martes, 31 de mayo de 2016

Una encuesta da la victoria al Brexit, y la libra cae con fuerza

La libra bajaba con fuerza este martes frente a 15 de las 16 divisas más importantes, después de que una encuesta publicada en Reino Unido mostrase una ventaja clara para los partidarios de abandonar la Unión Europea en el referéndum que se celebrará el 23 de junio.
La encuesta de The Guardian dando la victoria a la salida de la Unión Europea ha convertido a la libra en la más bajista de la última sesión de un mes en el que ha cerrado como la más alcista con el permiso del dólar.
Este miércoles arranca un mes de junio en el que todas las miradas estarán puestas en Reino Unido, y su referéndum de permanencia en la Unión Europea del día 23.
Hoy, la moneda británica ha cedido en los 10 cruces más líquidos. Frente al euro y el dólar ha llegado a caer más de un 0,8%. Estas pérdidas vinieron de la mano de una encuesta que realizó ICM para The Guardian, en la que se muestra una victoria del Brexit con un 45% a favor y un 42% en contra. 
El euro no sólo cae con la libra, ya que con el dólar también se ha dejado casi un 2,7% en su peor mes desde noviembre, lo que le ha llevado a probar los 1,11 dólares mientras que al inicio atacaba los 1,16.
Alejandro Vidal Valero   1ºBSC
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7603501/05/16/Una-encuesta-da-la-victoria-al-Brexit-y-la-libra-se-desploma.html

DESCENSO EN LA RECAUDACIÓN DE HACIENDA.

Hacienda recauda 3.500 millones de euros menos que hace un año

Hasta abril, el déficit del Estado alcanzó los 13.981 millones, lo que supone el 1,25% del PIB. Los ingresos ascendieron a 52.483 millones frente a los 55.970 millones registrados en el mismo periodo de 2015, lo que significa un descenso en la recaudación de 3.500 millones, un 6,2% menos. Sin embargo, Hacienda reconoce que los ingresos fiscales y de cotizaciones crecen un 1,8% debido a la evolución de ingresos por IVA, que aumenta un 2,3%En cambio, se ha producido un descenso en la recaudación a cuenta del Impuesto de Sociedades, debido a que los ingresos del año pasado fueron mayores por la privatización de AENA y a la incidencia de la reforma fiscal para las empresas a partir de enero.
Mientras tanto, los gastos financieros se han reducido un 2,3% hasta los 66.464 millones.
Las transferencias corrientes entra las Administraciones Públicas son las de mayor volumen (37.907 millones, un 3,8% menos que el año anterior). También bajan las transferencias para financiar el servicio público de empleo.
En cuanto al déficit de las Administraciones Públicas, alcanzó los 8.918 el primer trimestre. En términos de PIB, supone el 0,80%.
Fuente: El mundo.
Fecha de la noticia: 31/05/2016
Nombre y curso: Inés Mir- 1ºBSC
NO SOLO MULTA, BRUSELAS TAMBIÉN CONGELARÁ FONDOS EN ESPAÑA

A España se le aplicaría el primero de los dos umbrales, pero la cifra de fondos que podrían verse afectados no es fácil de calcular. España tiene asignados un total de 38.000 millones de euros en el periodo 2014-2020, es decir, alrededor de 5.400 millones de media al año. En teoría, la suspensión afectaría a 2.700 millones, que se sumarían a los 2.000 de la multa. Pero la cantidad de fondos asignados varía de un año a otro. Y Bruselas puede rebajar la cifra escudándose en el alto nivel de paro, algo previsto también en la norma. Si el incumplimiento persiste, la congelación puede llegar al 100%.

En mi opinion tendrían que tener consideración sabiendo como está España en estos momentos.

31-05-2016
Nebai Lema Pereira 1ºBSB

Las compañías aéreas huyen de Venezuela por la crisis económica.

