Este blog ha sido creado para que los alumnos de primero de Bachillerato del IES Bajo Aragón de Alcañiz puedan compartir noticias, reflexiones y opiniones sobre temas económicos. Esperemos que sea un foro de debate y reflexión sobre este interesante tema.
jueves, 16 de junio de 2016
Los sindicatos exigen una subida del salario mínimo hasta los 950 euros al mes
Sólo dos días después de que el presidente de la CEOE, Juan Rosell, se mostrase abierto a negociar una subida del salario mínimo interprofesional (SMI), los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Josep María Álvarez, respectivamente, han recogido el guante para exigir una subida significativa, de los 650 euros actuales hasta los 950 euros al mes.
Por su parte, el secretario general de UGT, Josep María Álvarez, que ha exigido directamente una subida a los 950 euros mensuales, ha querido enviar un mensaje a la patronal. “Sería bueno que la CEOE pasara de las declaraciones positivas y las trasladara a los acuerdos y a las mesas de negociación colectiva”. “Hay que repartir los beneficios que están obteniendo las empresas en el país”, ha defendido.
Los españoles reducirán sus gastos en vacaciones, según American Express
Los españoles reducirán sus gastos en vacaciones, según American Express
La incertidumbre política y económica pasará factura al gasto de los españoles durante este verano. Eso es lo que asegura American Express, firma especializada en tarjetas de créditos, que ha realizado un estudio a partir de una encuesta en la que destaca que un 32% de los encuestados admite que ha reducido su presupuesto para esta temporada de vacaciones, sobre todo por las menores expectativas de crecimiento y la falta de Gobierno. Las familias que viajen este verano tienen previsto destinar a las vacaciones, de media, 2.246 euros, mientras que el año pasado este presupuesto ascendía a 2.273 euros, según el barómetro de American Express.
American Express elabora su encuesta a través de más de 400 entrevistas a familias con, al menos, 30.000 euros anuales de ingresos. De este grupo, un 36% de los casos realizará dos viajes este verano. No obstante, otro 11% cree que la incertidumbre política y económica le influenciará en su intención de viajar o no este verano. La gran parte del gasto de los que viajen se irá, como de costumbre, al alojamiento y transporte, aunque este sondeo revela que el presupuesto destinado a las compras y los regalos crecerá hasta copar el 7% del presupuesto total. "Un capítulo de gasto vacacional que crece como tendencia", apunta American Express.
La encuesta recalca también que los alojamientos en pisos alquilados a particulares, a través de plataformas como Airbnb, crecerán un 73% con respecto al año anterior. Un repunte que refleja la mayor confianza en las opciones ofrecidas por la llamada economía colaborativa, y que revela el mayor atractivo de los destinos urbanos. "Cabe destacar que el turismo de ciudad (city breaks, en inglés), estancias cortas en las ciudades europeas, sube dos puntos respecto al verano de 2015 y es la fórmula elegida por el 26% de los que viajarán este verano", explica American Express en su nota. Las islas españolas, por el contrario, pierden peso entre los turistas nacionales, pasando del 18% al 12% de las preferencias.
Mi opinio es que personas con esa cantidad de dinero en el banco no los afecta apenas la incentidumbre politica y economica, la diferencia segun la encuesta lo que se van a gastar son 40 euros menos, que en mi opinion para ellos no les supone demasiado, mientras que hay otras personas no pueden permitirse otras vacaciones.
Carla Perez Soioc 1BSA
miércoles, 15 de junio de 2016
El sector público destruyó 23.507 empleos en la segunda mitad de 2015
El sector público destruyó 23.507 empleos en la segunda mitad de 2015
El número de empleados públicos en el conjunto de las administraciones públicas bajó en 23.507 personas en el segundo semestre de 2015, hasta situarse en 2.519.280, según datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
De esta forma, el sector público mantuvo en el segundo semestre del pasado año la tendencia de reducción de empleo de los últimos cuatro años, aunque "en un tono más moderado", al situarse en el 0,92%. En estos cuatro años, las administraciones públicas españolas han reducido el número de empleados en 166.557 personas, lo que representa una caída de la ocupación del 6,2%.
Por administración, en estos cuatro años la mayor reducción del empleo la registró el Estado, con una caída del 9,29%, seguido por las entidades locales, las universidades públicas y, por último, las comunidades autónomas.
