El trabajo por incentivos
incrementa el grado de productividad de las compañías.
Al español de a pie cada día se le compara más con sus
vecinos europeos. En los últimos años, Alemania se ha situado en el punto de
mira, ya que son muchas las empresas que, en busca de mejorar sus cifras de
negocio, han dirigido sus pasos hacia este país para intentar detectar las
claves del crecimiento de su economía.
Existen numerosas herramientas para lograrlo y, según Elisa
Sánchez, coordinadora del grupo de trabajo de Psicología y Salud Laboral del
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, una de ellas es vincular "el
salario del trabajador al cumplimiento de unos objetivos". Sánchez añade
que "está demostrado que trabajar por incentivos frente a un horario
rígido aumenta la productividad, el compromiso, la implicación y la motivación
de los empleados". Esta es una de las diferencias entre el modelo laboral
español y el de otros países del resto de Europa. Pero existen otros factores a
tener en cuenta, como el sistema de retribución de la compañía.
En este sentido, desde la
consultoría de recursos humanos Alma Consulting Group, defienden los resultados
positivos de introducir un sistema de retribución variable. "Cuando se
retribuye a un trabajador con este modelo, no sólo estamos hablando de una
recompensa monetaria, sino de un intercambio justo del tiempo y el esfuerzo del
empleado en mejorar los resultados de la compañía", asegura David García,
responsable de fiscalidad de costes laborales de Alma Consulting Group.
Por eso mismo, García reconoce
que " Cada empresa debe diseñar su propia redistribución". En cambio,
en España, este modelo no ha sido nunca el habitual. "Tradicionalmente, ha
sido difícil involucrar a las personas con la dinámica de crecimiento de
actividad y de resultados de la empresa".
Horarios
flexibles
"Uno de los aspectos que
supone más riesgo para el empleado es no sentirse valorado por parte de su jefe
o empresa". Esta es la opinión de Elisa Sánchez. Tanto es así que, en
España, el horario de trabajo de muchos de los empleados en nuestro país es
inflexible y rígido. En cambio "este tipo de gestión indica que la empresa
o el jefe confía en el empleado".
Pero, para que este mecanismo funcione, es necesario que los
objetivos que la empresa fije para el trabajador sean realistas y alcanzables,
se puedan medir y estén consensuados.
Por su parte, la Comisión Nacional para la Racionalización
de los Horarios Españoles (Arhoe) ha manifestado la importancia de fomentar la
creatividad y la motivación, evitar las distracciones y reducir el tiempo de la
comida y las reuniones para lograr una mayor eficiencia en el trabajo.
En mi opinión, me parece una excelente manera para
incrementar la productividad de las empresas, ya que al asociar las ganancias
en dinero de los trabajadores con su rendimiento estos se encontraran más
motivados a mejorar y con ellos, la empresa.
Alicia Martínez Gamboa 1º BCA