domingo, 31 de mayo de 2015

El trabajo por incentivos incrementa el grado de productividad de las compañías.
Al español de a pie cada día se le compara más con sus vecinos europeos. En los últimos años, Alemania se ha situado en el punto de mira, ya que son muchas las empresas que, en busca de mejorar sus cifras de negocio, han dirigido sus pasos hacia este país para intentar detectar las claves del crecimiento de su economía.

Existen numerosas herramientas para lograrlo y, según Elisa Sánchez, coordinadora del grupo de trabajo de Psicología y Salud Laboral del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, una de ellas es vincular "el salario del trabajador al cumplimiento de unos objetivos". Sánchez añade que "está demostrado que trabajar por incentivos frente a un horario rígido aumenta la productividad, el compromiso, la implicación y la motivación de los empleados". Esta es una de las diferencias entre el modelo laboral español y el de otros países del resto de Europa. Pero existen otros factores a tener en cuenta, como el sistema de retribución de la compañía.

En este sentido, desde la consultoría de recursos humanos Alma Consulting Group, defienden los resultados positivos de introducir un sistema de retribución variable. "Cuando se retribuye a un trabajador con este modelo, no sólo estamos hablando de una recompensa monetaria, sino de un intercambio justo del tiempo y el esfuerzo del empleado en mejorar los resultados de la compañía", asegura David García, responsable de fiscalidad de costes laborales de Alma Consulting Group.
Por eso mismo, García reconoce que " Cada empresa debe diseñar su propia redistribución". En cambio, en España, este modelo no ha sido nunca el habitual. "Tradicionalmente, ha sido difícil involucrar a las personas con la dinámica de crecimiento de actividad y de resultados de la empresa".

Horarios flexibles
"Uno de los aspectos que supone más riesgo para el empleado es no sentirse valorado por parte de su jefe o empresa". Esta es la opinión de Elisa Sánchez. Tanto es así que, en España, el horario de trabajo de muchos de los empleados en nuestro país es inflexible y rígido. En cambio "este tipo de gestión indica que la empresa o el jefe confía en el empleado".

Pero, para que este mecanismo funcione, es necesario que los objetivos que la empresa fije para el trabajador sean realistas y alcanzables, se puedan medir y estén consensuados.

Por su parte, la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (Arhoe) ha manifestado la importancia de fomentar la creatividad y la motivación, evitar las distracciones y reducir el tiempo de la comida y las reuniones para lograr una mayor eficiencia en el trabajo.


En mi opinión, me parece una excelente manera para incrementar la productividad de las empresas, ya que al asociar las ganancias en dinero de los trabajadores con su rendimiento estos se encontraran más motivados a mejorar y con ellos, la empresa.
Alicia Martínez Gamboa 1º BCA

Grecia, en busca del tiempo perdido.

Una caída del ASE, el principal índice de la Bolsa de Atenas, de más del 20%; una prima de riesgo que vuelve a superar los 1.000 puntos básicos y que alcanzó los 1.300 enteros en el mes de abril; las agencias de calificación hundiendo aún más en el bono basura elrating soberano; y una fuga de depósitos superior al 15% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Todos estos acontecimientos son una buena muestra de lo que ha sufrido la economía de Grecia desde que el pasado mes de diciembre, el entonces presidente del país, Antonis Samaras,convocó elecciones presidenciales. Aquella decisión desencadenó la peor sesión bursátil en Atenas desde 1987, ya que el mercado descontó lo que posteriormente ocurriría: Samaras perdió su órdago,Syriza ganó los comicios generales que se celebraron en enero y las conversaciones con los acreedores del país se enquistaron.
De aquello hace ya seis meses, un periodo en el que los indicadores económicos del país se han deteriorado de tal manera que se teme que haya sido un semestre perdido. Un ejemplo evidente y notorio son las previsiones que realiza la propia Comisión Europea (CE). El 5 de febrero, cuando Eurostat publicó sus datos de febrero, Bruselas esperaba que la economía helena creciera un 2,5% durante el presente año; tres meses después, en las previsiones de primavera, la cifra era apenas de un 0,5%. Y además, las proyecciones de déficit, deuda y paro empeoraron y las buenas cifras que se esperaban para el próximo ejercicio también se rebajaron sensiblemente.
"Es totalmente un semestre perdido, se ha generado una situación de incertidumbre absoluta e injustificable que ha provocado una intensa fuga de capital que sólo se ha podido paliar gracias a la ayuda del Banco Central Europeo (BCE)", apunta Juan Ramón Rallo, director del Instituto Juan de Mariana. "Es un tiempo irrecuperable, en el que se han cancelado proyectos y se ha hundido la actividad económica, de manera que se ha llegado, incluso, a retroceder", añade Rallo.

La banca se desploma

Uno de los sectores que más ha sufrido esta convulsa situación ha sido el bancario, con caídas bursátiles que en el caso de Piraeus Bank sobrepasan el 40% en 2015, mientras que Alpha Bank o National Bank of Greece han perdido entre un 20% y un 30%. Y es que los más de 28.000 millones que han salido de un país cuyo PIB apenas alcanza los 182.000 millones, unidos a la paralización de gran parte de la actividad forman un lastre demasiado pesado. Ante este complicado panorama, Fitch decidió el pasado mes de abril degradar la calificación de los cuatro principales bancos del país (los citados más Eurobank) hasta B-, esto es, seis escalones por debajo del bono basura. La decisión reflejó que el riesgo de quiebra es una "posibilidad real" ante las presiones de liquidez, solvencia y financiación a las que se enfrentan las entidades, apuntó la agencia en el informe en el que explicaba de su decisión, a lo que añadió que el entorno doméstico era (y sigue siendo) "excepcionalmente complicado", y que podía producirse un deterioro en la calidad de los préstamos.
La deuda, como ya se ha apuntado, también ha padecido en primera persona las dificultades de los últimos meses. Además del fuerte repunte de la prima, los bonos a 2 años cotizan en niveles propios de una economía sobre la que se cierne el riesgo de impago. En concreto, el interés ofrecido por esta referencia en el mercado secundario supera holgadamente el 20%, cuando en España, por ejemplo, apenas están llega al 0,2%. De esta manera, la curva de tipos de Grecia se ha invertido, ofreciendo mayor interés a corto que a largo plazo, lo que entre los economistas y analistas se entiende como otra muestra más del riesgo de default.
A todo ello hay que sumar las tensiones generadas cada vez que el país se ha aproximado a uno de los pagos que ha tenido que realizar al Fondo Monetario Internacional, que desataban los rumores de un posible impago e incrementaban el nerviosismo en los mercados. A este respecto, el cordón sanitario que Mario Draghi desplegó en forma de programa de compra de deuda ha sostenido los episodios de contagio al resto de economía europeas. Así JP Morgan asegura que "la correlación entre los movimientos de la prima de riesgo griega y las de otras economías periféricas como España e Italia ha sido escasa o nula". Sin embargo, la propia entidad reconocía en un documento distribuido este mismo mes que "últimamente hemos observado signos de contagio".
Tampoco resulta nada desdeñable el impacto que ha sufrido Grecia en su ya debilitada credibilidad. Las numerosas ocasiones en las que ha adelantado un acuerdo sin que éste existiera, ha hecho que los inversores duden aún más de un país que hace mucho tiempo hizo de la cuerda floja su hábitat.

Comentario: Esta noticia ha sido publicada en el diario El Mundo y habla de la incertidumbre que está atravesando Grecia en estos momentos, ya que de verdad existen posibilidades de que quiebre el país por su falta de liquidez. A principio de año, con el nuevo gobierno de Syriza, la Comisión Europeo estimaba una subida de un 2,5% en la economía griega, sin embargo sus estimaciones han ido bajando hasta apenas un 0,5%, aumentando así la desdicha del futuro de Grecia y sus ciudadanos.

- Blanca Valero Tena, 1ºBSB

viernes, 29 de mayo de 2015

El euribor baja al 0,165% y abarata las hipotecas en 280 euros anuales

El euribor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha cerrado el mes de mayo en el 0,165% y abaratará las hipotecas a las que le toque revisión en 280 euros anuales. El índice ha registrado este viernes, última jornada del mes, una tasa diaria del 0,16%, después de iniciar mayo en el 0,17%. De este modo, el euribor se sitúa en el 0,165%, lo que supone 0,427 puntos menos respecto al valor marcado hace un año.

Así, para una hipoteca de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de euribor+1 la rebaja aplicada será de 280 euros anuales o de 23,39 euros al mes. A la vista de estas cifras, el analista de XTB Jaime Díez ha explicado a Europa Press que parece que el mercado interbancario "está blindado" frente a cualquier acontecimiento, "ya sea de aspecto coyuntural o estructural", de modo que ni siquiera le afecta el "elevado riesgo de impago" por parte de Grecia.
El experto ha indicado que el tipo medio del mes de mayo, situado en 0,166%, se aleja más de los tipos iniciales de 2015, en el 0,298%, y más todavía de los marcados en el mismo mes del 2014, en el 0,592%". Estos datos arrojan una caída del 70% frente al valor marcado el año pasado.
"La verticalidad de la caída se ha reducido,  pero la tendencia se mantiene estable, de manera que podríamos ver un segundo semestre de año que mantenga el tono bajista pero con algún episodio de lateralidad", ha indicado Díez. Las medidas monetarias del BCE son el eje principal de estas caídas, que son apuntaladas por el saneamiento del sistema bancario y la vuelta de la confianza al mismo. A esta tendencia también ha contribuido la mejora de las perspectivas económicas y "la purga" realizada en los créditos dudosos durante los últimos años, que ofrecen un panorama positivo para las entidades que usan el exceso de liquidez para prestarse a tipos cada vez más bajos.
Díez ha insistido en que los efectos en la economía real han sido claros durante los últimos doce meses, en especial en las rebajas de las cuotas hipotecarias y en los préstamos a empresas.
"La expectativa de todos los inversores será esperar a ver el euribor a 12 meses en terreno negativo. Ya lo hemos visto a plazos inferiores y sólo el tiempo dirá si el sector bancario cederá ante la presión monetaria y del mercado", ha destacado.



Comentario:

Esta noticia es muy importante ya que si el Euribor y las hipotecas bajan, la gente puede llegar a consumir más por lo que las empresas ganan más dinero y realizan más exportaciones.


