto (130). 
 
Donde más se ahorra
En general, en las ciudades grandes es donde existen mayores posibilidades de ahorro. Es mucho más fácil acudir al comercio más barato en una ciudad pequeña donde todo está a mano.

Las ciudades donde más barato resulta hace la compra en 2015 son, para la cesta de productos de marca, Vigo, Córdoba, Murcia, el Corredor del Henares en Madrid, Palencia y Granada. Las más caras son Getxo, Barcelona, Pamplona, Gerona, Bilbao, internet como una ciudad más y San Sebastián.

El estudio de la OCU concluye que es posible ahorrar una media de 822,8 € en la cesta de la compra pese a que este año el ahorro haya descendido un 11,4%. La causa fundamental está en que la mayoría de las principales cadenas han aumentado sus precios, frente a las rebajas del año anterior, lo que ha hecho disminuir las diferencias entre establecimientos.

El ahorro máximo a nivel nacional sigue estando en Madrid, donde este año sería posible ahorrar hasta 2.712 euros, lo que supone un 48% del gasto anual.


Después de Madrid las ciudades donde más se puede ahorrar en la cesta de la compra son Pamplona con 1.389 €, Vigo con 1.373 €, Barcelona con 1.353 € y Jaén con 1.250 €. Por el contrario, las ciudades donde menos se puede ahorrar son Puertollano con 326 €, Pontevedra con 355 €, Ciudad Real con 379 €
y Teruel con 383 €.






Eva Laborda Robres
1º BSC

lunes, 26 de octubre de 2015

Teruel: único aeropuerto sin pasajeros de España que sí es viable

El aeropuerto de Teruel, antigua base del Ejército del Aire, presume de espacio de estacionamiento al aire libre, tiene ahora mismo capacidad para 80 aparatos.
Si a Lleida-Alguaire, León o Castellón se les ha criticado en los últimos tiempos su uso ridículo debido a la falta de viajeros, el caso de Teruel es todo lo contrario: su triunfo es precisamente que fue diseñado para ser usado sólo por aviones; no pasajeros.
Pero con cerca de 50 aeronaves en fase de mantenimiento ocupando ya el cemento turolense, la avalancha de cerca de una cuarta parte de la flota total de Transaero, que incluye aviones tan grandes como el Boeing B747, ha dejado sus instalaciones al límite de su capacidad.
El aeropuerto de Teruel ha vivido durante la última semana los que quizá han sido sus días más ajetreados. La aerolínea rusa Transaero ha ido llenando sus instalaciones de estacionamiento con buena parte de su flota (unas dos docenas de aeronaves).
La llegada de aviones de Transaero, que tiene una deuda cercana a los 3.600 millones de euros y que desde el pasado 1 de octubre había dejado de vender billetes, se ha producido justo a tiempo para evitar el cerrojazo de la administración de aviación rusa.
Porque a las 00.01 horas de este lunes, hora de Moscú, el Gobierno ruso anulaba el certificado de explotación de la compañía y obligaba a todos sus aviones a permanecer en tierra.
La llegada de la flota de Transaero, que ha podido ser seguida en directo mediante el servicio Flightradar24, y que ha despertado la expectación de numerosos vecinos de Teruel, no debería sin embargo ser definitiva. Se espera que los aviones permanezcan en almacenamiento sólo hasta que una nueva compañía se decida a operarlos.

No se esperan sin embargo problemas a corto plazo, ya está en marcha una ampliación que permitirá dar cabida a más aparatos a partir de 2016.
Ana Tena Badal 1ºBSC
26-10-2015 elEconomista.es