miércoles, 29 de abril de 2015

La economía de Estados Unidos se estanca en el arranque de 2015

La economía de Estados Unidos se estancó en el primer trimestre, al crecer solo a una tasa anualizada del 0,2% (poco más del 0% en la comparación trimestral). Wall Street esperaba una moderación en la recuperación por el efecto combinado de las continuas nevadas, la debilidad económica internacional y la fortaleza del dólar, pero no contaba con un frenazo tan fuerte. El menor crecimiento podría forzar ahora a la Reserva Federal a retrasar la primera alza de tipos de interés en nueve años, una vez que ha completado la retirada de las inyecciones monetarias.


Las bolsas reaccionaron mal al estancamiento de EE UU: todas las grandes plazas europeas bajaron, con Fráncfort (-3,21%), seguidas de París (-2,59%), Milán (-2,28%), Madrid (-1,97%) y Londres (-1,20%). Wall Street también abrió a la baja aunque luego recuperó parte del terreno perdido.
COMENTARIO: He encontrado esta noticia en el periódico EL PAIS. Me parece interesante porque a pesar de que Wall Street ya se esperaba que la economía no iba a crecer lo deseado, se han llevado un pequeño "susto" al ver el frenazo que ha pegado. Hoy las bolsas del resto de paises del mundo han notado este estancamiento y sufrido bajadas importantes, esto se debe a que hoy en día todo esta relacionado. 
Inés Micolau 1ºBSC

lunes, 20 de abril de 2015

Gráfica comparativa entre PIB e Índice de desarrollo humano (IDH)

Con esta curiosa gráfica interactiva puedes ver de diversas formas y desde diversos puntos de vista la relación entre PIB y del IDH de la mayoría de paises del mundo ordenados por los criterios que tú quieras. También puedes ver de forma gráfica, dinámica y muy intuitiva la evolución en el tiempo de estas magnitudes de los países que tú quieras.

Juega, experimenta y saca tus propias conclusiones.

GAPMINDER

domingo, 19 de abril de 2015

Espuña se propone facturar 100 millones y abrir una planta en Norteamérica

La empresa de elaborados cárnicos Espuña prevé alcanzar los 100 millones de euros de facturación en el "medio plazo" y abrir una planta de producción en Norteamérica, donde desembarcará este verano a través de Canadá, con el objetivo de llegar próximamente a Estados Unidos. Fundada en Olot (Girona) en 1947, Espuña es uno de los principales fabricantes de embutidos de Cataluña, aunque en los últimos años ha ampliado su gama de productos con el lanzamiento de nuevas referencias como las 'Tapas al minuto' -tapas precocinadas para tomar calientes- o los snacks 'Cañitas'. La firma, que cerró 2014 con una facturación de 69 millones de euros, exporta el 51 % de su producción, principalmente a Francia, Argentina, Portugal, Alemania y Reino Unido. Exportando tapas El gerente de la compañía, Xavier Espuña, ha explicado que más del 90 % de las tapas que fabrican ya se destinan a la exportación. Sólo en 2014 Espuña vendió 4,5 millones de sus 'Tapas al minuto', lo que supuso una facturación de 5,5 millones de euros, casi un 8 % del total del grupo. Para hacer frente al incremento de la demanda de este producto, sobre todo en los mercados exteriores, Espuña ha invertido más de 2 millones de euros en la puesta en marcha, esta misma semana, de una nueva planta de producción en La Pobla de Lillet (Barcelona) que se centrará exclusivamente en la elaboración de tapas. En total, Espuña exporta sus productos a 47 países de Europa, Sudamérica, Asia y Oceanía, algunos de ellos tan "exóticos" como Nueva Caledonia, Reunión, Martinica o Polinesia. Su objetivo, sin embargo, es seguir conquistando nuevos mercados y el próximo de ellos será Canadá, donde previsiblemente desembarcará a partir de este verano, después de un año y medio de trabajo. Tras Canadá, "el siguiente paso será Estados Unidos", avanza Xavier Espuña, que planea tener en un futuro un centro productivo en uno de estos dos países norteamericanos para abastecer un mercado que espera que tenga mucho recorrido. Junto a su hijo, Esteban Espuña, el gerente de la empresa ya ha realizado una primera incursión en Norteamérica para analizar posibles emplazamientos y conocer el tejido industrial, pero por ahora, subraya, "está todo muy verde". Además de la nueva planta de La Pobla de Lillet, Espuña tiene también centros de producción en Olot (Girona), en Utrillas (Teruel) y otro de pequeñas dimensiones en Argentina, donde hace lanchas de jamón curado para el mercado local y Brasil. "Si queremos tener implantación en Estados Unidos o Canadá hemos de tener implantación allí, así que a la larga tendremos una planta en uno de estos dos países", subraya el máximo responsable de la compañía. Tras unos años de dificultades, que Espuña ha logrado capear gracias a las exportaciones, la empresa se muestra optimista ante la recuperación del mercado y prevé elevar este año un 10 % su facturación, hasta los 76 millones de euros, mientras que a "medio plazo" -no concreta cuándo- confía en alcanzar unas ventas de 100 millones. En este contexto de crecimiento, Espuña afronta también su proceso de relevo generacional. Xavier Espuña, de 62 años, se retirará en tres años y cederá el mando de la compañía a su hijo mayor Esteve, que actualmente lidera el proyecto americano. Esteve Espuña, que es ingeniero informático y de telecomunicaciones y MBA por la escuela de negocios IESE, se incorporó a Espuña hace aproximadamente un año tras estar trabajando durante dos años y medio para Samsung en Corea del Sur.

OPINIÓN: A pesar de la crisis muchas empresas funcionan gracias a las exportaciones y es bueno que la gente confíe en montar negocios en los que puedan sacar beneficios a través de las ventas en otros países y luego invierta y gaste en el propio país para reactivar la economía.

Benjamín Villanueva Lop 1BSC

jueves, 16 de abril de 2015

Draghi: la recuperación de España es 'incuestionable' pero necesita más medidas

Durante la rueda de prensa, tras la reunión del Consejo del BCE, Mario Draghi ha sido cuestionado por Televisión Española sobre por qué la demanda y los estándar de crédito están mejorando en toda la zona euro excepto en nuestro país. El presidente de la entidad europea se ha ceñido a la nota que guardaba entre sus papeles y ha leído: "La encuesta llevada a cabo entre 142 bancos de la zona euro muestra avances en la demanda de crédito y en las condiciones, aunque el progreso es desequilibrado".
"Hay países en los que es más visible el avance y otros en que es menos visible", ha explicado Draghi. "España no es el único país en el que avanza menos visiblemente", ha querido precisar, "pero en todo caso, es una cuestión de tiempo".
"Es incuestionable que la economía española está experimentado una recuperación desde 2013" ha dicho, refiriéndose muy concretamente a "la creación de medio millón de puestos de trabajo" y para incidir a continuación en el apoyo que la política monetaria del BCE está respaldando esa recuperación "en la mejora de las condiciones para la creación de empleo y el flujo de financiación desde los bancos”. También ha recordado que "para reducir la dualidad del mercado laboral hacen falta más medidas de política laboral".

Draghi ha dejado claro que seguirá habiendo compras de bonos hasta septiembre de 2016 o hasta que suban los precios y se ha sorprendido de que haya voces pidiendo ya poner límite a la duración del programa. "Es como si empiezas a correr una maratón y quieres parar cuando solo llevas un kilómetro", se ha quejado, aclarando que por ahora no ha encontrado problemas de oferta para cumplir con las compras por valor de 60.000 millones de euros mensuales. Ha considerado que el BCE no está obligado por ningún indicador específico de inflación a la hora de decidir sobre el final del programa y ha recordado que la evaluación de la inflación debe de ser un proceso cualitativo.

Comentario: durante esta rueda de prensa, una activista saltó sobre la mesa de Draghi gritando ‘muerte a la tiranía del BCE’ para acabar con la duración del programa. Yo creo que esa mujer tiene su parte de razón, porque estamos hartos de que nos den ilusiones a los ciudadanos diciéndonos que poco a poco estamos saliendo de la crisis, cuando realmente no pasa como los políticos nos muestran. 
Andrea Ibáñez Sánchez 1ºBCA

martes, 14 de abril de 2015

 El PIB podría crecer más de un 2,7% en 2015 por el tirón del consumo

El último informe publicado por BBVA Research apuesta por una fuerte recuperación de la demanda y por el "cambio de ciclo" en lavivienda.
El Servicio de Estudios de BBVA afirma que "la fuerte recuperación de la demanda y el empleo es algo más robusta de lo que se pensaba a principios de año" y no presenta "signos de agotamiento para lo que resta de semestre". Por ello, aunque mantiene sus previsiones de crecimiento para los años 2015 y 2016, con avances del 2,7%, ha introducido un "sesgo moderado al alza" en estos pronósticos.
El último Observatorio Económico España que elabora BBVA Research confirma que la economía española creció un 0,9% entre enero y marzo de este año, lo que ya supone una "acentuación del ritmo de expansión" desde el 0,7% del cuatro trimestre de 2014.
"El repunte de la actividad volvió a concurrir con una acentuación de la creación de empleo, lo que, probablemente, habría dado lugar a una reducción marginal de la productividad aparente del factor trabajo", añade el informe.
BBVA Research señalaba en el observatorio publicado a principios de marzo que con un crecimiento del 2,7% en estos dos próximos años, España podría crear alrededor de un millón de puestos de trabajo netos y reducir la tasa de paro hasta cerca del 20% al final de ese periodo.

La demanda interna, clave

Así pues, a la hora de explicar las causas de este mayor ritmo de recuperación económica, el informe señala que "la celeridad en el crecimiento de la demanda nacional, principalmente privada, se prolongó durante este primer trimestre". Para ello, han jugado a favor las políticas fiscal y monetaria, la reducción de la factura energética y la mejora del empleo.
A ello se une un "crecimiento vigoroso" de la inversión en maquinaria y equipo, similar al observado al cierre de 2014, y una mejora en los fundamentos de la inversión en vivienda, que sigue "afianzando el cambio de ciclo tanto en la oferta como en la demanda".
Tanto es así, que el informe avanza que durante el primer trimestre podrían haberse vuelto a registrar aumentos de esta inversión residencial, si bien "moderados y desde niveles históricamente reducidos".

Las exportaciones se desinflan

Como contrapartida, las exportaciones de bienes podrían haber experimentado entre enero y marzo "un crecimiento modesto o incluso un estancamiento", pese al viento a favor que suponen la depreciación del euro, la reducción de los costes del transporte y la mejora de la demanda europea.
En todo caso, BBVA Researh apunta que las exportaciones de servicios podrían haber mantenido su dinamismo, gracias sobre todo al tirón del turismo. Al respecto, señala que la tendencia de los indicadores sobre consumo de viajeros y gasto de los turistas extranjeros en España sugieren un crecimiento cercano al registrado en el trimestre precedente, lo que volvería a situar la actividad en niveles récord.

Cambio de tono en política fiscal

En el caso del déficit público del conjunto de las administraciones públicas, el informe recuerda que se situó en el 5,7% del PIB al cierre de 2014, ligeramente peor que el previsto por la entidad del 5,5% del PIB, que se situaba en línea con el objetivo de estabilidad presupuestaria para ese año.
Si bien, BBVA Research considera que se ha producido "un cambio de tono de la política fiscal". "Los ingresos fiscales siguen reponiéndose en línea con la recuperación de la actividad, aunque a ritmos inferiores a los de los meses anteriores", añade la entidad, que apostilla que por el lado del gasto se observa una "relajación" en el ajuste.
En este sentido, la entidad cree que se ha producido una "corrección moderada" del consumo público real durante el primer trimestre de este año.

Por último, BBVA Research sugiere que la economía española debería exhibir una mayor capacidad de financiación respecto al resto del mundo durante el bienio 2015-2016, apoyada en el ajuste estructural, la recuperación de las exportaciones, las expectativas de reducción de los tipos de interés y el ahorro resultante de la caída del precio del petróleo.

Álvaro Tello 1BSB
Esta esta es una noticia muy buena para cualquier economía  debido a la importancia que se le da a un país para medir su riqueza aunque esto no sea así realmente

lunes, 13 de abril de 2015

El año en que pagamos más impuestos

El año pasado, los españoles pagaron más impuestos que nunca. A decir verdad, “están pagando más que nunca los que lo hacen siempre”, según precisa Ignacio Conde-Ruiz, investigador de Fedea.
La carga fiscal que soportaron empresas y familias en 2014 fue la más alta de la serie histórica de la Agencia Tributaria, que arranca en 1995. La estadística, actualizada hace un par de semanas, eleva el techo del tipo medio en los principales impuestos (IRPF, IVA, sociedades y especiales) al 15,2% de sus bases imponibles —la renta o gasto sujeta a tributo—. La explicación está en las notables subidas aplicadas a los principales impuestos, de modo que incluso con muchos menos empleos y muchas menos empresas que al principio de la crisis, el Estado ingresó 175.000 millones de euros, solo por detrás de la recaudación de 2006 (179.000 millones) y 2007 (200.000 millones).

La combinación de las sucesivas subidas tributarias de los últimos años con el inicio de la recuperación económica ha disparado la recaudación del impuesto sobre la renta (IRPF) y del IVA a niveles récord, a pesar de que hay tres millones menos de trabajadores que en 2007 y de que el gasto sujeto a IVA es 100.000 millones menor al de hace ocho años, cuando la crisis no daba aún la cara.
La crisis ha transformado el panorama social y económico del país, ha traído más desigualdad y ha desnudado las cuentas públicas, dejando a la vista un esqueleto canijo. Desde 2010, los Gobiernos del PSOE y del PP han recurrido a las subidas de impuestos para tratar de reforzar esa débil musculatura de las Administraciones Públicas, anémica y en números rojos desde que la crisis abrió la boca para dar la primera dentellada, allá por 2008.
Las estadísticas tributarias ilustran como pocas el relato económico de un país. Las difundidas hace unas semanas por la Agencia Tributaria muestran que la renta de los hogares ha caído un 8,8% durante la Gran Recesión. La actual legislatura no ha sido un balneario: estas rentas de las familias han retrocedido un 5,5% desde 2011. Por eso, Conde-Ruiz vuelve a precisar: “No estamos pagando más que nunca, sino que estamos haciéndolo de una forma más injusta que nunca”. El año pasado, las rentas de los hogares avanzaron un tímido 0,2%, insuficiente para compensar los descensos de años anteriores, según la Agencia Tributaria.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL: 
He elegido esta noticia principalmente por 2 razones: la primera esta relacionada con la anterior noticia,en la que se hablaba de la rentabilidad económica del AVE,puesto que si se hubieran subido los impuestos y lo recaudado hubiera sido invertido en las necesidades reales de los españoles,no se habría causado tanta protesta y revuelo,pues la situación habría mejorado.La segunda razón es ver,una vez más,la facilidad y la sangre fría que tienen los políticos,en este caso el señor Rajoy,de mentirnos a los ciudadanos para conseguir su beneficio propio.Esto último me parece deplorable,ya que nuestro actual presidente además criticó duramente la actuación en este campo de Zapatero para  luego posteriormente hacer lo mismo,o como se ha visto,empeorar la situación con la brusca subida de impuestos. 
Ángela Fraga 1ºBSB 

El IPC baja un 0,7% respecto el año pasado.

Los precios cumplen este marzo su noveno mes consecutivo a la baja en España al retroceder un 0,7% respecto al mismo periodo del año pasado. Ya llevan más tiempo bajando que en 2009, cuando hubo otra tendencia deflacionista que se prolongó ochos meses y recesión. Supone una tasa negativa más leve desde noviembre, debido a la subida de los precios de los carburantes, pero prolonga el periodo con una inflación en terreno negativo, según ha publicado este lunes el INE.
Este encarecimiento de los carburantes ha llevado también a que los precios hayan subido un 0,6% entre febrero y marzo. En el indicador armonizado, la inflación interanual también registra una bajada del 0,7% y el mensual del 2%.
El Banco Central Europeo (BCE) ha puesto en marcha este mes un plan de compras de deuda a gran escala en la historia del euro, que superará el billón de euros y se extenderá hasta septiembre de 2016 o, como dijo el presidente del BCE, Mario Draghi, hasta que la inflación se acerque el 2%, que es objetivo de la política monetaria europea. Según los datos oficiales, en las tres semanas que lleva en plan en aplicación (desde el 9 de marzo), ha comprado 41.020 millones de euros (el presupuesto mensual es de 60.000 millones). Este estímulo, además, se suma a un precio del dinero que se encuentra prácticamente en cero. 



Opinión: He elegido esta noticia ya que hemos hablado sobre las causas y consecuencias de la inflación y deflación. Pienso que la bajada de precios en España se puede deber a que las familias aplazan las compras (esperando a que los precios sigan bajando) y deja de realizar inversiones ( ya que los bancos no otorgan prestamos a cualquier y si lo hacen son con altos interés). Este tipo de deflación ( es decir bajada de precios) seria mala ya que de este modo el país no experimenta un desarrollo económico. Gracias al plan del BCE de comprar deuda a gran escala, permitirá poner mayor cantidad de dinero en circulación, por lo que abaratara el crédito y la gente consumirá mas.

LUCIA ALBAJEZ SANCHO 1ºBCA






domingo, 12 de abril de 2015

Cerca de tres millones de parados, en riesgo de exclusión.

En España hay cerca de tres millones de parados con escasas posibilidades de incorporarse al mercado laboral, según un estudio realizado por Manpower Group, en el que analiza la situación del empleo en nuestro país.
 
