jueves, 30 de octubre de 2014

"Plantando Agua", nuevo proyecto en Utrillas (Teruel)


Coca-Cola, la Fundación Ecológica y Desarrollo (Ecodes) y la Universidad de Zaragoza, han presentado en Utrillas  (Teruel) una propuesta llamada "Plantando Agua", una recuperación hidroforestal en la zona de las Cuencas Mineras debido a la perdida de 7300 hectáreas de vegetación producido en el incendio del 2009.

     



Este proyecto es la primera experiencia de restauración ecológica ambiental, y ademas creando una cooperación entre empresas, administraciones, sociedad civil e instituciones académicas, que impulsa la recuperación de este territorio desde el punto de vista social como medioambiental. El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad del agua y dinamizar la economía de la zona. Creando un nuevo modelo del bosque del siglo XXI, configurando un bosque con una composición de especies, una estructura y un manejo que le haga posible funcionar con menos agua, y sea menos vulnerable a los incendios forestales.
Actualmente, se encuentra en fase de ejecución e investigación. Este año se empezara la plantación de 20700 árboles de diferentes especies autóctonas que requieren un bajo consumo de agua. Realizando así también un estudio de posibles iniciativas de desarrollo económico para la zona vinculado con la gestión correcta del monte.
                                             
OPINIÓN: He elegido esta noticia por que me ha parecido muy interesante, debido a que este proyecto nace dentro del compromiso de Coca-Cola con el agua. Este proyecto es positivo ya que va a ver una gran conexión entre las empresas en vez de tener rivalidad, que en mi opinión pienso que en el siglo XXI las empresas, Administraciones Publicas y ONGs,  deben de unirse para superar todos estos baches que esta sufriendo el país con la crisis, por que para resolverlos por separado es demasiado difícil. Ademas de que la recuperación de hectáreas perdidas es fundamental para el territorio, ya que muchas familias viven de ello.





                                                                                                                  Lucia Albajez Sancho 1ºBCA



martes, 28 de octubre de 2014

Los ingresos de las familias vuelven diez años atrás, según Unicef.

Diez años perdidos. Es el golpe que han sufrido los ingresos de las familias con niños en España debido a la crisis económica, según un informe de Unicef.

De acuerdo con el 'El informe Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos' de la organización, Grecia ha retrocedido 14 años; mientras que en Irlanda, Luxemburgo y España las recesiones se han llevado una década por delante.

"Muchos países ricos han sufrido un gran salto hacia atrás en términos de ingresos de los hogares, y el impacto en los niños tendrá secuelas prolongadas para ellos y para sus comunidades", asegura el director de Política y Estratégica Global de UNICEF, Jeffrey O’Malley.

Centrándonos en la población infantil, en 23 de los 41 países analizados, la pobreza de este colectivo ha aumentado desde 2008. Concretamente, en Irlanda, Croacia, Letonia, Grecia e Islandia, ha crecido más de un 50%. En el lado contrario están países como Australia, Chile, Finlandia, Noruega, Polonia y la República Eslovaca, que redujeron su tasa en torno a un 30%.

En España, el número de niños que viven por debajo del umbral de la pobreza en España ha crecido en más de 800.000 entre 2008 y 2013 debido a la crisis.
En cuanto al número de jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan (conocidos como nini), España ha pasado de 2008 a 2012 de un 14,3% a un 16,6%.

Unicef destaca especialmente en la Unión Europea 7,5 millones de jóvenes (casi el equivalente a la población de Suiza) fueron clasificados como nini en 2013.

Opinión: al parecer esta crisis ha afectado de forma más importante al colectivo más vulnerable (jóvenes y niños) que no han influido en ella, y ahora tendrán que afrontar estas carencias que pueden repercutir para su futuro tanto formativo como laboral y en casos extremos hasta en su salud.
Esperemos que a pesar de los malos momentos que atraviesan sean capaces de revitalizar la economía.





                                                                                                               Julia Martínez Artigot. 1BCA

MIGUEL BLESA ENTREGA SU LISTA DE BIENES.

Miguel Blesa, ex presidente de caja Madrid, aportó el día 27 de Octubre a la Audiencia Nacional el listado con bienes de su propiedad que serán embargados, para poder hacer frente a la fianza de 16 millones de euros, impuesta por el juez Fernando Andreu por aceptar y favorecer el sistema de tarjetas opacas de la entidad.

En este escándalo participaron 83 cargos de la entidad, y cargaron 15.249 millones de euros en gastos sin justificar a las cuentas de Caja Madrid primero y de Bankia después, con tarjetas de crédito sin ser controladas ni declaradas a Hacienda entre 1999 y 2012.
El juez Fernando Andreu pidió 16 millones de fianza a Miguel Blesa, y este, intentó que fuera la aseguradora Mapfre la que abonara el valor de su fianza ya que asumió que no disponía de patrimonio suficiente para asumir la cifra impuesta.
Esta propuesta por parte de Blesa a Mapfre fue denegada y por tanto el ex presidente de Caja Madrid tuvo que acceder a entregar la lista con sus bienes de propiedad. 