              Isabel Aguilar 1ºBSC





Lagarde no descarta que Grecia salga de la zona euro

Los ministros de Finanzas y gobernadores de los Bancos Centrales de los países del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá) iniciaron este jueves en Dresde (Alemania) una reunión de dos días para analizar el crecimiento económico mundial y una posible armonización fiscal. La crisis griega planeó de forma insistente en la reunión, a pesar de que Grecia no pertenece al grupo.
Aunque la presidencia alemana había insistido en vísperas del encuentro en que Grecia no formaba parte de la agenda, casi la totalidad de los actores clave en la crisis estaban presentes en la reunión: la directora gerente del FMI, Christine Lagarde; el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi; el comisario europeo Pierre Moscovici, y los ministros de Finanzas de Francia, Alemania e Italia.
 La crisis griega estuvo en la mente de todos los protagonistas del encuentro a causa del anuncio del Gobierno de Alexis Tsipras relacionado con la elaboración de un borrador de acuerdo con sus acreedores. Este anuncio no fue confirmado por los representantes de la troika (FMI, BCE y Comisión Europea) presentes en Dresde.
“La salida de Grecia (Grexit) de la eurozona es una posibilidad”, señaló la directora gerente del FMI durante una entrevista que publica este viernes el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung. “Tal medida no sería un paseo, pero tampoco sería el fin del euro”, añade Lagarde, al hacerse eco de la creciente impaciencia que reina entre los acreedores de Grecia.
En una entrevista anterior con la cadena de televisión alemana, ARD, Lagarde había destacado que las negociaciones con Grecia estaban lejos de concluir y que el FMI trabajaba de forma equilibrada y respetuosa, una observación destinada a rechazar las críticas de Atenas, que ha reprochado al organismo estar dificultando las negociaciones.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, el francés Pierre Moscovici, admitió ante los micrófonos de Radio France Culture, que un acuerdo con Grecia “era posible”, pero admitió que no era exacto señalar que ya ha se habían recorrido tres cuartas partes del camino. “Hemos comenzado a ver proyectos de reformas que tienen consistencia, pero aún queda mucho por hacer”, añadió.
Jack Lew, secretario del Tesoro estadounidense, pidió más flexibilidad a los responsables de las negociaciones para impedir una crisis que calificó como “innecesaria” en Grecia; mientras que su colega canadiense, Joe Oliver, admitió que la negociación aún estaba “sin resolver”. “Esto exacerba los riesgos que pesan sobre una economía mundial todavía frágil”, dijo el ministro de Finanzas canadiense.
Al margen de la crisis griega, el encuentro de los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales debe discutir una agenda que contempla la lucha contra la evasión fiscal, las redes que financian el terrorismo internacional y las formas para reactivar el crecimiento económico mundial.
Alemania, que ocupa la presidencia de turno del G7,  propuso que el encuentro no se clausure con un comunicado final para evitar pérdidas de tiempo innecesarias en busca de fórmulas consensuadas.
La cumbre del G7 se celebrará el 7 y 8 de junio próximos en el palacio de Elmau, convertido en un hotel de lujo, ubicado en una localidad a los pies de los Alpes bávaros.

Comentario:

Esta noticia la he encontrado en el periódico El País y me ha parecido importante ya que trata del problema de Grecia y de como están intentando resolverlo, además nombra al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al G7 (el club de los países más industrializados del planeta) que es lo que hemos visto ahora en clase y al Banco Central Europeo (BCE),el cual también vimos en clase.


                    Isabel Aguilar 1ºBSC

lunes, 25 de mayo de 2015

Dónde y con qué productos llenamos la cesta de la compra los españoles


El último informe presentado por la OCU sobre los hábitos de los españoles para llenar la cesta de la compra muestra que los consumidores compramos de forma diferente a como lo hacíamos hace un par de años.
La encuesta “¿Cómo llenan sus cestas de la compra los españoles?” realizada a un universo de 1.259 consumidores de edades comprendidas entre los 25 y 74 años (sobre una muestra representativa ponderada en base a la edad, el sexo, la distribución geográfica y el nivel educativo) muestra que los consumidores estamos más preocupados por otros aspectos, además del precio final del producto.
La tendencia por el consumo responsable con la compra de productos éticos y orgánicos, las comidas a base de alimentos más sanos, como verduras y frutas, la disminución del consumo de la  bollería, de los productos prefabricados o de las bebidas azucaradas y la mayor diversificación en el punto de venta, revelan cambios que afectan al sector de la distribución, de la alimentación o de los productos de consumo apostando por una progresiva adaptación a las nuevas necesidades del consumidor.
Qué compramos
Un 37% de los encuestados señala que ha reducido el consumo de proteínas animales y las ha sustituido por proteínas vegetales.
supermercados online, alcampo, mercadona, hipercor, dia, carrefour, lidl
La OCU presenta una comparativa de los crecimientos y descensos que se observan en las compra actualmente de una serie de categorías de productos con respecto a hace dos años. Y el resumen que se extrae de este informe es que se incrementa la compra de marcas blancas más baratas. Aumenta considerablemente la compra de verduras y frutas, pescado, cereales y productos orgánicos. Disminuye la compra de carne. Y decrece considerablemente la compra de bollería y postres y bebidas azucaradas.
  • Productos orgánicos: con respecto a hace 2 años se incrementa la compra en un 18% frente a la bajada del 17%
  • Marcas blancas: al alza en un 45% su compra y a la baja con un 9% menos de compra
  • Bebidas azucaradas: se incrementa la compra de estos productos en un 6% frente a la bajada importante del 39%
  • Bollería y postres: A la baja en un 63% y al alza en un 5%
  • Cereales: se iguala el incremento y la bajada de la compra de esta categoría de productos en un 19%
  • Verduras: se produce una subida del 39% en la compra de verduras frente a un 8% que ha dejado de comprar.
  • Frutas: Incremento del 39% frente a la bajada del 8%.
  • Carne: Un 30% menos de españoles compran carne frente al incremento del 6%
  • Pescado: se incrementa la compra en un 27% frente a la bajada del 18%.
Dónde se compra habitualmente
Aunque el supermercado se ha convertido en el lugar principal de compra, el pequeño comercio resiste y se empiezan a diversificar los puntos donde adquirir los productos que componen nuestra cesta de la compra.
supermercados online, alcampo, mercadona, hipercor, dia, carrefour, lidl
Datos del informe de la OCU señalan que el 84% de las compras se realizan en supermercados, en un 39% de los casos en tiendas de ultramarinos y de barrio y un 34% en mercados tradicionales. El resto de compras se realizan en un 4% respectivamente en tiendas de productos orgánicos y de forma directa en los productores. Curiosamente un 1% de los españoles compra en las tiendas 24h de las gasolineras.
Aunque el precio en un 70% sigue siendo el primer motivo para elegir un establecimiento a la hora de llenar la cesta de la compra, sube en porcentale la valoración de lo saludable y el sabor de los productos para decantarse por una categoría de productos u otra. Cada vez más la cercanía (66%), sólo un 9% de los encuestados realizan sus compras online y la variedad de productos (59%) priman a la hora de dirigirse a un lugar u otro para comprar. Le siguen con un 41% la higiene, la frescura de los productos (37%), la amplia oferta de marcas económicas (36%) y la calidad del producto (23%).
  • Precio: 70%
  • Cercanía: 66%
  • Variedad de productos: 59%
  • Higiene: 41%
  • Frescura de los productos: 37%
  • Amplia oferta de marcas económicas: 36%
  • Calidad del producto: 23%
Para un 25% de los encuestados es fundamental la sostenibilidad, el bienestar animal o el tipo de embalaje utilizado, aspectos relacionados con el crecimiento de los productos éticos y orgánicos.
Cuál es el estilo de alimentación de los españoles
Los consumidores españoles seguimos siendo tradicionales en nuestra forma de alimentarnos, un 87% lo hace con un estilo convencional frente al 10% flexitariano (vegetarianos que ocasionalmente comen algo de carne y/o pescado) y un 2% vegetariano.
Este dato hace pensar en el crecimiento futuro del sector de los productos éticos y orgánicos. Actualmente los encuestados indican que no es mayor la compra de estos productos por factores como el encarecimiento del precio (el margen aceptado es un máximo de un 5% más respecto al convencional), la escasa oferta y la falta de confianza en el etiquetado.
Mayor demanda por el correcto etiquetado
Un 64% de los encuestados lee siempre o casi siempre la información de las etiquetas, un 31% a veces y 5% nunca. Los consumidores prestamos atención principalmente:
  • Fecha de caducidad: 96%
  • Ingredientes: 71%
  • Fecha de consumo preferente: 63%
  • País de origen: 57%
  • Información nutricional/sobre calorías: 56%
  • Instrucciones de cocinado: 55%
  • Aditivos: 48%
ÁLVARO TELLO 1BSB