En cuanto a la caída en la segunda mitad del año pasado, la reducción de ocupados se produjo en todas las administraciones salvo en la autonómica, en la que la cifra de empleados subió en casi 10.000 personas por la contratación de personas en la enseñanza no universitaria.
Así, en la actualidad hay 2.519.280 empleados públicos en España, de los que el 51,39% pertenecen a las comunidades autónomas, el 21,79% a los ayuntamientos, el 20,95% al Estado y el 5,87% a las universidades.
Fuente: www.eleconomista.es
Fecha: 15/06/2016
Laura Rabinad
1º BSA
El precio de los carburantes sube un 3,6% y encadena tres meses al alza
El precio de los carburantes sube un 3,6% y encadena tres meses al alza
Los carburantes y lubricantes se encarecieron un 3,6% en mayo en España en comparación con abril, lo que representa el tercer mes consecutivo de incremento, según los datos definitivos del IPC publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, en lo que va de año los precios de carburantes y lubricantes acumulan un incremento del 2,7%, aunque la variación interanual de mayo arroja una caída del 12,6%.
Por su parte, el precio de la factura de la luz en España registró una subida del 0,7% durante el pasado mes de mayo en comparación con abril, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas natural bajó un 0,8%.
De esta manera, el precio de la luz rompe con cuatro meses consecutivos de bajada. La última subida, hasta la de ahora, se produjo en diciembre de 2015, cuando su coste se incrementó un 0,8%. En el caso del gas, con la bajada mensual de mayo encadena tres meses de descensos.
En comparación con mayo de 2015, la luz baja un 16,4% y el gas lo hizo en un 12,6%. En el acumulado de los cinco primeros meses, la luz cae un 18,8% y el gas, un 5,3%.
Fuente: www.elmundo.es
Fecha: 14/06/2016
Laura Rabinad Compé
1º BSA
Endesa confirma negociaciones con Enel para la compra de todos sus activos renovables en España
Endesa ha confirmado que mantiene conversaciones con Enel, su principal accionista, para la compra de todos sus activos de energía renovable en España. En su comunicado a la CNMV, la eléctrica señala que estas negociaciones se enmarcan en "su estrategia de análisis de posibles oportunidades de inversión en España".
Según ha adelantado ABC, estos activos suman 1.710 megavatios (MW) de potencia, de los que el 95% son plantas eólicas, y forman parte de de Enel Green Power, participada en un 60% por Enel Green Power y en un 40% por Endesa.
Con todo, la compañía confiesa que "en estos momentos, no es posible anticipar si de estas conversaciones se derivará un efectivo acuerdo de compra que, de alcanzarse, se comunicaría oportunamente al mercado".
La eléctrica también recuerda que, en una negociación de estas características, las decisiones se adoptan exclusivamente por los consejeros independientes, sin la participación del resto de los miembros del órgano de administración.
Varios bancos estudian la operación
El diario apunta que Enel y Endesa han contactado con varios bancos para estudiar la operación, entre los que se encuentran Morgan Stanley, JP Morgan, BBVA y Goldman Sachs, así como con distintos despachos de abogados especializados.
El pasado mes de mayo en una conferencia con analistas con motivo de la presentación de resultados del primer trimestre del año, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, afirmó que la adquisición por parte de la energética de la participación que posee su matriz en la sociedad conjunta "no estaba sobre la mesa" en ese momento.
No obstante, el directivo de Endesa destacó el "papel importante" que van a jugar las renovables dentro del actual entorno en el sector.
Enel Green Power España
Enel Green Power España se constituyó en 2010 mediante la integración de las operaciones de Enel Green Power y Endesa en España y Portugal.
La compañía de renovables cuenta en España con 1.710 MW de potencia consolidada de 97 instalaciones de energías renovables. La sociedad desarrolla su actividad en todo el territorio y en todas las tecnologías de energías renovables, como la eólica, la solar, minihidráulica, la biomasa o la cogeneración.
En España tiene instalaciones en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia e Islas Canarias.