La secretaria judicial del Juzgado Central de Instrucción número 4 acudió a la residencia de Miguel Blesa, para analizar y comprobar si lo que posee es suficiente para afrontar la fianza.
A su vez, el juez Fernando Andreu sigue trabajando en su propia investigación y ha dado una orden a la Policía judicial de la Audiencia Nacional para que recoja toda la información posible del patrimonio del ex presidente para poder investigar a fondo.
Si con sus bienes de propiedad no se consigue llegar a la cifra pedida, se podrá ordenar el embargo de sueldos, salarios, pensiones e ingresos procedentes de actividades profesionales.






Pilar Martínez Vallés 1ºBCA



lunes, 27 de octubre de 2014

ING devolverá todo el dinero de su rescate en este año

El Estado holandés ganará 6.000 millones frente a las pérdidas de 26.000 millones que acumula el Tesoro español por las ayudas a la banca



Los rescates de bancos con dinero público no siempre acaban mal para el contribuyente. Incluso pueden convertirse en un negocio muy rentable. Al menos, en Holanda. ING ha anunciado que antes de que acabe el año completará la devolución de todos los fondos que le inyectó el Estado holandés cuando tuvo que salir a su rescate en octubre de 2008.
La entidad, que opera también en España, no solo devolverá los 10.000 millones que le prestó el Estado, sino que lo hará con elevados intereses, del 12,5%. De hecho, el banco naranja ya ha ingresado en las arcas públicas hasta el momento 9.300 millones de euros correspondientes a la inyección de capital y otros 3.200 millones de euros en intereses.
Ahora le restan otros 2.000 millones a los que hay que sumar otros 1.400 millones por la revalorización de la cartera de hipotecas norteamericanas que la entidad sacó del balance, y que fue el origen de sus problemas financieros en 2008. Es decir, que el Fisco holandés y, por ende, el contribuyente va a ganar 6.000 millones de euros con el rescate del banco del león naranja.

Me parece una noticia importante para la economía española porque es un ejemplo de que la banca española va liberándose de sus deudas y poco a poco se demuestra que la recuperación económica esta llegando y, por tanto, saliendo de la crisis.

Eduardo Carceller 1º BCA.

domingo, 26 de octubre de 2014

El primer mes de veto ruso desploma un 24,1% las exportaciones agrarias

Las exportaciones de productos agrícolas de Castilla y León sufrieron un desplome del 25% durante el mes de agosto. Esta caída rompe con la racha positiva de todo el año y coincide con el comienzo del veto ruso a los productos agroalimentarios de la UE. Según las estadísticas de mercado exterior recientemente publicadas por la Junta de Castilla y León, las exportaciones de productos se cerraron en el mes de agosto en 10,8 millones de euros, lo que supone una caída del 24,1%. Es decir, se produjo una perdida de 3,5 millones de euros respecto las cifras del año pasado.
Las organizaciones agrarias relacionan este suceso con el veto ruso que aun sigue en activo, aunque la culpa de estas perdidas se relaciona también con la competencia entre países que ha generado tras el cierre de fronteras, causando así tensiones en los mercados. Y de ahí la preocupación de las organizaciones agrarias: «No es tanto por lo que vendiéramos a Rusia sino por la presión que supone para el mercado el excedente de terceros países de la UE con los que tenemos relaciones comerciales más fuertes debido al cierre de fronteras», explica el presidente de UPA Castilla y León, Julio López. 
Debido a los excedentes de producción, ni siquiera Portugal (principal mercado de patata castellano y leonesa), ha comprado este año, con la consecuente caída de precios en la región. Ademas de plantearse el Gobierno y las industrias agroalimentarias de Castilla y León explorar nuevos mercados alternativos para vender sus cosechas.

                                                         La patata es el producto más perjudicado de Castilla y León por el veto ruso a los alimentos de Europa. Concha Ortega
 OPINIÓN: Esta noticia es muy dura para la economía y las organizaciones agrarias, ya que esto puede repercutir a la cantidad de producción que se vaya a realizar, y al número de empleados que se vayan a contratar en el futuro. Afectando en el aumento de parados en España, ya que una parte de la sociedad en España vive a través de la agricultura.
 
                                                                                                              Lucía Albajez Sancho 1ºBCA

Amazon Fire Phone, un fracaso por valor de 83 millones de euros.