He escogido esta notcia porque me ha parecido interesante debido a que a sido algo visto en el tema anterior y sobre como cambiamos de hábitos y productos

jueves, 21 de mayo de 2015

MULTA PARA SEIS BANCOS POR MANIPULAR LAS DIVISAS

El Departamento de Justicia de EEUU y la Reserva Federal cerraron un pacto con cinco de los mayores bancos del mundo, por el que serán sancionados con una multa combinada de 5.775 millones de dólares por haber manipulado durante cinco años el tipo de cambio de las divisas.
Es la segunda reprimenda derivada de esta investigación en menos de seis meses. Esta vez admiten además su culpabilidad en el fraude, lo que puede llevar a acciones penales contra sus empleados. 
Las entidades que firman el pacto son las estadounidenses JPMorgan Chase y Citigroup, las británicas Barclays y Royal Bank of Scotland, Bank of America y la suiza UBS. Son cinco nombres que ya se escucharon años atrás a raíz del empaquetado de deuda de baja calidad que está en el centro de la última crisis financiera y que volvieron a ser citados en la investigación por la manipulación en el tipo de interés interbancario.

De la cifra total anunciada este miércoles, 2.500 millones de dólares son en concepto de "sanción penal", una cantidad sin precedentes que se ajusta a la escala de este "cártel" en el mercado de divisas. 
En el pacto participan también otras agencias reguladoras y se calcula que el beneficio ilícito por estas operaciones ascendió a los 10.000 millones.

El caso tiene su origen en los mensajes que se cambiaron los operadores de bancos rivales con información confidencial sobre los movimientos de sus clientes, que utilizaron para pactar estrategias y limitar las pérdidas. El mercado de cambio mueve cada día cerca de 5,3 billones de dólares. 
Este caso lo lleva actualmente la fiscal general Loretta Lynch, e insistió en que esta "severa" reprimenda debe ser un recordatorio de que se va a perseguir a cualquier entidad de Wall Street o empleado que "use el sistema financiero en su favor" e inflar los beneficios de sus compañías en perjuicio de sus clientes y del consumidor en general. 
Explicó que los miembros de esta ilícita trama crearon un chat para comunicarse con un lenguaje que les permitió escapar de los controles 

OPINIÓN PERSONAL.
Actualmente, puedo entender bastante bien esta noticia gracias al hecho de que hemos estudiado en clase el significado de "tipo de cambio de las divisas", de "cártel" y de otros términos reflejados en el texto anterior. 
Los seis bancos implicados en este fraude son bastante influyentes en las políticas económicas de EEUU y la UE. El hecho de que hayan realizado esas reuniones, denominadas cárteles, en las que únicamente buscan su propio beneficio y perjudicar el de sus clientes, me parece poco apropiado por su parte.
Actualmente estamos estancados en una crisis que algunas personas intentan ocultar y creo que este proceso únicamente va a ralentizar todo proceso que intente mejorar el estado económico común. 
El mercado de divisas mueve cada día muchísimo dinero, y es un mercado muy complicado por lo que se debería vigilar más aquellos movimientos internos en este tipo de mercado. 