 El autor del informe, Josep Oliver, catedrático de Economía de la universidad autónoma de Barcelona, opina que existe un problema entre la oferta y la demanda y que si al colectivo de jóvenes con bajo nivel de formación no les dotamos de los conocimientos necesarios, se quedarán fuera.
A su juicio, "el país necesita profundizar en la reforma educativa y reducir el fracaso escolar porque España ha dedicado muy poco esfuerzo a la formación profesional, a diferencia de otros países como Alemania".
 Piensa que las políticas de empleo deben de cambiar drásticamente o en cuatro o cinco años habrá colectivos no empleables y necesitaremos recurrir a la inmigración cualificada, no sólo por la falta de parados formados sino también ante la importante caída del volumen de jóvenes menores de 34 años.
 
Consciente de las dificultades que encuentran los desempleados con un bajo nivel educativo para incorporarse al mercado laboral, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Higaldo, que asistió a la presentación del estudio, insistió en "la importancia de las políticas activas de empleo para evitar que este colectivo se convierta en paro estructural". "Tenemos que adecuar las competencias de las personas desempleadas a los puestos de trabajo que se están creando".
 
 
Aunque el Índice Manpower  asegura que el mercado laboral español muestra claros signos de mejora, con un avance notable en el empleo y una creciente extensión sectorial de la contratación, también desvela algunas debilidades. Así, afirma que "no todos los ciudadanos se han beneficiado de los aumentos en el empleo de los últimos meses". Los jóvenes y los trabajadores de bajo nivel educativo, al igual que los trabajadores no cualificados aún sufren contracciones laborales. Por ello, es absolutamente imprescindible mejorar la empleabilidad de estas personas, teniendo en cuenta la constante evolución del mercado y de las necesidades de las empresas.
 
Los conocimientos técnicos, los idiomas, las ingenierías y las áreas científicas cobran cada vez más valor para conseguir un trabajo, según el estudio. Por eso, los hombres con un alto nivel de estudios lo tienen más fácil para incorporarse al mercado laboral, a diferencia de los jóvenes con bajo nivel educativo y los trabajadores sin cualificación.
 
 
 
En mi opinión esta noticia nos muestra  lo importante que es la formación de los jóvenes y de los  desempleados en general, y que esta formación sea acorde con las necesidades del mercado laboral, y  así evitar que  cuando surjan ofertas de trabajo no puedan ser cubiertas por los parados   y que incluso se tenga que recurrir a profesionales de otros países, con lo que aumentará el paro estructural, que es el más difícil de solucionar por que tiende a perdurar.   
El primer paso en la formación de los jóvenes debe ser reducir el fracaso escolar y después orientar los planes de estudios en una formación  profesional adecuada a los nuevos tiempos donde los cambios tecnológicos y los idiomas juegan un papel fundamental. 
 
 
 
JULIA MARTÍNEZ ARTIGOT. 1BCA
 
 
 

Alcañiz prevé que las afecciones de la riada cuesten 1,5 millones

Pasado unos dias de haber bajado el río mas o menos a su cauce natural, comienzan los problemas, ya que es momento de peritar los daños sufridos tras la fuerte riada.

El Gobierno de Aragón se ha comprometido a elevar las ayudas para los afectados de las crecidas de los rios Guadalope, Matarraña y sus afluentes.
Se destinaran ayudas para los daños materiales, enseres domesticos, daños en explotaciones agricolas, ganaderas y foresetales, establecimientos industriales y mercantiles, y a favor de las personas afectadas. Por otro, estas medidas también están enfocadas a reparar infraestructuras y servicios públicos de municipios, mancomunidades y comarcas, riego, daños medioambientales y carreteras. El plazo de presentación concluirá el 1 de junio. Los daños estimados en Aragón superan los 50 millones de euros, por lo que DGA ha solicitado autorización al Ministerio de Hacienda para aumentar el techo de gasto y poder atender las reclamaciones.

También sigue abierta la convocatoria de ayudas de la Diputación de Teruel aunque las peticiones de los ayuntamientos deben realizarse en un plazo no superior al mes desde que se produjeron las riadas. 
La localidad es la que siguen más presentes los estragos de la riada es Alcañiz, con decenas de árboles caídos, maleza y suciedad en la ribera del río Guadalope, que supera los tres kilómetros de longitud en el casco urbano. A falta de realizar un recuento de los daños, desde el Ayuntamiento calculan que las afecciones lleguen a 1,5 millones de euros. Por ejemplo, acondicionar los dos caminos a los que alcanzó la riada, la parte baja de San Antonio y la del Ciprés, ya supondría 200.000 euros, a los que se unirían otros 300.000 para las pasarelas. «Dependemos de las ayudas porque el ayuntamiento no tiene liquidez para hacer frente a un gasto tan importante», explica el alcalde, Juan Carlos Gracia Suso. A los altos costes de los trabajos se une que el Ayuntamiento está estudiando contratar a una empresa externa para realizar una relación de todos los daños en la localidad para solicitar las ayudas debido a la urgencia de la situación y a que la técnico de Medio Ambiente se encuentra de baja médica. Esta empresa estaría supervisada por la arquitecta municipal. Una vez se realice el grueso del trabajo, para el que será necesario contar con personal especializado en el manejo, por ejemplo, de máquinas retroexcavadoras, se acondicionarán las riberas mediante tres módulos de Escuela Taller que se solicitarán al INAEM.





OPINÓN: Personalmente me parece fabuloso el metodo por el que quieren pagar los daños causados por el desastre natural, pero normalmente en estos tipos de "indemnizaciones" siempre se quedan las cosas a medias, y siempre hay gente que no acaba recibiendo las ayudas, ojalá en este caso me equivoque y el gobierno tenga una actuacion ejemplar, rapida y efectiva.