Cuando Amazon anunció sus teléfonos Amazon Fire Phone todo hacía pensar que tenían potencial. Al fin y al cabo, Amazon ya tenía experiencia desarrollando dispositivos móviles de gran éxito, (e-book Kindle y las tablets Kindle Fire), pero inició su andadura con varios errores (algunos de ellos, bastante obvios).
Básicamente, era demasiado caro 156 euros, y un año de suscripción a Amazon Prime (valorado en 78 euros). Sencillamente, no podía ofrecer lo que los consumidores demandaban: aplicaciones de calidad funcionando sobre un hardware de calidad. El Fire Phone contaba con una cámara trasera de 13 megapíxeles, un procesador de cuatro núcleos de 2,2 Ghz y 2 Gb de RAM, pero también sustituía Android por una versión personalizada de éste (Fire OS). Además obligaba al consumidor a depender de la tienda de aplicaciones de Amazon (Que es limitada).
Para compensar las deficiencias, Amazon equipo al teléfono con una función de "Perspectiva dinámica", capaz de reconocer la posición de la cabeza del consumidor a través de cuatro cámaras de bajo consumo con cuatro LEDs infrarrojos situados en la cara frontal del móvil. Generando un efecto de tres dimensiones. Aunque sin duda interesante a nivel técnico, el efecto final de esta función de perspectiva dinámica no se observaba. Contaba, eso sí, con otra gran aportación: el software Firefly que prometía ser capaz de reconocer una extensa base de datos de productos (objetos físicos, películas, etc) sólo con enfocarlos con la cámara, para posteriormente añadirlos al carrito de compra de Amazon. Pero esta app dejaba mucho que desear en su funcionamiento cotidiano.
Finalmente, este teléfono para muchos consumidores quedo como un teléfono de prestaciones totalmente básicas (Es decir, era igual que un pisapapeles). Amazon creyendo que iba a realizar un gran valor de ventas ha provocado que les ha llevado a mantener aún guardados en su almacenes una cantidad de teléfonos por valor de 83 millones de euros. La solución escogida para librarse de todos aquellos teléfonos fue, un día antes de realizarse la presentación de iPhone 6, Amazon rebajo sus teléfonos a 78 euros.
                                            

OPINIÓN: He elegido esta noticia por que me ha parecido muy interesante, ademas al leerla la he relacionado con uno de los conceptos que hemos estudiado en clase como el síndrome del crecimiento infinito, ya que se incorporan elementos en el teléfono como las cuatro cámaras en la cara frontal del teléfono, para producir una sensación de 3D que apenas los consumidores podemos diferenciar si existe esa función o no. Poniendo en relación así la competitividad entre las distintas marcas más importantes, para conseguir el mayor número de ventas incluyendo aplicaciones, funciones o características que son apenas distinguibles entre un teléfono con otro. 

                                                                                                                Lucía Albajez Sancho 1ºBCA

viernes, 24 de octubre de 2014

España se ha descargado de 381.000 empleos públicos en tres años

España se ha descargado de 381.000 empleos públicos en tres años

La nómina del sector público español se ha aligerado un 11,52% en los tres últimos años. Tras una larga etapa en la que no paraba de aumentar la lista de empleados del sector público en su conjunto, en los últimos 36 meses ha mantenido una tendencia de recortes que, en cifra absoluta, ha supuesto la eliminación de 381.000 empleos entre administraciones y empresas públicas. En suma, la estructura del estado en su conjunto.
Así se desprende de la serie de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), incluidos los de la última publicada este jueves, relativa al tercer trimestre del año.
Septiembre acabó en España con un total de 2.925.600 asalariados en el sector público del conjunto de administraciones, frente a los 3.306.600 que había en el mismo trimestre de 2011.
El mayor ajuste se produjo entre los años 2011 y 2012, mientras que a partir de ese momento el recorte de plantillas públicas se ha ido desacelerando. Así, del tercer trimestre de 2011 al tercero de 2012, el número de asalariados del sector público español se redujo en 229.000, mientras que en el último año el descenso ha sido de tan solo 17.600.

Más en seis comunidades autónomas

De hecho, en los últimos doce meses las plantillas de empleados públicos han vuelto a aumentar en seis de las diecisiete comunidades autónomas, cifras que incluye la suma de todas las administraciones asentadas en cada región: delegaciones administrativas y empresariales estatales; sector público autonómico y local (diputaciones, ayuntamientos y mancomunidades o comarcas).
Las comunidades en las que ha vuelto a repuntar el número de empleados públicos de un año a esta parte son La Rioja, Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.

