domingo, 1 de mayo de 2016

ECONOMÍA REAL: Crece el número de familias sin un solo ingreso.
La estadística demuestra que una parte de la economía real sigue sin notar los efectos de la economía oficial que figura en el cuadro macroo en el día a día de los mercados financieros.
En el primer trimestre de 2015, con un PIB creciendo a tasas intertrimestrales inimaginables del 0,9% (más del doble que en Europa), aumentó en 40.000 el número de hogares españoles en que ninguno de sus miembros aporta un sólo euro de ingresos a la economía familiar, según datos del INE y procedentes de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Se trata de 770.000 hogares, que representan casi el 5% del conjunto de unidades familiares que hay en España, que no tienen un sólo perceptor de una nómina, jubilación o subsidio de desempleo o cualquier otro tipo de ayuda económica. Es la cifra más alta de todas las series estadísticas, similar a la del cuarto trimestre de 2013 cuando, como consecuencia del aumento del empleo, había comenzado un proceso de moderación que ha vuelto a interrumpirse.
Desde finales de 2011, cuando Rajoy relevó a Zapatero en La Moncloa, este colectivo ha aumentado en 141.000 familias, un 22,5%. En lo que va de crisis, es decir, desde finales de 2007, la cifra se ha duplicado. En número, el mayor aumento de estos núcleos sin ingresos se ha producido entre las unidades con una sola persona (16.100). Es decir, hay 376.000 hogares (la mitad de los 770.000 existentes sin un euro de ingresos) frente a los 360.000 que había en el trimestre anterior en que vive un sólo ciudadano.
La situación es más grave entre los hogares que disponen ya de cuatro personas sin ingresos. Ha aumentado en 12.900 en este periodo el número hasta 77.800. Además, hay 166.000 familias, 4.000 más que el trimestre anterior, con dos personas sin ingresos; 102.000 más con tres; 30.700 con cuatro; 10.800 con seis; y 7.300 hogares más con siete o más personas sin un trabajo, una pensión o un subsidio.
Opinión personal: A partir de la crisis, lo que ha pasado es que había más oferta (construcción de casas) que demanda (familias que buscaban casa), más conocida actualmente como “la crisis del ladrillo”. Creo que la situación va a estar más grave y que no saldremos de estas condiciones hasta dentro de varios años cuando ya dejemos atrás la crisis y haya más empleos. Pero también es verdad que con los avances de la tecnología cada vez habrá menos puestos de trabajo.

Fecha: 16/05/2015
Patricia Coma Almudí- 1ºBSB

No hay comentarios:

Publicar un comentario