Los mercados rebotan tras varios días de caídas
Tras tres días de desplome y varios más en rojo, los mercados europeos han iniciado hoy una jornada de rebote y suben por encima del 1%. El Ibex es la plaza europea que más sube, un 2,1%, por un 1% de Londres, un 1,5% de París, un 1,9 de Milán y un 1,1% de Francfort. Por un día, los mercados han dejado de lado el temor al Brexit, que ha lastrado las Bolsas en los últimos días, especialmente desde el viernes, cuando sufrieron un serio varapalo. Desde esa jornada, las empresas cotizadas en los parqués europeos acumulan pérdidas por 400.000 euros.
Tras cinco sesiones en negativo, en España ayudan especialmente los buenos resultados de Inditex, que se revaloriza más de un 3%. La prima de riesgo se relaja y cae hasta los 152 puntos (155 ayer). Igualmente, los bancos están tirando del índice, con ganancias superiores al 5% en el caso del Popular, del 3,5% de BBVA, del 3,8% de Bankia y del 2,9% de CaixaBank. Las plazas europeas, además, se suman al cierre alcista de las bolsas asiáticas.
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/06/15/actualidad/1465977101_801367.html
Andrés Rodríguez 1ºBSC
Andrés Rodríguez 1ºBSC
La deuda pública bate récords y escala al 100,5% del PIB en el primer trimestre, según el Banco de España
La deuda del conjunto de las administraciones públicas batió récords en el primer trimestre, hasta los 1,095 billones de euros, y escaló hasta el 100,5% del PIB, según los datos del Banco de España, que ponen de manifiesto que el endeudamiento público sigue creciendo.
En concreto, la deuda pública se incrementó un 2,14% respecto al último trimestre de 2015, cuando se situó en el 99,2% del PIB, mientras que con respecto al primer trimestre de 2015, registró un aumento del 4,1%.
Del total del endeudamiento público, la mayor parte (962.147 millones de euros) se corresponde con el de la Administración Central del Estado, mientras que las comunidades autónomas registraron una deuda de 264.174 millones de euros. Por su parte, la deuda de los ayuntamientos se situó en 35.083 millones en el primer trimestre y la de la Seguridad Social, 17.188 millones de euros.
Segunda vez por encima del 100%
Es la segunda vez que la deuda pública sobrepasa el 100% del PIB desde que existen registros del Banco de España (1995), ya que hace un año, en el primer trimestre de 2015, fue del 100,2% del conjunto de bienes y servicios del país -que entonces era menor que ahora- según los datos revisados por la entidad supervisora el pasado 31 de marzo.
El Gobierno en funciones mantiene que la deuda pública cerrará el año en el 99,1% del PIB, tal y como se refleja en el programa de estabilidad remitido a Bruselas, y cree que el repunte de marzo, según aseguró cuando se conoció el dato mensual el pasado 18 de mayo, se debe al volumen de deuda en circulación a principios de año.
Según un estudio histórico del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española superó o rozó el 100% del PIB entre los años 1900 y 1909, tuvo su nivel máximo (149% del PIB) en 1881, año en el que se empezó a contabilizar, y su mínimo en 1975 (7,3% del PIB).
martes, 14 de junio de 2016
Las Bolsas europeas pierden más de 400.000 millones en tres días
El
creciente temor al Brexit —cada vez son más las encuestas y las casas de apuestas que ven más
cercana esa posibilidad— ha desatado el pánico en los mercados financieros. Las
principales Bolsas europeas cerraron este martes su tercera jornada consecutiva en
números rojos y
acumulan pérdidas de más de 400.000 millones de euros desde el pasado jueves,
según datos extraídos deBloomberg. Estas turbulencias empujan a los
inversores a puertos seguros. El bono alemán a 10 años, considerado el refugio
más fiable, se situó en terreno negativo por primera vez en su historia por la
creciente inestabilidad financiera.
El
nerviosismo se ha apoderado de las Bolsas ante la posibilidad real de que Reino
Unido dé un portazo a la Unión Europea. Los mercados que tienden a
moverse por oscuros sentimientos —como diría Keynes tienden a ser irracionales
más tiempo de lo que uno pueda mantener su solvencia—. Ante esta situación los
inversores llevan desde el pasado jueves poniendo su dinero a buen recaudo,
libre de las crecientes turbulencias. Las Bolsas muestran los síntomas de esa
inestabilidad. Los 10 principales Bolsas europeas acumulan unas pérdidas de más
de 400.000 millones de euros en los últimos tres días, según cálculos
realizados con datos de Bloomberg entre
el cierre del pasado jueves y el de este martes. Solo el Ibex, que este martes
se dejó otro 2,13%, suma pérdidas por 29.000 millones desde el pasado jueves,
cuando se desató la tormenta ante el cambio de tendencia de las encuestas por
el Brexit.
mi opinion es que en momentos de desestabilidad política es normal que baje la bolsa, aun que es cierto que ha bajado mucho, pero cuando Europa recupere la estabilidad politica subira la bolsa.