Las dos en las que más ha aumentado la plantilla del sector público han sido La Rioja (+17,11%) y Aragón (+10,03%), seguidas por la Galicia (+3,65%). En la Comunidad Valenciana el incremento ha sido del 2,09%, frente al 0,17% registrado por la Comunidad de Madrid y a un prácticamente inapreciable 0,07% de aumento en Castilla-La Mancha
En mi opinión esto es una clara señal de que tras muchos recortes que hemos sufrido, la economía española y de las comunidades autónomas poco a poco están mejorando.
Miguel Soler Espallargas 1ºbca

De Guindos: "La economía española crece a velocidad de crucero"

El ministro de Economía ha asegurado que la economía española crece a una velocidad de crucero de en torno al 2% y que está preparada para afrontar la desaceleración europea.
De Guindos: "La economía española crece a velocidad de crucero"
Luis de Guindos, el ministro de Economía, se ha mostrado optimista con el comportamiento del crecimiento de la economía española. "A pesar de la desaceleración europea, sigue con un ritmo de crecimiento a una velocidad de crucero en torno al 2% anualizado", ha asegurado en un encuentro en la Casa de América.
El miembro del Gobierno ha mostrado su convencimiento de que el ritmo "se va a mantener en un futuro próximo", ya que "sigue manteniendo un crecimiento diferencial respecto a Europa".
Sobre el mercado laboral, De Guindos ha señalado que los datos de la Encuesta de Población Activa divulgados este jueves han sido "positivos". Además, ha subrayado que los datos del paro registrado y las afiliaciones "ponen de manifiesto que vamos en la buena dirección y esto va a continuar durante varios trimestres".
Opinión personal:
Luis de Guindos dice que la economía española esta creciendo, si es cierto esto, es una buena noticia para España ya que hay un crecimiento, el problema es que lo hace de una manera muy lenta y además las predicciones de futuro según de Guindos es que se mantendrá este ritmo de crecimiento.
También habla sobre los datos de la Encuesta de Población Activa y dice que son buenos y reflejan que España va hacia una buena dirección para salir de la crisis.

Pablo Borraz Rebullida 1º BSB

jueves, 23 de octubre de 2014

La UE deja de recaudar un 16% de IVA

La Unión Europea pierde cada año el 16% de lo que debería recaudar por IVA. Esa brecha, equivalente a 177.000 millones de euros, supera la dotación del Presupuesto comunitario en 2014 y revela el potencial de la lucha contra el fraude para equilibrar las cuentas públicas. Son datos publicados esta mañana por la Comisión Europea para alertar de la bolsa de fraude e incumplimientos que genera este impuesto.
La media del 16% recoge situaciones muy diversas en los Estados miembros, con España ligeramente por encima de la media (brecha del 18%), a pesar de que otras estimaciones sobre economía sumergida le atribuyen valores más elevados en el conjunto de las obligaciones fiscales. Los mayores incumplimientos se registran en Rumanía, con casi la mitad de su IVA (el 44%) fuera de las arcas públicas, en Eslovaquia (39%) y en Lituania (36%). El fraude, en cambio, es muy limitado en Finlandia y Países Bajos (ambos con un 5% de pérdida) y en Luxemburgo (6%).
“Las cifras demuestran que aún queda mucho por hacer. Los Estados miembros no pueden permitirse sufrir pérdidas de tal magnitud. Deben incrementar sus esfuerzos y tomar medidas contundentes con el fin de recuperar este dinero público”, subraya el comisario europeo de Fiscalidad, Algirdas Semeta, en un comunicado. Este responsable aboga por “una reforma fundamental del sistema de IVA para dotarlo de mayor solidez y eficacia y reducir su vulnerabilidad ante el fraude”.
España está por encima de la media con una fraude del 18%
Bruselas ha alertado varias veces del volumen de elusión fiscal que existe en la UE. Los Estados miembros pierden un billón de euros anuales si se tienen en cuenta todos los impuestos, según cálculos de la Comisión Europea, que ha tratado de elevar el tono en un periodo en que los países han aplicado fuertes recortes a sus políticas públicas para compensar la sangría de ingresos públicos y los gastos derivados de la crisis. La llamada de atención ha sido, pese a todo, limitada y sus efectos, poco visibles.
La llamada brecha de IVA compara la recaudación real de este impuesto, el mayor gravamen europeo sobre el consumo, con la que derivaría de aplicar estrictamente la legislación sobre el nivel de consumo de los diferentes países (el estudio no incluye datos de Croacia y Chipre porque están cambiando su metodología). Bruselas aclara que la diferencia entre un valor y otro no obedece solo al fraude, sino también a impagos derivados de quiebras, a retrasos y a formas de elusión legales.
El 16% presentado hoy corresponde al año 2012 y es idéntico al de 2011, que se dio a conocer el año pasado. Pero son más los Estados que empeoran el nivel de cumplimiento (15) que los que mejoran (11). España figura en este segundo grupo, con un punto porcentual de mejora. El país que más ingresos ha recuperado es Grecia, que ha pasado de perder del 38% al 33% en sus pérdidas de recaudación por IVA. La mejora es, en todo caso, modesta si se tiene en cuenta que en estos años Grecia ha recurrido a dos rescates europeos que la han obligado a controlar mucho más sus recursos públicos, con medidas como la entrega obligatoria de tiques de compra en los comercios.
Bruselas apunta también en su estudio al volumen de recaudación que detraen los tipos reducidos y demás excepciones a la norma en la aplicación del IVA. Si los países gravaran el consumo con un tipo fijo para todos los pagos y sin ninguna deducción, recaudarían un 43% más de lo que consiguen ahora. España es el cuarto país que más deja de ingresar por esta serie de excepciones, con diferencias cercanas al 50% respecto a una hipotética situación de gravamen único para todos los productos y servicios.



Ni la UE ni el Estado Español pueden permitirse sufrir pérdidas de tal magnitud. Deben de tomar medidas e introducir una reforma del sistema de IVA para recuperar este dinero público.

Alberto Aguilar Lizana 1º BSC





¿Cuánto cuesta el cambio climático?


El planteamiento de entrada es sencillo: ¿cuánto le costará a un país el cambio climático? Se trata de introducir la variable económica en el análisis de las predicciones climatológicas. Numerosos Gobiernos de todo el mundo empiezan a plantearse hoy cómo pueden protegerse del futuro que las proyecciones científicas vaticinan y que transformará su tejido económico.
La empresa vasca Factor CO2, con 10 años de trayectoria, ha desarrollado 900 proyectos en 30 países para Gobiernos y organizaciones internacionales disponiendo de un riguroso análisis que combina tres áreas clave: la climatología, la ingeniería y la economía. En su elaboración ha contado con aportaciones de la Universidad de Cantabria, la de Baleares y la de las Indias Occidentales.
En sus últimos proyectos, Factor CO2 ha dado un paso más allá y con una nueva metodología para ayudar a los Gobiernos a prepararse para los impactos del cambio climático.
El proyecto Análisis económico de la adaptación al cambio climático en Trinidad y Tobago, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha sido pionero en este campo. La adaptación a los impactos del cambio climático pasa de ser una declaración política a convertirse en una receta pragmática de actuación. En este momento, el análisis económico permite monetizar esos daños —lo que permite tener una visión mucho más clara de su magnitud—. En el caso de Trinidad y Tobago, el coste de los daños que causarán las tormentas tropicales hasta 2040 se ha calculado entre los 200 y los 288 millones de dólares al año, si estimamos que los grandes desastres sucederán cada 50 años.
Como firma referente en soluciones frente al cambio climático, Factor CO2 también ha prestado asistencia en los últimos años a otros ejecutivos nacionales como el de Ecuador, México, Ucrania o Tailandia, así como numerosas regiones y ciudades en todo el mundo.
¿Cuánto cuesta poner en marcha este tipo de planes? Es aquí donde entra en juego la perspectiva económica. Desde esta óptica,sedan a conocer las implicaciones financieras que supondría para un Gobierno la materialización de las soluciones contempladas. Indudablemente, acciones públicas y dotaciones presupuestarias van siempre de la mano, de ahí la necesidad de seleccionar y dar prioridad. En el caso de Trinidad y Tobago se identificaron medidas con una inversión potencial de 600 millones de dólares, de las cuales 32 fueron seleccionadas a través de un conjunto de metodologías de análisis y un trabajo de participación público-privado.
Nacida en Bilbao hace 10 años con el objetivo de promover economías y sociedades bajas en carbono, esta empresa cuenta con siete oficinas propias en tres continentes. A su vez, dispone de una filial de intermediación de CO2, que trabaja como intermediaria con empresas industriales en España, Italia y Alemania, así como con una filial de servicios energéticos que desarrolla proyectos de energías renovables y ahorro y eficiencia energética en países como Turquía, Emiratos Árabes o Eslovaquia. Su facturación global fue de 16 millones en 2013.


Opinión personal:
He elegido esta noticia porque me parece muy interesante la repercusión del cambio climático en la economía. Como muy bien dice la noticia dentro de unos años nos quedaremos sin recursos naturales y un planeta acabado, y esto yo creo que lo tenemos que tener en cuenta, no solo porque repercuta en la economía sino, también por el bien del planeta.
Creo que no hay que poner impuestos a lo que nos gusta (el valor añadido), sino a lo que no nos gusta, el consumo del capital natural y la acaparación de cosas que necesitamos todos para vivir como la tierra. Todos los distintos países del mundo se tendrían que reunir para llevar esta medida a cabo.Si no lo hacen pronto se nos agotará el tiempo, y estamos jugando con el bien de nuestro planeta, que es el único que tenemos.
Enlace: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/16/actualidad/1413483437_512974.html
Nombre: Cristian Gresa /1º BCA

El precio de la gasolina ignora una bajada del 22% en el petróleo

La gasolina apenas ha caído un 1,6% desde que el petróleo inició su senda descendente, hasta los 1,4 euros por litro. El litro de gasóleo baja sólo un 0,5%, hasta los 1,31 euros.
El precio de la gasolina ignora una bajada del 22% en el petróleo
El barril de Brent cerró ayer en 90,2 dólares, y acumula casi cuatro meses de bajada en los que se ha dejado un 22%, llegando a tocar intradía niveles que no se alcanzaban desde 2010. Y, sin embargo, el precio de la gasolina en el mercado doméstico apenas lo ha notado. En este tiempo, la Súper 95 apenas ha bajado un 1,6%, pasando de 1,427 céntimos el pasado 16 de junio a 1,405 esta semana, de acuerdo con los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Es decir, una diferencia de más de 20 puntos que se amplía en el caso del gasóleo de automoción, que apenas se rebajó un 0,5% en este periodo, desde 1,32 euros por litro a 1,313 euros.
Además, los precios han experimentado incluso repuntes puntuales, a pesar de la evolución general a la baja del Brent. Esta semana, por ejemplo, los precios de la gasolina subieron levemente 0,3 céntimos por litro, respecto a la semana anterior, mientras que el barril de referencia en Europa caía 4,65 dólares.
Hay varios efectos que explican estas diferencias. Uno de ellos se puede atribuir al decalaje. Es decir, que hay que esperar un tiempo desde que se producen las primeras alteraciones en las materias primas hasta que se trasladan a los precios de consumo. Pero, de acuerdo con fuentes del sector, esto no debería durar más de unas semanas. Además, los precios se aceleran mucho más con las subidas. Por ejemplo, un alza equivalente de los precios de Brent a finales de 2010 ya se había reflejado en un aumento de los precios del 10,2% para la gasolina y del 13,2% para el gasóleo en un periodo similar.
Por eso, quizá el factor que tiene más influencia, de acuerdo con las críticas de ciertos economistas e instituciones es la falta de competencia en el mercado español de gasolineras. En concreto, la extinta Comisión Nacional de la Competencia ya había acusado a las petroleras de coordinación en materia de precios, así como copar el mercado (ver información adjunta).
Por ciudades
De hecho, las diferencias entre distintos tipos de gasolineras son muy amplias. Por ejemplo, las estaciones de servicio que no pertenecen a los principales grupos, sino que están asociadas a supermercados, son más baratas, dado que intentan atraer al consumidor a su negocio principal. Asimismo, las diferencias también son muy amplias dependiendo de las ciudades, de acuerdo con los datos del Ministerio de Industria.
Por un lado, Canarias aglutina 87 de las cien gasolineras más baratas, para el gasóleo de automoción, debido a sus impuestos más baratos, y van seguidas en la lista por Ceuta y Melilla. Dentro de la península, Aragón y La Rioja concentran los principales puntos low cost, que pueden alcanzar los 1,09 euros por litro. En cambio, Baleares aglutina 48 de las cien gasolineras más caras, con precios que alcanzan los 1,41 euros por litro por los elevados costes de distribución. En el caso de las gasolinas, Roquetas de Mar (Almería) tiene la estación de servicio más cara, donde el litro sale por más de 1,5 euros.

Yo creo que es incomprensible que los precios de la gasolina no bajen de acuerdo con el del petróleo y más aún sabiendo la situación de crisis que se está viviendo en España.
Benjamín Villanueva Lop 1ºBSC

La creación de empleo en España.

Uno de cada dos empleos creados en España en el último año se concentró en sendos sectores de actividad muy ávidos de mano de obra, pero que ofrecen poca estabilidad a largo plazo: camareros y dependientes de tiendas. Según los datos que ha publicado este jueves el INE sobre la Encuesta de Población Activa (EPA), en el tercer trimestre de 2014 había 274.000 trabajadores más que hace un año. De esta cifra, 73.900 empleados se enmarcan en la categoría de servicios de comida y bebidas, mientras que el comercio al por menor ocupó a 55.100 personas más que en el mismo periodo de 2013.
Además de estas dos profesiones, también crecen más que el resto los ocupados en la industria alimentaria (35.600), la fabricación de coches (25.800) o en las residencias y centros asistenciales. Junto a estas actividades, otras profesiones de éxito pasan por las actividades recreativas o lo juegos de azar.
Llama la atención que, aunque el conjunto del empleo público sigue cayendo con un descenso del 0,60% en el año, aumenta el número de trabajadores en el apartado que agrupa al personal de la administración, la Seguridad Social o defensa. Este colectivo ocupa a 39.700 personas más, sobre todo por el incremento del personal en defensa.
Por este motivo, desde La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F) han lamentado que la ocupación en las administraciones públicas no se esté beneficiando de la recuperación del mercado laboral. A su entender, estos datos indican que el Gobierno "está dejando a los empleados públicos al margen de la incipiente recuperación económica y de la creación de empleo, situando nuestras plantillas a niveles de 2004".





Manuel Aguilar Aragonés 1BSA


miércoles, 22 de octubre de 2014

Robeco ve señales positivas en la recuperación de la economía española.

Aunque el nivel de deuda pública es preocupante y la tasa de desempleo todavía merma la competitividad de la economía, hay señales que invitan al optimismo sobre el crecimiento de la economía española, según Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco. “España sigue siendo un país atractivo para la inversión”, afirma, y se muestra confiado en que los últimos movimientos del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi juegan a favor de la economía española.
“La compra de valores garantizados por activos del BCE puede ayudar a los bancos españoles a conseguir estabilidad para sus préstamos. De esta forma deberían, por fin, proporcionar los créditos que las pyme tanto necesitan, algo indispensable para mejorar las tasas de empleo”, subraya.
Además, la pretensión de Draghi de debilitar el euro beneficia a lasexportaciones europeas y, por tanto, a las españolas. “Puedo pronosticar que los mercados emergentes mostrarán de nuevo el próximo año una aceleración de su crecimiento con respecto a los mercados desarrollados, lo cual también generará un crecimiento extra de las exportaciones españolas. Mientras tanto, España tiene otra vez superávit en la cuenta corriente”, señala.
Aunque la cifra de desempleados no preocupa excesivamente al responsable de Robeco, sí que cree necesario profundizar en las reformas para mantener el dinamismo. “El mercado de trabajo es poco flexible. Hay demasiada gente a las puertas de las oficinas de empleo.  La administración debe poner los medios necesarios para asegurarse de que estas personas no pierden el ánimo porque podría debilitar enormemente la vitalidad de la economía española”, señala.
Según Cornelissen, las medidas adoptadas sobre los convenios sectoriales, que perdían su prevalencia sobre los empresariales, fueron acertadas, pese a que a corto plazo hay supuesto una drástica reducción de los salarios, que volverán a recuperar su poder adquisitivo en el futuro, con la consiguiente repercusión en el consumo de las familias.
Pero su pronóstico es claro. “España está saliendo de la crisis. El giro de una coyuntura en recesión a una en crecimiento se estableció en agosto del año pasado. Fue entonces cuando el importante índice de gestores de compra subió por primera vez de los cincuenta puntos y desde entonces el índice ha seguido aumentando. Siempre que sube de los cincuenta puntos, hace referencia a una economía en crecimiento. La economía española en el segundo trimestre ha generado un crecimiento de un 1,2%”.
Donde hay que estar más atentos, a juicio del economista jefe de Robeco, es a la evolución de la deuda pública española, que se encuentra ya en una zona de peligro. “Con una deuda por encima del 90% es complicado que se estabilice, aunque España todavía puede conseguirlo. El Tesoro Público se beneficia de la mejora de la economía y de una fuerte bajada del interés de la deuda: El interés de las obligaciones a diez años ha descendido de un 7,7% en 2012 al 2,2% actual. Es importante que España crezca con regularidad. En este momento, su déficit público alcanza un 7,1%. Extremadamente alto. Es llamativo que los inversores en los productos de deuda española no vean el peligro de una deuda ascendente como ésta”, advierte.
Esta noticia sacada de la página web www.vozpopuli.com nos informa sobre la visión de la economía de nuestro país de manos de Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco. 
Bajo su punto de vista como economista, nos da buenas noticias sobre la crisis económica española, ya que el índice de gestores de compra está subiendo desde agosto de 2013 y, en estos momentos, nos situamos en un crecimiento de un 1.2%. Sobre la deuda española y la tasa de paro no hay sin embargo buenas noticias, pero Léon Cornelissen da esperanzas a los ciudadanos españoles para una posible salida de la crisis y apoya la idea de que España sigue siendo un país atractivo para la inversión.
- Blanca Valero Tena, 1ºBSB

martes, 21 de octubre de 2014



                  Apple bate récord de ventas de iPhones

La compañía de la manzana batió el récord trimestral de ventas, al colocar en el mercado 39,3 millones de iPhones en los tres últimos meses. Esto supone un incremento del 16% respecto al mismo periodo del año anterior, mejor de lo esperado por los analistas.
La expectación creada por los últimos modelos, el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus, tienen mucho que ver en estas cifras. Los dos teléfonos se comenzaron a vender el mes pasado en nueve países, entre ellos, ESTADOSUnidos, Alemania, Reino Unido y Japón.
En total, las ganancias de la compañía se incrementaron más de 12 % con respecto a hace un año, HASTA8.500 millones de dólares. Las ventas totales también aumentaron más del 12%, a 42.100 millones.
Sólo durante el primer fin de semana posterior al lanzamiento del iPhone 6 al mercado, Apple vendió más de 10 millones de sus NUEVOS teléfonos, el doble que los ejemplares vendidos durante los primeros días de la salida al mercado del iPhone 5, en 2012.
PEDRO TIMONEDA ESTOPIÑÁN 1ºBCA
He elegido esta noticia porque es bastante actual y hoy en día mucha gente tiene un iPhone y es una marca muy reconocida a nivel mundial.