Álvaro Cases Abadía 1ºBSA

sábado, 11 de abril de 2015

Pastor: “Si hay un transporte público con rentabilidad económica es el AVE”

“Si hay un modo de transporte público que tiene rentabilidad, no ya solo social, sino también económica es el AVE”. La ministra de Fomento, Ana Pastor, defendió ayer la viabilidad de la principal apuesta inversora de este y anteriores Gobiernos, que han destinado unos 50.000 millones a desplegar la mayor red de alta velocidad del mundo, solo detrás de la construida en China. Una viabilidad puesta en cuestión en las últimas semanas por una investigación de la fundación Fedea y por un rival político al alza, Ciudadanos.

El informe de Fedea concluía que en ninguna línea de AVE se logrará recuperar lo invertido, y que la decisión de gastar ese dinero no era beneficiosa para la sociedad. Y Ciudadanos, por boca de su portavoz económico, el catedrático Luis Garicano, ha planteado dilatar los plazos de construcción de las obras de AVE en marcha, para reorientar la inversión a políticas de innovación.
“Lo que no era rentable era mantener trenes vacíos, que tardaban muchas horas en llegar”, rebatió Pastor en un acto organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica. La ministra recalcó que la división de AVE de Renfe tuvo un beneficio neto de nueve millones en 2014, frente a las pérdidas de 209 millones del conjunto de la compañía. “Y en ese resultado se incluye el gasto en la amortización de las inversiones”, añadió. En la defensa del AVE, la ministra fue mucho más allá que el secretario de Estado de Infraestructuras, Manuel Niño, quien aseguró que lo que se buscaba con estas inversiones era una "rentabilidad social", no económica.
Pastor rescató los resultados de un estudio económico sobre la línea Madrid-Valencia, en el que se concluía que cada euro invertido acabaría generando el doble en términos de volumen de negocio o de PIB. Un estudio que ya había sido cuestionado por los investigadores de Fedea. En Fomento, sin embargo, se considera que algunos de los supuestos elegidos en la investigación de Fedea (el plazo de amortización o el ritmo de aumento de viajeros) son erróneos por demasiado bajos.


Ana Pastor

En el mismo encuentro, el presidente de Renfe, Pablo Vázquez, aseguró que el objetivo de la compañía es “entrar en números negros” a lo largo de 2016. “El reto es que Cercanías funcione tan bien como el AVE”, añadió Vázquez. Entre las alternativas comerciales que baraja Renfe, Vázquez citó la posibilidad de usar la carrocería de los trenes para campañas publicitarias.

COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL:
He elegido esta noticia porque en cuanto he visto el titular me han venido a la cabeza las varias clases que hemos pasado debatiendo sobre este tema, tan cuestionado y popular en este año electoral: la rentabilidad económica del AVE.
Normalmente se construyen infraestructuras para crear riqueza, en España, nos cuestan riqueza: AVE, aeropuertos, autopistas, tranvías, auditorios de música,etc...inutilizados y con los que nunca vamos a poder recuperar la inversión hecha.Pero lo peor de todo esto es que al mismo tiempo que se despilfarra el dinero en este caso en concreto,se descuidan otras inversiones que yo por lo menos considero mucho más vitales e importantes para la sociedad española,como I+D+i,servicios sociales(sanidad o educación) o parques de bomberos,por ejemplo.¿Cuándo se van a empezar a tomar en serio las prioridades en gasto público? Porque entre todos los ciudadanos estamos pagando estas inversiones,por lo que sería de lógica y de ética saber las necesidades reales del país para no derrochar el dinero,como se ha hecho con el AVE. 

Ángela Fraga 1BSB 

La economía mundial, condenada a crecer menos, según el FMI

Las economías avanzadas y emergentes crecerán durante los próximos cinco años a un ritmo muy inferior al registrado antes de la crisis. Es la consecuencia del derrumbe del sistema financiero hace seis años. Pero como señala el Fondo Monetario Internacional (FMI)en un estudio que acompañará al informe de perspectivas globales, también hacen de lastre en el crecimiento el envejecimiento de la población, un menor incremento de la productividad y la débil inversión privada. Todo esto implica que los tipos de interés seguirán bajos durante un tiempo.

En los años previos a la Gran Recesión, el crecimiento potencial de las economías avanzadas llegó a estar en el 2,4%. De ahí se redujo hasta el 1,3% de media entre 2008 y 2014. El estudio muestra que hubo un repunte de dos décimas porcentuales en los dos últimos ejercicios, pero la proyección es que ronde solo el 1,6% de aquí a 2020.

Davide Furceri, responsable del informe, explicó después en rueda de prensa que "parte" de este descenso en el potencial de crecimiento en las economías avanzadas era "esperado" por factores demográficos y la caída en la innovación. De hecho, señala que empezó a bajar a mediados de la pasada década, "antes de la crisis financiera". Pero gran parte del problema está en el hecho de que la economía crece menos de lo esperado tras el colapso financiero.
Es lo que los economistas llaman el “nuevo normal”. Los países emergentes, tampoco se escapan de la corrección. Si durante el periodo de expansión entre 2001 y 2007 su crecimiento potencial llegó al 7,4%, ahora se proyecta que siga cayendo, casi dos puntos, hasta el 5,2% de media para el periodo 2015 a 2020.

Las economías más punteras del mundo en desarrollo lograron mantener el crecimiento potencial en el 6,5% durante el periodo posterior a la crisis financiera, en gran medida porque se convirtieron en una alternativa para las inversiones. Pero durante los últimos dos años se observó ya un cambio de tendencia en el perfil de crecimiento de las economías emergentes, como advierte el Banco Mundial.

Envejecimiento de la población
Aunque los dos grupos son diferentes, hay elementos comunes que explican la reducción del crecimiento potencial. El más evidente es el “efecto negativo” vinculado a factores demográficos, y en concreto el envejecimiento de la población. El segundo, las trabas que afectan a la creación de capital y la inversión. Y tercero, un menor crecimiento de la productividad porque los avances tecnológicos y las posibilidades de mejora se acercan cada vez más al límite.


En mi opinión, cada vez vamos teniendo menos margen de mejora, porque por una parte, la tecnología que es el futuro, va llegando poco a poco a su límite, aunque siempre quedan cosas nuevas que descubrir y crear. Por otra parte, el envejecimiento de la población es una causa muy importante del decrecimiento de la economía, y que si continua asi llegará un momento en el que no se podrá sostener.

Alicia Martínez Gamboa 1ºBCA

viernes, 10 de abril de 2015

Más sobre alternativas al PIB

"Hace unos años en Italia, así como en otros países, pasaban en la tele un comercial de una famosa tarjeta de crédito. Había unas cuantas versiones diferentes, pero siempre el comercial comenzaba con una voz poniéndole precios a cosas y objetos que aparecían en pantalla… un saxofón: 350 euros, lo puedes pagar con tarjeta; un curso de música: 250 euros por mes, con tarjeta; un traje formal para ensayar, 160 euros, con la tarjeta... De repente aparecía un chico muy feliz, tocando su saxofón. La imagen se ampliaba, el chico estaba tocando para una fiesta de boda. Finalmente, volvía la voz de fondo y decía algo tipo: tocar con tu grupo de éxito en el matrimonio de tu ex novia que siempre dijo que ibas a ser un fracaso… No tiene precio!!! Para todo lo demás… tarjeta!
Es cierto, muchas de las cosas que nos hacen felices no se pueden comprar y no se les puede asignar un precio. Poder disfrutar de una puesta de sol, sentirte realizado/a en tu trabajo, poder contar con amigos, sentirte seguro/a caminando en tu barrio, o incluso cosas más concretas como estar sano, recibir una educación adecuada, tener una familia que te apoye (y cada uno podría añadir una larga serie de elementos a la lista)… Son aspectos que tienen mucha relevancia para la calidad de nuestras vidas; sin embargo su registro se escapa de las formas tradicionales de medir el bienestar, como es el Producto Interno Bruto (PIB).
¿Qué es el PIB?
Es el principal indicador macroeconómico que se utiliza para medir el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo determinado (normalmente un año). EL PIB se utiliza principalmente para medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de estos bienes y servicios de todos los sectores económicos de cada país, únicamente dentro de su territorio.
Un PIB más alto no necesariamente implica una mayor calidad de vida, simplemente mayor actividad económica.

La salud y la higiene son fundamentales para el desarrollo. [Foto: World Bank Photo Collection Flickr’s account]
Algunos estudiosos han tratado de ofrecer alternativas para tener instrumentos que nos cuenten más sobre las vidas y la felicidad de las personas, más allá del dinero. Un ejemplo es el llamado Indice de felicidad de Bután. Otra alternativa la constituye el Indice de Desarrollo Humano (IDH) adoptado desde el año 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este índice nace de la teorización de una diferente forma de entender el desarrollo y su manera de alcanzarlo: el paradigma del Desarrollo Humano (DH). Los padres de este paradigma son dos economistas: Mahbub ul Haq, paquistaní, y Amartya Sen, de origen indio, quién ganó el Premio Nobel de Economía en 1998.
En palabras simples, podemos decir que según este enfoque, el desarrollo va mucho más allá del incremento de laproducción y el consumo, y significa la ampliación de las posibilidades y opciones entre las cuales una persona puede escoger para lograr sus objetivos y sus metas. En otras palabras, este nuevo enfoque pone en el centro a las personas, y considera que el fin principal del desarrollo debería ser que los seres humanos tengan los recursos y las capacidades suficientes para poder disfrutar de todas aquellas libertades que anhelan, en un proceso de ampliación de su espectro de elecciones.

Observaciones en relación al paradigma del Desarrollo Humano

En primer lugar, el PIB como indicador no desaparece en este enfoque, pues el dinero puede ser un instrumento para ampliar libertades. Sin embargo su importancia se relativiza: hay otros elementos que son también relevantes para mejorar las vidas de las personas, aunque no necesariamente se vinculan a los ingresos y los gastos, como por ejemplo poder disfrutar de un medio ambiente sano, vivir en un entorno seguro, poder participar en las decisiones que afectan a la comunidad, etc.
La segunda observación tiene que ver con la multidimensionalidad de este paradigma: si aumentar el desarrollo significa aumentar las libertades, ¿de qué libertades estamos hablando? ¿Cómo las medimos? La primera pregunta hace referencia a lo que se conoce como el relativismo o subjetivismo moral. Las libertades u opciones pueden ser potencialmente infinitas, y cada uno las valora según su propio juicio. Ciertas libertades pueden ser importantes para algunas personas e irrelevantes para otras, o hasta incluso puede haber libertades incompatibles entre ellas.

Alumno de clases de alfabetización. [Christine et Fabio Flickr’s account]
Esto lleva a la necesidad de una convención sobre el reconocimiento de un mínimo de libertades básicas y medibles, consideradas fundamentales para las vidas de los seres humanos. En el 1990 el PNUD publicó el primer Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, que introdujo el Indice de Desarrollo Humano.
Este índice incluye tres libertades o dimensiones consideradas básicas y tres indicadores para medirlas:
· Tener una vida larga y saludable (que se mide con la esperanza de vida al nacer);
· Tener acceso a conocimientos (que se mide con la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación escolar);
· Tener unas condiciones de vida dignas (que se miden por medio del PIB per cápita).
De esta forma, el IDH mide el progreso conseguido por un país en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Cabe subrayar que el IDH no mide el desarrollo humano, sino que sólo algunos de sus elementos básicos, pues muchas veces, incluso en la literatura académica, se a cometido el error de identificar IDH con DH.
Sin duda, el IDH, por su multidimensionalidad, captura una realidad mucho más amplia de lo que hace el PIB como indicador del desarrollo. Una mirada a los rankings del IDH (incluidos en los informes mundiales de desarrollo humano del PNUD), en comparación a los rankings que contemplan sólo el PIB, puede revelar como los países van combinando progreso económico con progreso social.