ALBERTO BARDAJÍ SORIANO 1ºBSA
Por primera vez en la historia reciente, un gobernador del Banco de España responde por escrito a un comunicado de los inspectores.
Por primera vez en la
historia reciente, un gobernador del Banco de España responde por escrito a un comunicado de los inspectores. Luis Linde lo hace, después de que la asociación que aglutina a una parte los
inspectores realice graves acusaciones contra su mandato: han criticado que
faltan medios para realizar una supervisión efectiva, por lo que "si no se
adoptan los cambios necesarios, podrían volver a repetirse" los efectos
devastadores de otra crisis financiera. El enconamiento del pulso entre el
gobernador y los inspectores ha llegado a límites desconocidos y ha llevado a
Linde a enviar esta tarde a los 500 empleados de la Dirección General de
Supervisión una rotunda misiva.
Linde en la carta a la que ha tenido acceso EL PaÍS, defiende el trabajo
del banco central. "Vamos en el buen camino para lograr la convergencia
hacia las prácticas más exigentes y, mientras tanto, no cabe ni sería admisible
relajación alguna en el rigor que se aplica a la supervisión de la entidades
nacionales", asegura. También afirma que, en ningún caso, "se trata
de mantener una actitud de inmovilismo y autocomplacencia en la bondad de unos
métodos, sino transmitir sus ventajas y, simultáneamente, aprender y asimilar
nuevos enfoques de supervisión de nuestros colegas europeos".
-Me parece bien que
este tema se haya tratado de una forma seria, ya que estos casos de corrupción son
inadmisibles y hay que correjirlos.
ALBERTO BARDAJÍ SORIANO 1ºBSA
Fuerte caída en bolsa de la banca española
El sector bancario español vive otra jornada de números rojos en bolsa en Bolsa que está dejando un reguero de mínimos del año provisionales en las cotizaciones. BBVA, CaixaBank, Bankia y Banco Popular han firmado sus niveles más bajos de 2016 en una jornada en la que los inversores vuelven a deshacer posiciones en el sector, que en lo que va de año ha perdido más de 38.000 millones de euros de valor en bolsa.
Con las caídas acumuladas en las últimas sesiones, provocadas por el temor al 'Brexit' y la proximidad de las elecciones generales en España, los bancos reeditan las fuertes caídas experimentadas en el arranque del ejercicio y que llegaron al límite en el mes de febrero. El resultado es que los siete bancos del Ibex apenas valen ahora en bolsa 123.000 millones de euros. Es decir,un 24% menos que cuando terminó 2015 y también menos de lo que sumaban los dos grandes, Santander y BBVA, cuando finalizó el año 2014.
Aunque han reaccionado ligeramente desde los mínimos del día registrados en el arranque de la sesión, Banco Popular y Bankia se llevan este martes la peor parte. El grupo presidido por Ángel Ron pierde alrededor de un 4% en la que es la séptima caída de las últimas ocho sesiones y lucha por mantener el nivel de los 1,30 euros, ya por debajo del anterior mínimo de año de 1,36 euros por acción. La caída supone que el valor de mercado de Popular cae ya por debajo de los 3.000 millones de euros.
En lo que va de año, la acción de Popular (en plena ampliación de capital de 2.500 millones de euros) acumula una caída superior al 50%. Un enorme retroceso que sin embargo no impide que los inversores bajistas mantengan al valor bajo presión. Las posiciones cortas alcanzan el 6,21% del capital del banco, frente el 6,09% de dos semanas antes, y un nuevo 'hedge' llamando Ena Investment Capital ha entrado en valor con una posición bajista por el 0,74% del capital.