Videojuegos, quizás no sea "cosa de niños"

La Industria de los Videojuegos tiene un impacto directo en la economía a la vez que en otos sectores económicos.
GAMESCOM 2014 MADRID (La gamescom es la feria europea más importante de electrónica de consumo interactiva, en especial de videojuegos)
“Evidentemente, la industria del software de entretenimiento no se limita a juegos y diversión (…) Es un negocio serio que mejora la capacitación, la eficiencia y la productividad en una variedad de industrias y que ha producido innovaciones en otros sectores de alta tecnología”, dice un informe de la Asociación de Software de Entretenimiento que estudia la importancia de la industria de videojuegos en la economía norteamericana.
Sólo en EEUU, el impacto total en la economía para el año 2004 fue de 18.000 millones de dólares, y su número de empleados se duplicará en un lapso relativamente breve: de 144.000 en el año 2004 a 265.000 calculados para el año 2009.
El informe, que fuera presentado en la feria mundial de entretenimiento electrónico desarrollada en Los Angeles en estos días, también estudio el impacto sobre otros sectores como el de hardware: al incrementarse la complejidad de los videojuegos, el hardware debe crecer en capacidad de procesamiento para poder correrlos… un claro ejemplo es el nuevo procesador Cell de la PlayStation de Sony, que se encuentra utilizándose actualmente en empresas de defensa y medicina. Este procesador fue desarrollado en conjunto con Toshiba e IBM.
Los programadores que se de dedican a programar videojuegos necesitan estár más entrenados en matemáticas y ciencias, por lo cual aportan conocimientos valiosos a otros proyectos no relativos al mundo del juego.
Mirado desde el punto de vista de la economía política, “La industria está atrayendo a más y más personas hacia esas disciplinas, que son críticas para el futuro económico de Estados Unidos y para mantenernos competitivos”, dice el informe.
A su vez, los videojuegos impactan en la venta de televisores al requerir mayor definición para lograr reproducirlos con toda su nitidez: 73 millones de dólares en venta de televisores de alta definición son atribuidos solamente a una de las consolas, la Xbox 360 de Microsoft.
Opinión Personal
Como dato curioso me gustaría decir que hoy en día, tanto en Europa como en Estados Unidos 4 de cada 10 familias tienen una videoconsola en casa independientemente de que en esta haya menores. Esto es muy curioso y refuerza el titulo del articulo , quizas no sea "cosa de niños".
Es curioso observar como los videojuegos mueven grandes cantidades de dinero y a su vez potencian otros sectores económicos (videoconsolas,televisores,empresas creadoras de hardware...). Esto se debe a los continuos avances en los videojuegos ya que es un mundo que aveces avanza demasiado rapido para las posibilidades económicas de la mayoría de las personas, como ejemplo podemos ver un juego de 1999 y otro de este mismo 2014 para darse cuenta de este avance.
Por ultimo cabe destacar la formación y preparación de las personas que trabajan en este sector en alza ya que estos, cada vez mas, están muy bien formados no solo en materias de informática sino en otras como física y biología para poder adaptar los juegos casi a la perfección al mundo que nos rodea.

Este artuculo lo he sacado de mastermagazine y si quieres visitar la veb haz click aqui

Oskar Modzelewski 1ºBSA

lunes, 20 de octubre de 2014

Economía del Bajo Aragón



RECURSOS ECONÓMICOS DEL BAJO ARAGÓN 


La Comarca del Bajo Aragón abarca diversos ámbitos, planificación y dotación de servicios públicos sobre el territorio y la responsabilidad de su dirección y gestión, Hasta la creación de la comarca, los municipios englobados en el Bajo Aragón no habían evolucionado económicamente en la medida esperada por su situación geográfica, ni por las aptitudes de su población: activa, dinámica, emprendedora.

La causa más grave para el desarrollo económico y social han sido los rasgos orográficos y climáticos. La falta de accesibilidad exterior por el déficits de infraestructuras de comunicación y transporte ha sido la clave de una situación estructural que impide el avance económico de una comarca estratégicamente enclavada.

No obstante, en las últimas décadas, con la puesta en marcha del Plan MINER (Plan de Desarrollo Alternativo de las Cuencas Mineras) se han acondicionado y mejorado infraestructuras de comunicación, pero todavía quedan ejes importantes por realizar

El Bajo Aragón tiene unas potencialidades y recursos suficientes y de calidad para impulsar un desarrollo económico endógeno. Quizás, la excesiva dependencia económica que existía en toda esta zona norte de la provincia de Teruel del sector minero y extractivo, no permitió ver o aprovechar el resto de recursos y potencialidades de la zona.

Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades, la comarca es una tierra de gente dinámica, emprendedora que no está dispuesta a dejar escapar ninguna oportunidad de convertir este lugar en un referente económico a escala provincial, regional y nacional.

Estrella Pérez 1ºBSB