PILAR MARTÍNEZ VALLÉS 1BCA

¿Sirve para algo la ONU?

Os enlazo también un par de artículos sobre el siempre controvertido tema de "para qué sirve la ONU".

El primero es un poco antiguo (1999) y analiza la actuación de la ONU y de sus países integrantes en conflictos candentes en aquel momento como el de la antigua Yugoslavia.

http://elpais.com/diario/1999/04/07/opinion/923436006_850215.html

El siguiente es más reciente y, de una forma muy breve y coloquial (y un tanto irónica) hace una fuerte crítica a la ONU y sus actuaciones.

http://sisco-mediterraneo.blogspot.com.es/2012/04/pero-alguien-cree-que-la-onu-sirve-para.html

Sobre el derecho a veto en la ONU

Os pongo aquí el enlace a un par de interesantes artículos donde se analiza el sistema de veto en la ONU y las consecuencias (principalmente negativas) que tiene en la toma de decisiones de este organismo.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/amnistia-exige-renuncia-del-derecho-veto-consejo-seguridad-onu-3967667

http://www.diplomatie.gouv.fr/es/asuntos-globales/organizaciones-internacionales/francia-y-naciones-unidas/article/por-que-quiere-francia-restringir

Recordad que puedo poner alguna pregunta en el examen referente a estas lecturas complementarias.

martes, 19 de mayo de 2015

El turismo consolida la mejora laboral


La mejora laboral cogió fuerza el mes pasado. La afiliación media a la Seguridad Social creció en 175.495 cotizantes. El instituto público no registraba un incremento igual en abril desde, al menos, 2001, año en que comienza la serie estadística. El incremento sirvió para recuperar la cifra de 17 millones de afiliados, perdida en abril de 2012. También el paro registrado vivió un descenso mensual sin parangón en la estadística. Bajó en 118.923 desempleados, hasta los 4,3 millones, según los datos divulgados por el Ministerio de Empleo.
Abril es un buen mes para el mercado laboral en España. Incluso en momento de desplome, suele ser un periodo de cierto repunte. Por ejemplo, durante la actual crisis, solo en 2009, en el peor momento de la Gran Recesión, cayó la afiliación. La Semana Santa, que en 2015 ha caído toda en abril, estimula la contratación en todas las ramas de actividad relacionadas con el turismo. Además, durante este mes —también en mayo— comienzan a incorporarse a sus tareas muchos trabajadores que tienen contratos fijos discontinuos, una modalidad muy usada en el turismo. De hecho, la hostelería generó 75.500 nuevas afiliaciones entre el régimen general y el de autónomos. Le siguió el comercio con casi 17.900.
Sin embargo, del análisis de los datos, también se observa que la mejora laboral avanza y se generaliza al resto de ramas de actividad. En abril, el empleo mejoró en prácticamente todas las áreas y, además, cuando se comparan las cifras con el mismo mes del año anterior se observa que solo las finanzas —entre las actividades que ocupan fuerza laboral significativamente— continúan con el ajuste.
En la misma línea caminan las cifras desestacionalizadas y los datos de incrementos anuales. El aumento de afiliaciones, cuando se eliminan los efectos de la temporada turística o las campañas agrícolas, arroja un saldo positivo de 87.215 cotizantes. Por lo que respecta al paro, medido de igual forma, la caída fue de 50.160 desempleados.

Opinión: Me parece que es una muy buena noticia en cuanto al desempleo en España. Este dato refleja un incremento notable de empleo en el turismo. Creo que no debemos caer solamente en datos a la hora de valorar la calidad del empleo ya que según esta noticia en España nos van a obligar a ser camareros, es decir, dedicarnos plenamente al sector turístico  ya que es el único motor que genera empleo, aunque ciertamente debemos de explotar nuestros recursos turísticos.

Cristian Gresa Alcón        1º BCA

La OIT alerta de la creciente brecha entre salarios y productividad.


    MADRID, 19 May. (EUROPA PRESS) -
   La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alerta de que se está produciendo una "creciente desvinculación" entre los ingresos del trabajo y la productividad, es decir, que los trabajadores cada vez ganan menos por lo que aportan a sus empresas.
   Así lo pone de manifiesto en un informe titulado 'Perspectivas sociales y del empleo en el mundo', en el que enmarcan esta creciente brecha dentro de una tendencia más amplia de progresivo desplazamiento del trabajo estable y a tiempo completo en favor de otro modelo laboral caracterizado por condiciones más precarias.
   "El empleo informal sigue siendo una práctica corriente en muchos países y la utilización de contratos de muy corta duración y de horarios de trabajo irregulares se está generalizando en los tramos inferiores de las cadenas de suministro mundiales", avisa la OIT, que explica parte de esta "mutación" por el uso de las nuevas tecnologías y los cambios en la forma en que las empresas organizan actualmente la producción.
   En cifras, menos del 40% de los trabajadores asalariados tiene un empleo a tiempo completo y permanente, y la tendencia parece ser hacia la baja. La otra cara de la moneda es que seis de cada diez asalariados ocupados cuenta con un empleo a tiempo parcial o temporal.
   En paralelo, el informe señala que también está proliferando el empleo por cuenta propia, así como otras formas de trabajo que quedan fuera del ámbito de los acuerdos suscritos tradicionalmente entre los empleadores y los trabajadores.
   Esta deriva no sólo afecta a todos los empleados, sino a las economías nacionales en general. La OIT asegura que este contexto "ha redundado en una insuficiencia de la demanda agregada que ha persistido con fuerza a lo largo de los años posteriores a la crisis".
   En concreto, el informe estima que el desempleo y el "rezago" de los salarios han llevado a una debilidad de la demanda mundial que ya ha ocasionado pérdidas por valor de 3,7 billones de dólares (3,3 billones de euros).
Empleado de una de las cooperativas de calzado
Opinión: Pienso que el Estado debería promover empleo indefinido y a tiempo completo para mejorar la calidad del empleo y en consecuencia, su productividad. Además, para obtener mayor productividad es vital una buena buena preparación y formación del operario conjuntamente enlazada con un compromiso hacia el trabajo ( Aptitud).