Por detrás de Popular se sitúa Bankia, que pierde un tercio de su valor en lo que va de año. Hoy cede cerca del 4%, lo que devuelve el valor de mercado de la entidad a niveles de otras épocas, por debajo de los 8.000 millones de euros. En año y medio, la capitalización se ha desplomado en más de 6.000 millones y la acción, que acumula seis descensos consectivos, ha llegado a caer este martes hasta los 0,68 euros perforando el mínimo anual anterior de 0,70 euros.
Caixabank y BBVA también han marcado mínimos del año en la primera mitad de la sesión. Sólo Santander, Sabadell y Bankinter mantienen todavía un colchón más o menos confortable respecto a los niveles más bajos del año en un ambiente de creciente incertidumbre que está dejando en el chasis las valoraciones de los siete bancos del Ibex.
Opinión personal:
Es cierto que no es una buena señal que el sector bancario español se desplome en bolsa, pero no debemos olvidar que la especulación bursátil no tiene por que corresponderse, y de hacho rara vez se corresponde, con la economía real. Esta situación era predecible, pues es natural que esto suceda en un país en el que las elecciones generales están próximas, lo que significa un desconocimiento de las futuras políticas económicas del gobierno. Si bien el descenso no tenía por qué ser tan grande, la incertidumbre es más peligrosa para los inversores y para los grandes bolsillos que para el ahorrador medio, y el futuro de los ahorros de este parecen depender más de las decisiones de la dirección del propio banco que de el posible cambio en la legislación referente a los bancos que pueda llevar a cabo el futuro gobierno.
Fuentes: www.expansión.com
Juan de Sus 1BSC
La deuda española alcanza el 100% del PIB en 2016
La deuda pública en España en 2015 fue de 1.072.183 millones de euros, creció 38.445 millones desde 2014 cuando fue de 1.033.738 millones de euros, está entre los países con más deuda del mundo .
Esta cifra supone que la deuda en 2015 alcanzó el 99,20% del PIB de España, una caída de 0,10 puntos respecto a 2014, cuando la deuda fue el 99,30% del PIB. España está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo.
Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en España. Esta ha crecido desde 2005 en términos de deuda global, cuando fue de 393.479 millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 42,30%.
Según el último dato publicado, la deuda per cápita en España en 2015, fue de 23.045 euros por habitante . En 2014 fue de 22.172 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 873 euros.
Es interesante mirar atrás para ver que en 2005 la deuda por persona era de 8.941 euros.
Los datos más recientes, los de Marzo de 2016, indican que el estado español tiene una deuda de 1.095.358 millones de euros, que representa ya el 100,51% del PIB de España.
Opinión personal:
Esta situación de endeudamiento es insostenible a largo plazo. Estos datos significan que nuestro país es uno de los que tienen mayor deuda respecto al PIB en el mundo, y pese al optimismo económico del gobierno la deuda, lejos de bajar de tan alarmantes cifras, sigue aumentando. Lo hace sin que el estado haya incrementado de forma significativa su gasto. Si así hubiera sido, este podría justificar el constante aumento de la deuda pública en una situación de supuesto crecimiento económico a nivel general y ya firmemente instaurada, pero no es el caso.
Fuentes: www.datosmacro.com
Juan de Sus 1BSC
Inditex, Mercadona y Santander repiten como las empresas con mejor reputación en España
Inditex, Mercadona y Santander
repiten como las empresas con mejor reputación en España
Inditex, Mercadona y Santander se consolidan como las empresas con mejor reputación corporativa en España, tras repetir por tercer año consecutivo en el 'top-3' en el ranking realizado por Merco.
En concreto, el 'top-10' lo completan BBVA, que sube de la sexta a la cuarta plaza; Repsol, que se sitúa quinta, pero que desciende una posición, Telefónica que baja a la sexta plaza, Caixabank (7), Iberdrola (8), Mapfre (9) y Google, que cierra en la décima plaza.
El director del estudio, José María San Segundo Encinar, ha subrayado durante la presentación del ranking que nueve de las diez empresas que lideran la clasificación tienen "su matriz en España". "En 10 años, sólo 15 empresas han estado en el 'top-10', lo que demuestra que la reputación es muy estable", ha indicado.
Bankia es una de las "sorpresas" de este año, ya que tras estar fuera de la clasificación cinco o seis años ha regresado al puesto 79, mientras que su presidente José Ignacio Goirigolzarri se cuela en el puesto 10 de los líderes con mejor reputación.
Luis Angel Lucea Osed 1ºBSA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)