Son espectaculares las cifras de este derroche, cosa que me ha impactado muchísimo. Si que tenia una pequeña consciencia de que eramos grandes derrochadores, pero no en tan grandes dimensiones.
Las grandes cadenas de supermercados suizas, cuando se caduca un alimento lo ponen muy rebajado, ya que muchas veces a pesar de que se haya pasado su fecha de caducidad sigue conservándose en buen estado, pero estos no se hacen responsables de si el alimento se encuentra en mal estado, se podría decir que el consumidor se la juega, pero aplicando medidas así, se rebajaría mucho la cantidad de comida que acaba en la basura. Esta es una de las muchas cosas que tendríamos que aprender de los suizos...
Aquí os dejo la noticia pegada para que disfrutéis viendo nuestro propio derroche:
"Los españoles desperdician 7,7 millones de toneladas de alimentos al año, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
España se convierte así en el sexto país que más comida tira a la basura, segúnha indicado IMF Business School con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de la Alimentación. Esta jornada se celebra cada 16 de octubre desde 1979 a instancias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de concienciar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
El director del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad Alimentaria de IMF Business School, Carlos Martínez, destacó la importancia de estas cifras como indicador de la cultura en torno a los alimentos. De acuerdo con Hispacoop, la principal razón por la que los españoles tiran alimentos es porque han sobrado de la comida, además de por la mala conservación y de la caducidad.

El informe Consumo alimentario en el hogar del Ministerio de Agricultura y Alimentación señala que los españoles compran 30.717 millones de kilos de alimentos al año, lo que supone un gasto total de 69,225 millones de euros. Los productos más consumidos son la leche y sus derivados lácteos (5.269,9 millones de kilos), seguidos de la fruta fresca (4.676,6) y hortalizas y patatas frescas (4.009). Mientras, los huevos (393,5 kg), el aceite (615) y el pescado (1.218,9) fueron los alimentos menos consumidos.
País Vasco es la comunidad autónoma que más gasta en alimentación, con 1.967 euros por persona y año (5,38 euros al día). Tras ella se sitúan Cantabria (1.811 euros), Cataluña (1.760) y La Rioja (1.748). En el extremo opuesto se sitúan Andalucía, con 1.297 euros, y Extremadura y Castilla-La Mancha, con un gasto de 1.281 y 1.272 euros al año, respectivamente."
Álvaro Cases Abadía 1ºBSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario