sábado, 11 de abril de 2015

Pastor: “Si hay un transporte público con rentabilidad económica es el AVE”

“Si hay un modo de transporte público que tiene rentabilidad, no ya solo social, sino también económica es el AVE”. La ministra de Fomento, Ana Pastor, defendió ayer la viabilidad de la principal apuesta inversora de este y anteriores Gobiernos, que han destinado unos 50.000 millones a desplegar la mayor red de alta velocidad del mundo, solo detrás de la construida en China. Una viabilidad puesta en cuestión en las últimas semanas por una investigación de la fundación Fedea y por un rival político al alza, Ciudadanos.

El informe de Fedea concluía que en ninguna línea de AVE se logrará recuperar lo invertido, y que la decisión de gastar ese dinero no era beneficiosa para la sociedad. Y Ciudadanos, por boca de su portavoz económico, el catedrático Luis Garicano, ha planteado dilatar los plazos de construcción de las obras de AVE en marcha, para reorientar la inversión a políticas de innovación.
“Lo que no era rentable era mantener trenes vacíos, que tardaban muchas horas en llegar”, rebatió Pastor en un acto organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica. La ministra recalcó que la división de AVE de Renfe tuvo un beneficio neto de nueve millones en 2014, frente a las pérdidas de 209 millones del conjunto de la compañía. “Y en ese resultado se incluye el gasto en la amortización de las inversiones”, añadió. En la defensa del AVE, la ministra fue mucho más allá que el secretario de Estado de Infraestructuras, Manuel Niño, quien aseguró que lo que se buscaba con estas inversiones era una "rentabilidad social", no económica.
Pastor rescató los resultados de un estudio económico sobre la línea Madrid-Valencia, en el que se concluía que cada euro invertido acabaría generando el doble en términos de volumen de negocio o de PIB. Un estudio que ya había sido cuestionado por los investigadores de Fedea. En Fomento, sin embargo, se considera que algunos de los supuestos elegidos en la investigación de Fedea (el plazo de amortización o el ritmo de aumento de viajeros) son erróneos por demasiado bajos.


Ana Pastor

En el mismo encuentro, el presidente de Renfe, Pablo Vázquez, aseguró que el objetivo de la compañía es “entrar en números negros” a lo largo de 2016. “El reto es que Cercanías funcione tan bien como el AVE”, añadió Vázquez. Entre las alternativas comerciales que baraja Renfe, Vázquez citó la posibilidad de usar la carrocería de los trenes para campañas publicitarias.

COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL:
He elegido esta noticia porque en cuanto he visto el titular me han venido a la cabeza las varias clases que hemos pasado debatiendo sobre este tema, tan cuestionado y popular en este año electoral: la rentabilidad económica del AVE.
Normalmente se construyen infraestructuras para crear riqueza, en España, nos cuestan riqueza: AVE, aeropuertos, autopistas, tranvías, auditorios de música,etc...inutilizados y con los que nunca vamos a poder recuperar la inversión hecha.Pero lo peor de todo esto es que al mismo tiempo que se despilfarra el dinero en este caso en concreto,se descuidan otras inversiones que yo por lo menos considero mucho más vitales e importantes para la sociedad española,como I+D+i,servicios sociales(sanidad o educación) o parques de bomberos,por ejemplo.¿Cuándo se van a empezar a tomar en serio las prioridades en gasto público? Porque entre todos los ciudadanos estamos pagando estas inversiones,por lo que sería de lógica y de ética saber las necesidades reales del país para no derrochar el dinero,como se ha hecho con el AVE. 

Ángela Fraga 1BSB 

No hay comentarios:

Publicar un comentario