Críticas al Indice de Desarrollo Humano y otras propuestas de indicadores

Sin embargo son muchas las críticas que se han hecho al IDH. Algunos cuestionan la elección de las tres dimensiones que lo componen, que omitirían opciones humanas importantes, como la seguridad alimentaria, la participación ciudadana, etc. Otras críticas se centran sobre el peso y la ponderación entre las tres dimensiones, ya que actualmente tienen todas el mismo peso. Algunos cuestionan las variables seleccionadas para medir las tres dimensiones. Otros destacan que no se tiene en cuenta la desigualdad en la distribución de los ingresos, etc.
Además del IDH, el PNUD ha desarrollado otros índices para medir el nivel de desarrollo:
  • El Indice de Pobreza Humana, – recientemente substituido en el Informe Mundial de Desarrollo Humano del 2010 por el Indice de Pobreza Multidimensional (IPM), que perfecciona los mecanismos de medición – que mide los niveles de privaciones en las tres dimensiones básicas del desarrollo en vez de enfocarse en los logros, como hace el IDH.
  • El IDH ajustado por desigualdades, que no sólo refleja los valores de IDH sino que lo hace en relación a su distribución en la población.
  • El Indice de Desarrollo Humano relativo al Genero (IDG), que revela las desigualdades de los valores del IDH entre hombres y mujeres.
  • El Indice de Potenciación de Genero (IPG), que a diferencia del IDG no utiliza las mismas dimensiones del IDH sino que analiza las oportunidades de las mujeres en tres ámbitos:
· La participación política y poder de decisión (medidos por el número de hombres y mujeres que ocupan escaños parlamentares);
· La participación económica y poder de decisión (medida por la participación de hombres y mujeres en cargos de legisladores, altos funcionarios y directivos así como puestos profesionales y técnicos);
· El poder sobre los recursos económicos (medido según los niveles de ingresos percibidos por hombres y mujeres).

Tanto el paradigma del Desarrollo Humano, como el IDH, son conceptos dinámicos y flexibles, en fase de construcción, revisión y mejora. Sin embargo representan unos instrumentos poderosos para abordar el desarrollo con una mirada novedosa y más cercana al ser humano. Probablemente va a ser imposible construir un indicador que nos permita medir la felicidad del hombre del comercial que tocaba saxofón en la boda de su ex novia, sin embargo ya disponemos de instrumentos que nos permiten distinguir entre un crecimiento económico no respetuoso de las libertades fundamentales del ser humano, y un desarrollo que logre mejorar las vidas de las personas."

Alejandro Calvo

Sobre el PIB: Limitaciones y alternativas.

Un interesante artículo sobre el PIB, hasta dónde llega y para qué sirve y qué alternativas se barajan:

"Nada parece imposible para Nicolas Sarkozy. La penúltima cruzada del presidente francés es lograr que los indicadores económicos reflejen algo tan difícil de medir como el bienestar de los ciudadanos. Sarkozy pretende derribar "la religión del número" que todo lo basa en el Producto Interior Bruto (PIB) y no tiene en cuenta las desigualdades sociales o el medio ambiente. Los expertos le reconocen parte de razón, y creen que su propuesta es buena porque abre un debate. Sin embargo, defienden las ventajas del PIB como sistema homologado, califican de utópica la intención de cuantificar la felicidad y advierten de que detrás de esta propuesta podrían esconderse motivos ideológicos y comerciales.

Ya hubo un intento de crear una "contabilidad social". Fracasó

La proliferación de indicadores sería un regalo para los grupos de intereses

"Los indicadores predijeron la crisis. No quisieron verlos", lamenta un experto

La polémica no es nueva. Robert Kennedy también fue muy crítico
En febrero de 2008, el presidente francés encargó la creación de una comisión para identificar los límites del PIB. La comisión, dirigida por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, hizo públicos la pasada semana sus resultados en un informe de casi 300 páginas. Este comité ha confirmado las sospechas de Sarkozy: el PIB se utiliza de forma errónea, en particular cuando aparece como medida de bienestar. "Desde hace mucho tiempo hay un problema con la manera en que utilizamos los indicadores económicos", ha dicho el mandatario francés. "Durante años las estadísticas han mostrado un crecimiento económico cada vez más fuerte, pero este crecimiento, al poner en peligro el futuro del planeta, destruye más de lo que crea".
El informe advierte de que las estadísticas no sirven para capturar fenómenos con un impacto cada vez mayor en el bienestar de los ciudadanos. Por ejemplo, los atascos de tráfico pueden incrementar el PIB como resultado de un mayor consumo de gasolina, pero no contribuyen a mejorar ni la calida de vida ni la del aire.
"Estoy de acuerdo con la filosofía general del estudio. Del PIB se ha hecho una especie de tótem que se utiliza para cualquier cosa", dice Ángel Laborda, jefe del gabinete y estadística de la Fundación de las Cajas de Ahorros. "Parece que el único objetivo de los Gobiernos es tener más PIB. Es un indicador que se asocia al desarrollo, pero hay que tener mucho cuidado con esa deducción", añade. En su opinión, una medida más fiable es el PIB por habitante. "Luxembrugo, por ejemplo, no está entre los países más ricos por PIB, pero duplica a España en PIB por habitante", añade.
En términos académicos, el PIB se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por un país. "Se trata de un sistema de medición que sirve para hacer comparaciones entre países", argumenta Carmen Alcaide. La ex presidenta del Instituto Nacional de Estadística (INE) advierte de que medir el bienestar es mucho más complejo. "No hay que criticar por criticar al sistema estadístico. Hace años ya se intentó, con el concepto de contabilidad social, algo similar a lo que propone Sarkozy, pero no fraguó porque fue imposible ponerse de acuerdo sobre los indicadores. De implantarse las tesis del Gobierno francés, habría un pulso político muy difícil de solucionar porque cada país querría dar mayor peso a unas variables para salir mejor en la foto", indica.
La petición del presidente francés no supone una revolución. Desde hace años, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica el Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) en función de una serie de variables (esperanza de vida, tasa de alfabetización, PIB per cápita...). "El concepto de desarrollo es más amplio, pero este índice es una alternativa sólida al uso del PIB per cápita como medida del bienestar humano", señala el PNUD.
El último informe de desarrollo humano data de 2008 (el de 2009 se publicará en octubre), y en él se comprueba que aunque los países más ricos encabezan el ranking, las naciones con mayor PIB no necesariamente lideran la clasificación. Por ejemplo, EE UU, el país más rico del mundo, aparece en el puesto número 12 (justo por delante de España). La lista la encabezan Islandia, Noruega, Australia, Canadá e Irlanda. Francia figura en el décimo puesto. Economías con gran potencial, como China e India, ocupan los puestos 81 y 128.
"El informe que ha presentado Francia tiene parte de razón porque los bienes y servicios producidos en un país no miden su bienestar. Sin embargo, el PIB es el mejor de los peores indicadores económicos que tenemos", apunta Pablo Vázquez, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). "Todas las cosas que importan de verdad no se suelen comprar con dinero. En este sentido, la contabilidad nacional es un sistema limitado. Lo que ocurre es que en economía hay pruebas suficientes para decir que un incremento de la economía está correlacionado con la educación, la sanidad o la esperanza de vida", añade.
El economista Stiglitz, además de consejero áulico de Sarkozy, es también asesor internacional del PSOE. Por eso el debate que plantea la comisión encabezada por Stiglitz tiene también un trasfondo ideológico, a juicio del director de Fedea. "Hasta ahora todo se había dejado en manos del mercado, que era el que concedía un valor a las cosas. La recesión ha puesto en entredicho este planteamiento. Por lo tanto, si se cuestiona al mercado como sistema de medición, se está cuestionando también el PIB".
Quizás esta lectura del estudio explique la velada crítica que hace el semanario The Economist, para muchos la Biblia del pensamiento liberal: "Ampliar las estadísticas económicas es una gran idea. Algunos países, como el diminuto Bután, ya lo están haciendo. Pero también hay riesgos [...] La simple posibilidad de ver a políticos pagados de sí mismos diciendo a la gente cómo son de felices es puramente orwelliana. Otro peligro de la proliferación de indicadores es que supondría todo un regalo para determinados grupos de interés, al dejarles elegir números que amplifiquen su miseria y así poder reivindicar una mayor porción de la tarta de la economía nacional".
El informe del consejo de expertos contratados por el Gobierno francés advierte de la urgencia de reformar los sistemas estadísticos, ya que de lo contrario seguirá aumentando el recelo de la ciudadanía. "En Francia y en el Reino Unido sólo un tercio de las personas confía en las cifras oficiales, y estos países no son una excepción". Durante la presentación del estudio, Sarkozy fue más lejos: "Los ciudadanos creen que se les miente, que las cifras son falsas y, peor aún, que están manipuladas. No hay nada más destructor para la democracia".
Esta acusación no es compartida por los expertos. "Yo he sido presidenta del INE y puedo asegurar que las estadísticas no se manipulan", argumenta Carmen Alcaide. "Lo que hay que hacer es una intensa labor de pedagogía para hacer ver a la gente qué son los indicadores económicos, para qué sirven y cómo se elaboran. Las estadísticas no son una verdad absoluta, sino una aproximación a la realidad", agrega.
Pablo Vázquez comparte esa opinión, y señala que siempre hay una distorsión entre lo que la gente piensa y lo que reflejan las estadísticas. "El problema es que resulta muy difícil encontrar al ciudadano medio. De todas formas, hay que reconocer que los indicadores económicos son mucho más fiables que antes. Hace unas décadas, por ejemplo, casi la única forma de medir el PIB era el consumo eléctrico. Hoy en día se cuenta con herramientas de gran calidad para medirlo", indica.
Aparte del hueco que se abre entre la percepción ciudadana de la realidad y el mundo que dibujan las estadísticas, el estudio abanderado por Sarkozy pide también reformar los sistemas de medición económica porque la crisis ha puesto en entredicho estos parámetros. "Algunos miembros de la comisión creen que una de las razones por las cuales la crisis ha pillado por sorpresa a tanta gente es que el sistema de medición falló". Para estos expertos, si Gobiernos y organizaciones internacionales se hubieran dado cuenta de las limitaciones de los sistemas de medición, que tienen al PIB como ratio estrella, se habría enfriado la euforia acerca de la evolución económica de los años previos a la crisis y se podrían haber aplicado políticas para evitar la recesión, o al menos amortiguarla.
"Las señales de alarma sonaron con antelación. En España mucha gente empezó a hablar de burbuja inmobiliaria antes de 2007. El problema es que la psicología humana, durante la expansión de la economía, lleva a marginar a aquellos que advierten de posibles desfases, tachándoles de aguafiestas", disiente Ángel Laborda. "La gente en general, y los gobernantes en particular, se niegan a pensar, al menos en público, que pueden ir a peor", añade.
La lucha por restar poder al PIB como sinónimo de prosperidad económica, y por tanto de felicidad, no es nueva.
Sarkozy quizás tenga entre sus referentes políticos a Robert Kennedy, o quizás no. Pero seguro que suscribiría las palabras que el senador estadounidense pronunció en 1968: "El PIB no tiene en cuenta la salud de nuestros niños, la calidad de su educación o el gozo que experimentan cuando juegan. No incluye la belleza de nuestra poesía ni la fuerza de nuestros matrimonios, la inteligencia del debate público o la integridad de nuestros funcionarios. No mide nuestro coraje, ni nuestra sabiduría, ni la devoción a nuestro país. Lo mide todo, en suma, salvo lo que hace que la vida merezca la pena. Puede decirnos todo sobre los Estados Unidos, salvo por qué estamos orgullosos de ser estadounidenses".
Cuatro décadas después de este discurso, el PIB sigue siendo la medida de muchas cosas. Entre otras, es el baremo elegido para seleccionar los países que se han reunido esta semana en Pittsburgh para decidir el futuro económico del planeta. Dos de las sillas en el G-20 han sido para Francia y España. ¿Les hubieran pertenecido si las estadísticas económicas reflejasen la felicidad de sus habitantes?"

Alejandro Calvo