lunes, 6 de octubre de 2014

El libre mercado: virtudes y defectos.

Os copio un artículo que habla de los sistemas económicos y del funcionamiento del libre mercado, de sus virtudes y de sus defectos...

"Siempre he discrepado de esa distinción entre capitalismo y comunismo, cuando realmente todo el sistema económico, desde los albores de la Humanidad, desde que el primer homínido afiló una piedra y se la guardó para futuras ocasiones -desde que acopió el primer capital-, es capitalista. La distinción correcta entre ambos regímenes económicos, erróneamente denominados, es entre libre mercado o economía planificada. Pero en ambos hay capital como factor de producción, y cada vez más. 

Y sí, con todas sus deficiencias, es evidente que el libre mercado es un sistema más eficiente que el de la economía planificada. Recuerdo siempre esa anécdota que creo que contaba el “economista camuflado”, del general soviético que de visita en Londres, por los años sesenta, preguntaba quién organizaba el suministro de pan a la población, dejando perplejos a sus interlocutores. Claro que la respuesta le dejaba más perplejo aún a él: nadie, nadie organiza el suministro de pan a una población tan enorme. Y sin embargo toda esa población londinense tiene garantizado el suministro de ese bien primera necesidad, y de muchos otros, sin que nadie intente siquiera planificarlo. 

Pero denominamos “libre” mercado a lo que realmente ni lo es, ni debe serlo. El mercado debe ser objeto de estrictas regulaciones para evitar abusos y que no acabe convertido en la ley de la selva. Uno de los mercados que debe ser regulado de forma más obvia es el laboral, puesto que si no en breve todos estaríamos trabajando con los niveles salariales y de protección social de chinos e hindúes. Leyes antimonopolio, a favor de la transparencia, de defensa frente a la publicidad engañosa, frente a la concertación de precios y a favor de la libre competencia... Nadie en su sano juicio discute eso, salvo, quizás, las cuestiones de nivel en ese intervensionismo de los mercados. 

Para mí, uno de los más grandes fallos del sistema es el de la necesidad de producir a toda costa, pese a la evidente incapacidad del planeta para ofrecer de manera indefinida los recursos que demanda una población creciente. Cuando es evidente que la población mundial podría reducir drásticamente su demanda de bienes si ésta no estuviera artificialmente hinchada mediante la obsolescencia programada, una obsolescencia tramposa y casi fraudulenta que alimenta el sistema. Sin ella, más de la mitad de la población mundial estaría en paro. Una espiral diabólica y estúpida, que nos aboca a un final catastrófico."

1 comentario:

  1. Yo matizaría que el capitalismo se llama así porque, en una economía de mercado, es el propietario del factor capital el que tiene el derecho de propiedad sobre las organizaciones productivas (Empresas).

    En el CAPITALISMO la propiedad es del dueño del factor capital y en el COMUNISMO la propiedad es "común" (o sea del Estado).

    Me parece bien la distinción que hace el articulista entre "entre libre mercado y economía planificada" pero no olvidemos de donde viene el término "capitalismo".

    Alejandro

    ResponderEliminar