miércoles, 15 de octubre de 2014

 

TELEVISIONES Y RADIOS PÚBLICAS SE LLEVAN 2.000 MILLONES DE EUROS EN SUBVENCIONES

Las televisiones y radios públicas disfrutaron el año pasado de subvenciones de casi 2.000 millones de euros. En concreto, la cifra se eleva a 1.977,9 millones de euros, según se desprende del Informe Económico de las Telecomunicaciones y del Sector Audiovisual 2014, elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Esa cantidad fue sufragada el año pasado por todos los españoles a través de sus impuestos, así como por las compañías de telecomunicaciones y las cadenas privadas de televisión.
La referida partida que se repartieron los medios de comunicación públicos, tanto de ámbito estatal como autonómico, supera en un 28% las sumas destinadas en becas y ayudas a estudiantes (1.411 millones de euros) o triplica con creces el gasto de los organismos públicos de investigación (576 millones de euros).
rtve.jpgEl mismo presupuesto destinado a las televisiones y radios públicas fue próximo al que repartirá este año el Estado en las pensiones no contributivas (2.320 millones), así como el que recibirá el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (1.900 millones).
La CNMC precisa en su informe que las subvenciones percibidas por los operadores públicos implica "una disminución interanual del 7,6%". También apunta que estos fondos se repartieron en 1.627 millones de euros en recursos para los servicios de televisión y de 350,9 millones para la radio".

En el caso concreto de la Corporación de RTVE, las subvenciones proceden de los Presupuestos Generales del Estado, así como un porcentaje de la tasa de reserva de dominio público radioeléctrico y las tasa de los operadores de telecomunicaciones (el 0,9% de sus ingresos brutos) y de las sociedades concesionarias del servicio de televisión.


He cogido esta noticia de elEconomista.es porque me ha parecido un tema interesante, por una parte la cifra destinada a las televisiones y radios públicas es desorbitada, y más comparándola con el dinero destinado a becas, investigación y pensiones a los que duplica o incluso triplica. Por otra parte, a la población le gusta mucho la televisión y les entretiene ya sean jóvenes, adultos o ancianos, por tanto es un presupuesto que beneficia a gran parte de la ciudadanía y sin el cual la gente se aburriría y se metería más en la política, que es lo que el Estado pretende evitar (Panem et circenses).


Sara Sanz Domingo - 1ºBSC


1 comentario:

  1. Un comentario más político que económico. Pero muestra lo relacionadas que están ambas cuestiones y como se usan los presupuestos para tomar decisiones eminentemente políticas, decidiendo qué sectores o actividades se priman y cuáles se relegan.

    ResponderEliminar