La grave crisis económica que atraviesa Venezuela, con un estricto control de cambio y afectado por la caída de los precios del petróleo, está perjudicando al tráfico aéreo. En los últimos días, dos importantes aerolíneas han anunciado la cancelación de vuelos conectados con el país venezolano: el alemana Lufthansa y la chileno-brasileáa Latam.
El motivo que ambas aerolíneas han alegado es el mismo: el caótico escenario económico de Venezuela, declarado en estado de excepción y emergencia por el Gobierno de Nicolás Maduro. El problema radica, principalmente, en las dificultades para cambiar las ganancias en bolívar, la moneda local del país, a dólares estadounidenses o a euros.la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) cifró en 3.750 millones de dólares (3.368 millones de euros) la deuda en divisas del Gobierno venezolano con las compañías aéreas extranjeras que operaban en el país (VIDEO).
https://www.youtube.com/watch?v=09cuCM9gY6U




                                                                                                      Youssra El Harrak 1ºBSB

España recibió un 13% más de turistas hasta abril

En abril llegaron a nuestro país 6,1 millones de turistas internacionales, un 11,3% más

El pasado mes de abril España recibió casi 6,1 millones de turistas internacionales, un 11,3% más que en el mismo mes de 2015.
El INE señaló que entre los meses de marzo y abril de 2016 el número de turistas que llegaron a España fue más de 10,9 millones.
Los principales países emisores en el primer cuatrimestre fueron Reino Unido (con 4.036.501 turistas y un incremento del 19,4%) y Alemania (con 2.611.547 turistas y un aumento del 6,7%).
En el acumulado de los cuatro primeros meses de 2016 las comunidades que más turistas recibieron fueron Canarias (con 4.532.048 y un incremento del 11,3%),Cataluña (con 4.241.330 y un aumento del 6,2%) y Andalucía (con 2.694.861 y un crecimiento del 20,7%).
Por su parte, Cataluña fue el primer destino principal de los turistas en abril, con el 24,3% del total. Le siguieron Canarias (17,5% del total) y Andalucía (16,4%).
A Cataluña llegaron 1,4 turistas (un 2,5% más que en abril del año pasado), a Canarias 1,1 millones (+16,3%) y a Andalucía casi un millón (+17,7%).

1ºBSC ÁNGELA VILLAR

lunes, 30 de mayo de 2016



El salario español es un 17,8% inferior al salario medio de la UE

A pesar de la desventaja España se sitúa en una zona intermedia: 15 países, entre ellos Bulgaria o Portugal tienen un salario inferior al español, mientras que otros 12 como Francia tienen remuneraciones mayores.

El salario medio ordinario bruto en España es de 1.640 euros al mes, con lo que resulta un 17,8% inferior a la remuneración media bruta de los 28 países de la Unión Europea, que se sitúa en 1.995 euros mensuales.

En términos absolutos la diferencia es de 355 euros mensuales, según el IV Monitor Anual Adecco sobre Salarios, elaborado por Adecco en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados. 

A pesar de la desventaja en comparación con el salario europeo, España se sitúa en una zona intermedia: hay 15 países cuyos salarios medios son inferiores al español, mientras que los 12 restantes tienen remuneraciones mayores.

La situación relativa del salario español es de clara ventaja en comparación con los Países del Este de Europa, pero resulta desfavorable con respecto a los países más avanzados de la UE.
Si comparamos el salario español con el de los vecinos más inmediatos, Francia y Portugal, se puede observar que la remuneración española supera en un 66,4% a la del país luso (de 986 euros al mes), lo que se traduce en una diferencia de 654 euros mensuales a favor. En cambio, la remuneración española es un 27,3% inferior a la francesa.


OPINIÓN PERSONAL: En mi opinión España tiene un salario medio de 1640 euros mensuales y tampoco se lleva mucho con la media de la Unión Europea. Como bien dice la noticia España es un país intermediario ya que hay países con un salario medio más pequeño como es Portugal y otros con el salario mayor al nuestro como es Francia.

Antena 3 el 18/05/2016 a las 10:57 horas

Isabel Trallero Lamiel 1ºBSA




El cava, cada vez menos catalán

Las broncas en Freixenet y la competencia de García Carrión redibujan la industria

Las broncas entre las familias propietarias de las bodegas Freixenet, los Ferrer, Bonet y Hevia, amenazan la continuidad de la firma líder en la producción y venta de cava en manos catalanas. El conflicto tiene dos salidas posibles: que el paquete mayoritario de la empresa lo adquiera el grupo alemán Henkell, competencia y a la vez ex socio en materia de distribución en el mercado germano de la firma española, o que los Ferrer logren un crédito de unos 120 millones de euros para comprar una participación que les permita controlar la sociedad.
 
La crisis entre las familias de Freixenet ha coincidido con varias circunstancias. La primera, con una demanda estabilizada en el mercado interior, tras el inicio de la crisis en 2008. En los últimos años, la producción de cava se halla estancada en unos 240 millones de botellas y el año pasado sobre una producción de 244 millones de botellas. 

Una segunda razón se hallaría en los efectos del boicot iniciado en 2004 a los productos catalanes en el resto del Estado. Este efecto se ha ido diluyendo con el paso de los años, pero en el caso de Freixenet se ha repetido en la propia Cataluña ante la posición españolista de José Luis Bonet frente a los soberanistas. 

 Finalmente, la crisis de la bodega catalana tiene, que ver con la entrada de nuevos jugadores en el mercado del cava y especialmente del grupo García Carrión, con su marca Jaume Serra. García Carrión ha llevado a cabo en el cava unas inversiones superiores a los 50 millones de euros para disponer de las instalaciones más eficientes. 

El nuevo jugador ha apostado fuerte por una estrategia que Freixenet conoce bien: ofrecer precios medios y bajos, con los que ha conseguido más de un 11,4% de cuota de mercado, que llega al 25% si se contempla su marca blanca para el grupo Mercadona. 

Tradicionalmente Codorniu y Freixenet se repartían las ventas: Codorniu en el segmento de precios más elevados y Freixenet en un segmento más a la baja. Esta estrategia se tradujo en un incremento de Freixenet frente a su mayor competidor, dio lugar en los años 90 a varias batallas comerciales y jurídicas. Codorniu denunció que Freixenet no realizaba correctamente el envejecimiento de sus productos en botella y ésta última contraatacó reclamando por el uso de botellas esmeriladas.


OPINIÓN PERSONAL: Las empresas de cavas catalanas no les ha ido muy bien últimamente ya que entre ellas hay un enfrentamiento que les perjudica mutuamente, también hay que pensar en la crisis y en que muchas personas especialmente españoles dejan de comprar cava catalán por que estos quieren independizarse.

Madrid 9 ABR 2016 - 00:00 CEST EL PAÍS

Isabel Trallero Lamiel 1ºBSA

domingo, 29 de mayo de 2016

Cataluña acapara un tercio de las ayudas del Estado con 46.400 millones en cuatro años

Noticia extraída del periódico digital www.elmundo.es publicada el 28-5-2016
http://www.elmundo.es/economia/2016/05/28/57489c6f46163f9f5b8b4604.html 







46.400 millones de euros. Esta es la suma de dinero que Cataluña ha recibido del Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) en el periodo 2012-2015, según los datos del Ministerio de Economía. La cifra, que por sí misma ya resulta abultada, lo es aún más cuando se contextualiza y se observa que, por ejemplo,supone un 33% de los cerca de 140.600 millones que el Estado ha inyectado a las Comunidades Autónomas.

El impacto de la cifra con respecto al conjunto de la Economía de Cataluña también es notable. Al cierre del pasado año, el Producto Interior Bruto (PIB) catalán era de 204.666 millones, por lo que los 46.400 millones inyectados son más del 20% del conjunto del PIB catalán. Es cierto que, en este caso, la Comunidad Valenciana supera a Cataluña ya que lo recibido supone el 30% de su economía, pero también lo es que Andalucía, la tercera gran beneficiaria del FLA, ha percibido lo equivalente al 14% de su PIB.

Pero, en todo caso, lo que evidencian estas cifras y comparativas es la importancia que el FLA tiene sobre la economía de Cataluña. Los líderes políticos catalanes, el ex president Artur Mas, su sucesor en el cargo, Carles Puigdemont, o el consejero en materia económica, Oriol Junqueras, han defendido en diversas ocasiones que esta situación no se produciría si Cataluña pudiese gestionar sus propios recursos. De hecho, esta es una de las principales razones del desafío soberanista de la Generalitat.




ALBA BARDAJÍ SORIANO 1ºBSC

La automatización pone en riesgo un 12% de empleos en España

Noticia extraída del periódico digital www.elpais.com publicada el 28-5-2016
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/20/actualidad/1463769085_077235.html 




Austria, Alemania y España son, por este orden, los tres países de los 21 que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que más se verán afectados por la llamada "cuarta revolución industrial", o revolución robótica. Así lo señala un estudio elaborado por este organismo que destaca que la automatización permitirá sustituir a un 12% de los empleados españoles. Los trabajos manuales y repetitivos serán los que tendrán una probabilidad mayor de ser remplazados por máquinas. Aun así, la organización subraya que el avance de la automatización será un proceso "lento".

La revolución robótica desembarca con fuerza en China, donde la empresa Foxconn, el primer fabricante de móviles del mundo, ya prepara un plan de sustitución de 60.000 empleados por robots. La automatización conllevará una nueva remodelación industrial que afectará también a todos los países desarrollados. Austria, Alemania y España, por este orden, estarán entre los Estados que más sufrirán en cuanto a pérdida de puestos de trabajo, según sostiene la OCDE en su estudio The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries (El riesgo de la automatización en el trabajo en los países de la OCDE), publicado en mayo.

Los investigadores de la organización, que realizan su trabajo partiendo de una encuesta llevada a cabo por la propia OCDE en 2012 (“una base de datos única con microdatos sobre habilidades y competencias”, señala el estudio), destacan que los empleos más repetitivos —generalmente los manuales— serán los más afectados. Los expertos comparan a Austria con Estados Unidos, para concluir que en cuanto a penetración de la robótica incide más la reiteración de un proceso productivo que el nivel educativo de la plantilla. En EE UU los trabajadores están, de media, menos preparados que en Austria, pero desempeñan tareas menos repetitivas. Por ello, es más improbable que sean sustituidos por las máquinas.

Comentario:
He seleccionado esta noticia porque aborda el tema de la automatización laboral tratado en clase.

ALBA BARDAJÍ SORIANO 1ºBSC

sábado, 28 de mayo de 2016

CHINE ELIGE LONDRES PARA SU PRIMERA EMISIÓN DE DEUDA EN YUANAS EN EL EXTRANJERO

China ha emitido deuda soberana en yuanes por primera vez fuera de su territorio. La emisión se celebró este jueves en Londres con una colocación que alcanzó los 3.000 millones de yuanes (unos 395 millones de euros) cumpliendo así las expectativas de las autoridades de Pekín.

Según HSBC (centro bancario), la demanda superó en 2,8 veces la cantidad emitida, alcanzando los 8.500 millones de yuanes demandados por inversores de Europa, Asia, África y Oriente Medio. Los bonos son con vencimiento a 2019 y se colocaron con un cupón fijo del 3,28%. 


Esta emisión, de un volumen reducido, trata de testar la confianza del mercado en China tras las devaluaciones del yuan y las turbulencias financieras que ha protagonizado el gigante asiático desde agosto de 2015.

Pilar Espinosa 1ºBSC