Cristian Gresa Alcón     1ª BCA

lunes, 18 de mayo de 2015

  El riesgo de quiebra afecta al 40% 

de las empresas de nuestro país


La economía está mejorando sus expectativas. Tanto es así que las probabilidades de caer en quiebra del empresario español han experimentado un ligero descenso en el último ejercicio.
No obstante, el 40% de las compañías españolas todavía tiene un alto riesgo de insolvencia. Son los datos que se derivan del estudio publicado por la firma de servicios de consultoría y asesoría SFAI Spain y que ha tomado como referencia las cuentas anuales de las empresas depositadas en 2013.
Durante el ejercicio anterior, las empresas que se encontraban en riesgo de caer en la quiebra eran el 49,71% del total, frente al 39,86% actual. Por su parte, el porcentaje de compañías con escasas probabilidades de caer en insolvencia ha experimentado un ligero crecimiento, pasando del 49,71% en 2012, al 50,33% para 2013.
Del estudio también se deriva que la probabilidad de insolvencia de las compañías depende en gran medida del tamaño de la misma. De esta forma, cuanto mayor es la empresa, menor es el riesgo de quiebra. En este sentido, las pymes son las más perjudicadas. Así por ejemplo, de las más de 400.000 empresas con una plantilla entre cero y diez empleados, el 48,87% están clasificadas sin riesgo de insolvencia -frente al 47,04% del ejercicio anterior-, unos datos que se repiten de forma muy similar hasta las empresas de 200 empleados. Por su parte, el porcentaje de alto riesgo de quiebra también ha sufrido un descenso significativo, pasando del 43,61% al 41,75%. Por este motivo, el director general de SFAI Spain, Joan Díaz, ha asegurado que "fomentar el aumento del tamaño de las empresas sería un buen propósito para el conjunto de la economía".
Joan Díaz también ha añadido que esta disminución en la probabilidad de insolvencia de las compañías se debe, entre otras causas, a "la reforma laboral y al cambio en el contexto económico en el pasado ejercicio, en el que se redujeron las solicitudes de concurso de acreedores de forma significativa".
A pesar de que el número de empresas que están en riesgo de caer en la quiebra ha descendido las más pequeñas tienen menos posibilidades de seguir adelante y ésto, en mi opinión, podría ser otro beneficio para que las grandes empresas eliminen a sus pequeños competidores y monopolizar todavía más el mercado. Me ha parecido una información interesante para compartir que he sacado de eleconomista.es.

Sara Sanz Domingo 1ºBSC

En 50 años habrá dos empleados por pensionista


pensionista-thinkstock.jpg - 225x250

LOS MAYORES DE 65 AÑOS REPRESENTAN EL 28% DEL TOTAL
Tras siete años de Gran Recesión, la UE empieza a respirar algo más aliviada, gracias a una recuperación que gana pulso. Pero es poco más que un suspiro. Grecia continúa siendo un desafío económico y político que ya varios miembros del Eurogrupo dudan cómo terminará. La recuperación se apoya sobre las muletas del estímulo monetario, con fecha de caducidad, y un petróleo barato que podría repuntar significativamente a fin de año.
El pasado martes, mientras los ministros de Finanzas de la UE (el Ecofin) discutían cómo fortalecer la recuperación con inversión y más reformas, se toparon en la mesa con un informe de la Comisión Europea que puso números al que ya es uno de los grandes desafíos estratégicos: el envejecimiento de un continente ya viejo. Algunas conclusiones saltan en rojo. Los 28 socios pasarán de tener cuatro trabajadores por cada persona mayor de 65 años a tener dos empleados por cada jubilado en 2060.
Y a ese futuro los 28 socios llegarán con un impulso mermado. Porque, según este informe, el crecimiento económico medio anual se situará en el 1,4% en 2060. En este horizonte temporal, los gastos relacionados con el envejecimiento podrían subir hasta un 2% del PIB, hasta llegar al 26,6%.
La estructura de edad de la población de la Unión Europea "se prevé que cambie dramáticamente en las próximas décadas debido a la fertilidad, la esperanza de vida y las tasas migratorias". El tamaño de la población no sólo se espera que sea mayor en medio siglo, sino que también será "mucho más vieja que ahora", dice el documento.
La población europea aumentará el 4% (de los 507 millones en 2013 a 523 millones en 2060). La franja de no dependientes (15-64 años) será "sustancialmente más pequeña", pasando del 66 al 57%, recogiendo esta disminución los mayores de 65, al pasar del 18 al 28%. Un cambio sísmico para unas economías menos dinámicas.
Además, tal y como advierte el Banco Mundial, las poblaciones más envejecidas también tienden a ahorrar menos, lo que a buen seguro tendrá consecuencias para la inversión y la acumulación de capital, lo que ralentizará más todavía el crecimiento económico en este continente. Para encarar ese futuro, las instituciones europeas aprovecharon la ofensiva reformista puesta en marcha durante la crisis para pedir acciones decisivas en los sistemas de pensiones, y otras partidas asociadas como la sanitaria.
Gracias a las primeras medidas puestas en marcha en algunos socios, como el retraso de la edad de jubilación, las consecuencias no serán ya tan dañinas como se esperaba hace tres años. "En la mayoría de los países, las recientes reformas en las pensiones han tenido un impacto positivo visible al contener las dinámicas de gasto público", concluyó el Ecofin.

Sin embargo, los ministros de Finanzas también avisaron de que las medidas tomadas en un número de estados miembros son insuficientes para contener el gasto. En pleno huracán reformador, el entonces primer ministro sueco, el conservador Fredrik Reinfeldt, avisó desde la atalaya de su generoso Estado del Bienestar que sus ciudadanos deberían prepararse para jubilarse más allá de los 75 años.

La Comisión mantiene este desafío entre sus prioridades. Así, la mitad de los gobiernos nacionales contaron con recomendaciones el pasado miércoles relacionadas con su sistema de pensiones. La estrategia holística para poder soportar un Estado del Bienestar al que le renquearán las piernas se basa en tres pilares: reducir el endeudamiento público, aumentar las tasas de empleo y productividad, y reformar las pensiones, la sanidad y los sistemas de dependencia. En el caso de las pensiones, el objetivo es incrementar la edad efectiva de jubilación, y vincular el retiro y las pensiones a la esperanza de vida.
En el caso de España, el Ejecutivo comunitario apuntó en su examen que la reforma de las pensiones de 2013 "ayudará a contener la presión a largo plazo en el gasto", gracias al factor de sostenibilidad, un ajuste automático basado en cambios en la esperanza de vida. Pero, a renglón seguido, Bruselas indicó que nuestro país necesita progresar más en la efectividad del gasto en el sector sanitario, conteniendo el gasto farmacéutico, mejorar el sistema de dependencia y, sobre todo, digerir la alta deuda pública.
España estará sin embargo lejos del impacto que tendrá el envejecimiento en algunos vecinos como Polonia, con una economía que despega hoy, pero con sistemas de protección más débiles. Si en nuestro país la tasa de dependencia (población mayor de 65 como proporción de aquellos de 15 a 64) será del 53% en 2060 (en línea con el conjunto de la UE), en Polonia pasará del 21% actual al 61%, lo que pondrá en aprietos su sostenibilidad económica.

Este cambio en la estructura de edad no puede pasar desapercibido porque las pensiones son necesarias y un aumento tan significativo como el que informa aquí (dos empleados por cada jubilado) pone en peligro la economía y  hay que buscar una solución lo antes posible. Pero este cambio no afecta solo a las pensiones sino a toda la economía en general ya que se prevé que ralentice el crecimiento económico. Por ahora lo que se esta haciendo es retrasar la edad de jubilación aunque a mi parecer hay trabajos en los que trabajar a estas edades es prácticamente imposible. Otro problema es que la población también crece y cada vez habrá más gente en edad de trabajar que se juntarán con los mayores de 65 años. Como se puede ver es una noticia preocupante que he sacado de eleconomista.es.
Sara Sanz Domingo 1ºBSC

Arranca la presentación de la declaración de la renta en las oficinas de la Agencia Tributaria




Los contribuyentes de IRPF podrán hacer la declaración de la renta en las oficinas de la Agencia Tributaria y otras administraciones desde este lunes y hasta el día 30 de junio, cuando acaba la campaña de 2014.



El plazo para solicitar cita previa comenzó el pasado 6 de mayo y se extenderá hasta el 29 de junio. Los contribuyentes podrán solicitar su cita a través de la página web de la Agencia Tributaria o en el teléfono 901 22 33 44 de lunes a viernes, en horario de 9 a 19 horas. La Campaña de Renta 2014, la última antes de la entrada en vigor de la reforma fiscal, arrancó el pasado 7 de abril, con el inicio del plazo para que los contribuyentes pudieran solicitar el borrador o los datos fiscales a través de su sede electrónica.


Primer aumento en el número de declarantes en tres años En total, la Agencia espera que la campaña cuente con 19,2 millones de declaraciones, lo que supone el primer aumento del número de declarantes en tres años (+0,11%) gracias al incremento de la ocupación en 2014, tanto en asalariados como en autónomos, fruto de la mejora de la coyuntura económica. Del total, 14,2 millones de declaraciones darán derecho a devolución, un 0,93% menos, mientras que 4,2 millones saldrán con resultado a ingresar, un 2,2% más, por importe de 7.350 millones (un 7,47% más). De hecho, Hacienda prevé devolver 10.550 millones de euros a 14,2 millones de contribuyentes, lo que supone un descenso del 0,95% respecto al año anterior en el dinero a devolver y del 0,93% en el caso de los contribuyentes que recibirán dichas devoluciones. Hasta la fecha, Hacienda ya ha devuelto 1.711 millones de euros por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de 2014, lo que supone un 49 % más que en el mismo período del año pasado. Por otra parte, el uso del programa "PADRE" ha permitido que 2.946.000 contribuyentes ya hayan obtenido sus devoluciones, lo que supone un crecimiento del 65 % respecto al año anterior.

Además, la Agencia estima unas 740.000 declaraciones negativas y otras, lo que supone un incremento del 9,19% respecto al año anterior. Del total de declaraciones, 15,22 millones serán individuales (+0,66%) y 4,05 millones conjuntas (-1,92%). 


- He elegido esta noticia porque habla de hacienda y la declaración de la renta, que este año va a aumentar el número de declarantes en tres años debido al incremento de la ocupación. 
 M.Christian Gómez Orona 1BCA


jueves, 14 de mayo de 2015

La pensión de jubilación de las madres trabajadoras con más de dos hijos subirá entre un 5 y un 15%

 Las madres trabajadoras con más de dos hijos verán aumentada su pensión de jubilación hasta un 15% a partir de enero de 2016, según el Plan de Apoyo Integral a la Familia (PIAF), aprobado este jueves en el Consejo de Ministros.
   Así lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha detallado que para las mujeres con dos hijos, el aumento de la pensión será del 5%; para las de tres hijos, el 10%; y para las de cuatro o más, el 15%.
   El ministro de Sanidad ha indicado que el coste de esta medida en su primer año (2016) será de 51 millones de euros y que se van a ver beneficiadas 123.357 mujeres, por lo que el incremento medio será de unos 413 euros anuales, es decir, unos 30 euros al mes por catorce pagas.
 Asimismo, ha afirmado que cada año se van a ir incrementando las beneficiarias, ya que en 2017 la medida beneficiará a 241.000 mujeres; en 2018, a 350.000; y en 2019, a 455.000 madres.

OPINIÓN: He elegido esta noticia por que va dirigida hacia el Estado de Bienestar, que garantiza unos derechos básicos que deberían de tener todos los ciudadanos de una población, y esto es gracias a prestaciones. Gracias a esta ayuda que garantiza el Estado se da un gran apoyo a la maternidad,a afianzar el reconocimiento de la mujer como madre y podría estimular la tasa de natalidad, que anteriormente ha bajado debido a la crisis que se ha originado en España. Por lo que tiene un gran fin, que es que a partir de ella la Seguridad Social recompensara a las madres en el momento en el que accedan a la jubilación.                 
                                                                               LUCIA ALBAJEZ SANCHO 1ºBCA.

miércoles, 13 de mayo de 2015

El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,9% en abril respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,6%, por la subida de los servicios telefónicos y el encarecimiento de los precios de la gasolina y de la electricidad, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato confirma la cifra interanual que este mismo organismo hizo público hace dos semanas y se queda siete décimas por debajo de la media de la zona euro (0%). La tasa de inflación subyacente —que excluye los productos energéticos y los alimentos frescos, mucho más volátiles que el resto de componentes del índice— también repuntó una décima respecto a marzo, hasta el -0,7%.
El IPC vuelve a moderar su tasa interanual en abril, al registrar su tercer ascenso consecutivo tras la subida de dos décimas que experimentó en febrero y la de cuatro que se anotó en marzo. Pese a ello, con el dato de abril, los precios encadenan su décima tasa negativa consecutiva. Es, además, la duodécima vez en 19 meses en que los precios se sitúan en rojo.
El INE atribuye el avance interanual del IPC al comportamiento del transporte, que elevó su tasa una décima respecto a marzo, hasta el -3,4%, por el encarecimiento de los carburantes y lubricantes derivado del repunte en el precio del petróleo. Pese a su reciente encarecimiento, el precio del crudo sigue en niveles excepcionalmente bajos respecto a lo observado en la última década.
Por su parte, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, aumentó una décima, hasta el 0,3%, después de tres meses estancada en el 0,2%, al tiempo que el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) —que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de eurozona, para que el dato se homologable también se sitúa en el -0,7%, una décima más que en marzo.

Los datos parecen que no están mal del todo pero España necesita seguir creciendo y acabar con esta mala racha en los precios y situarse a la altura de la zona euro

Manuel Aguilar Aragonés 1ºBSA

Adolfo Domínguez aplicará un ERE a 144 empleados
Adolfo Domínguez aplicará el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) a 144 empleados de diversas áreas de la compañía en Orense, lo que supone aproximadamente el 10,7% del total de la plantilla, integrada por unos 1.600 trabajadores.
La reestructuración de la plantilla tiene el objetivo de maximizar eficiencias y encontrar el "mejor camino" hacia la rentabilidad de la compañía en un entorno "altamente competitivo".
Inicio del expediente
Adolfo Domínguez ha comunicado este miércoles a la autoridad laboral y a la representación legal de los trabajadores el inicio del expediente de despido colectivo, por causas económicas, productivas y organizativas, que implica la apertura de un período de negociación y consultas con los representantes de los trabajadores que se prolongará durante un período máximo de 30 días.
La empresa ha subrayado que pretende adaptarse a unas circunstancias de mercado "muy exigentes" que le obligan a introducir cambios en la gestión y la organización de sus recursos para impulsar el negocio y su rentabilidad futura.
Igualmente, afronta este proceso desde "el total respeto" a los trabajadores, con la "mayor claridad y transparencia", buscando el diálogo permanente con los representantes de los trabajadores con el objetivo de lograr una solución consensuada.
Pérdidas
En 2014-2015 se registró unas pérdidas netas atribuidas de 11,03 millones de euros, lo que supone elevar en un 7,5% los 'números rojos' de 10,26 millones de euros contabilizados el año anterior. Además, la compañía cerró un total de 53 tiendas en España y Portugal en el último año. Los ingresos descendieron hasta 121,54 millones, debido al impacto del plan de reestructuración.

Opinión: Yo creo que el despido de este número de trabajadores tiene que hacerse en estas grandes empresas si se quiere mejorar e innovar para obtener mejores beneficios. Con el objetivo de encontrar mejor camino, se tienen que mantener solamente aquellos trabajadores que cumplan todas las expectativas y en mayor medida, y aunque no resulte fácil de realizar, hay que tomar esas decisiones para poder mejorar la rentabilidad de la empresa. 

Andrea Ibáñez Sánchez 1ºBCA