lunes, 29 de febrero de 2016

El salario medio aragonés crece el 1,8%
Los aragoneses empiezan a recuperar el poder adquisitivo perdido con la crisis.
El salario medio del aragonés es de 1.542 euros mensuales, pasando los trabajadores de esta comunidad autónoma de perder el 1,8% de su poder de compra un año atrás a tener un incremento similar, de más del 1,8%, según se desprende de los datos de Adecco relativos al Monitor de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo en el que se recoge que la comunidad aragonesa es la segunda mejor para trabajar en España.
El monitor constata, en relación a las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, que es la región con mayor recorte interanual en la tasa de paro, siendo del 3,9% hasta bajar al 16,3%. Un porcentaje que representa la cuarta menor tasa de empleo de todas las autonomías y la más baja para Aragón desde el mes de marzo de 2011.
El monitor refleja también otros datos relacionados en cuanto a la seguridad en el empleo, apartado en el que se constata que el aumento de los accidentes laborales ha marcado la tónica, ya que se registraron de media 58 accidentes que causaron bajas por cada 10.000 ocupados, lo que supone un aumento del 7,9% interanual. Sin embargo, a pesar del incremento, esta autonomía es la cuarta con menor siniestralidad laboral.
Y, finalmente, referente a la conciliación, Aragón sigue siendo la segunda mejor considerada porque es la autonomía con mayor porcentaje de ocupados que cursan estudios, un 15%, y la cuarta comunidad con mayor inserción del teletrabajo con el 8%.
Jimena León 1ºBSC
    Ahogado: así es el perfil del nuevo consumidor
La economía española se recupera poco a poco y lo hace, principalmente, gracias al gasto de los hogares. Sin embargo, tras la crisis, el modelo de consumo ha cambiado mucho.
Un 34% de la población compra a día de hoy, y raíz de la crisis, marcas más baratas, según se desprende del estudio Mikroscopia, de MyWord (empresa dedicada al análisis de mercados). Este patrón de comportamiento define a un nuevo perfil de 'consumidor ahogado', que se caracteriza por los siguientes rasgos:
Pérdida de estatus social
Este tipo de consumidor ha sufrido especialmente los efectos de la recesión económica. Así, el 68% de los 'consumidores ahogados' afirma haber caído de clase social como consecuencia de la crisis.
El ahorro es su prioridad
El 'consumidor ahogado' busca economizar en todos los productos y servicios, es decir, trata de aprovechar al máximo cada euro.
Para ello, este nuevo perfil de consumidor ahorra en la gran compra: el 56% de 'consumidores ahogados' compara precios de marcas para comprar la más barata. También ahorra en moda: un amplio 72% compra ropa que no sea cara.
Este perfil no sólo busca el ahorro en la adquisición de productos, también en la contratación de servicios. De Mikroscopia se desprende que busca ahorrar también en los gastos del hogar, con un 35% de 'consumidores ahogados' que apenas pone la calefacción por no poder hacer frente al gasto.
Nuevos valores post-crisis
Un 64% afirma haberse vuelto más austero tras la crisis y un 45% se pone más en la piel de otras personas.
Un consumidor exigente
Por otra parte, estos compradores son más exigentes con las empresas. En este sentido, el 90% exige que las empresas expliquen de forma clara los productos y servicios que ofrecen.
Además, según se desprende de la encuesta, al 'consumidor ahogado' le parece imprescindible que las compañías inviertan parte de sus beneficios en ayuda social y sean transparentes y honestas.

Opinión                                                                                                                                                      En mi opinión, la población  ha cambiado su forma de comprar por culpa de la crisis, ya que los sueldos han disminuido, pero los gastos de casa han subido o se han mantenido estables, produciendo así, que los consumidores a la hora de comprar busquen marcas baratas. 
Alejandro Vidal Valero   1ºBSC      
       http://www.expansion.com/economia/2016/02/28/56c71583e2704e886f8b45e6.html                                                              

LAS HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS SE DISPARARON EN 2015 EN ARAGÓN

 La firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda en Aragón se disparó un 19,5% en 2015, hasta los 7.073 contratos, un 19,7% más que el año anterior

En toda España, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 19,8% en 2015 respecto al año anterior, hasta sumar 244.827, encadenando así su segundo aumento anual consecutivo después de siete años de caídas, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde 2007, la firma de hipotecas sobre viviendas venía registrando descensos. En concreto, en 2013 bajaron un 27,1%, mientras que en 2012, 2011 y 2008 retrocedieron más de un 32%. En 2009 disminuyeron un 22,2%, en tanto que en 2010 y 2007 las caídas fueron más moderadas, del 6,6% y del 7,7%, respectivamente. En el ejercicio 2014 se rompió finalmente esta tendencia y las hipotecas sobre viviendas crecieron un 2,3%.
Periódico el heraldo. 

María Serrat Ballestero 1º BSB 

NATURHOUSE GANÓ UN 1,3% MÁS EN 2015 A PESAR DE LA CAÍDA DE INGRESOS EN ESPAÑA

Naturhouse, compañía especializada en nutrición y venta de productos dietéticos, ganó 22,86 millones de euros en 2015, lo que supone un 1,3 % más que en 2014.
Naturhouse ha precisado que en 2015 sumó una facturación de 95,79 millones, apenas un 0,1 % más que el año anterior, y que sus ingresos en España cayeron un 9,5 %, hasta los 18,94 millones, si bien Naturhouse ha resaltado en una nota que se ha "frenado el deterioro" tanto del mercado español como del italiano.
En cambio, en Francia, su primer mercado, los ingresos sumaron 41,52 millones, un 3,3 % más, y en el extranjero, en su conjunto, Naturhouse ingresó un 2,8 % más en 2015.
Naturhouse acabó 2015 con un total de 2.123 centros, tras haber registrado 169 aperturas el año pasado.
No obstante, según Naturhouse, la cuantía total destinada a remunerar a los accionistas a cargo de los resultados de 2015 alcanzará los 19 millones de euros.
En cuanto a 2016, Naturhouse se propone abrir, al menos, 71 centros y seguir incrementando su presencia en el extranjero.

María Serrat   1º BSB

sábado, 27 de febrero de 2016

Kutxabank ganó 218,8 millones en 2015



Kutxabank ganó 218,8 millones en 2015
El Grupo Kutxabank cerró el pasado ejercicio 2015 con un beneficio neto consolidado de 218,8 millones de euros, un 45,5% más que el alcanzado en el ejercicio anterior.
Este resultado se ha logrado en un contexto de mejora de los indicadores macroeconómicos, y gracias alos bajísimos tipos de interés de mercado.
El banco destaca que en este momento complicado para el negocio bancario, ha logrado mantener su margen de intereses en los 618,9 millones de euros, un 0,3% por debajo del año anterior.
Por su parte, los ingresos por servicios o comisiones han continuado creciendo y han alcanzado 356,3 millones de euros, un 3,1% más que en el mismo periodo del año anterior y el margen de clientes alcanzó los 975,18 millones de euros, con un incremento del 0,9%.
En cuanto al crédito, el volumen de nuevas operaciones de activo no ha logrado compensar todavía las amortizaciones, si bien se ha producido un incremento "muy significativo" en el ritmo de contratación de nuevos créditos.
Así, la inversión crediticia neta de Kutxabank ha finalizado 2015 con 42.708 millones de euros, lo que representa un descenso del 1,7% con respecto a diciembre de 2014, además se ha logrado una menor contracción de la inversión, apoyada en el incremento de la financiación a particulares y empresas.
Con ello, la tasa de morosidad del Grupo se situó a 31 de diciembre de 2015 en el 8,65%, 203 puntos básicos menos que en 2014. Si se excluye la morosidad vinculada a la actividad inmobiliaria, la ratio se situaría ligeramente por debajo del 5%.

El FMI teme que Grecia no pueda asumir deuda a fines de marzo



El FMI teme que Grecia no pueda asumir deuda a fines de marzo

El Fondo Monetario Internacional teme que Grecia tenga dificultades ya a partir marzo para pagar su deuda y urge a Atenas a implementar las reformas, a pesar de la carga adicional a la que se ha visto sometido el país en relación con la crisis de los refugiados.

El FMI está preocupado por la disposición de muchos países de la UE de mostrar una mayor flexibilidad con el Gobierno heleno debido a la actual crisis de los refugiados.

Esto podría afectar, por ejemplo, a la implementación de la controvertida reforma de las pensiones, teme el organismo internacional.

El FMI insiste en el cumplimiento de las reformas por parte de Grecia y bloquea el informe sobre los progresos del país, pendiente ya hace tiempo y que daría luz verde a la participación de este organismo en el tercer paquete de rescate.

Los expertos del Fondo recuerdan que Grecia se comprometió a alcanzar un superávit presupuestario sostenible del 3,5 % del PIB anual y que el hecho de que los griegos no sean capaces de aumentar los impuestos a los más acaudalados del país obliga a recortar las pensiones.

En mi opinión primero debería la UE ayudar a Grecia con el tema de los refugiados, y luego ayudarle a que pueda llegar a alcanzar el superávit, porque al parecer dejan encargarse de los refugiados solo al país heleno

Alexis Mendoza 1ºBSA

viernes, 26 de febrero de 2016

Bankia ha devuelto ya su inversión a 11.200 accionistas minoritarios

Bankia ha devuelto ya su inversión a más de 11.200 accionistas minoristas que acudieron a la salida a Bolsa de la entidad en julio de 2011.
El importe reintegrado asciende, hasta el momento, a 44 millones de euros, según informó este viernes la entidad.
El proceso se inició el jueves día 18 y en este periodo se han recibido un total de83.385 solicitudes. La entidad se comprometió a devolver el dinero en un plazo aproximado de 15 días desde la firma de la solicitud.
La semana pasada, Bankia decidió abrir un proceso para devolver toda la inversión a los accionistas minoristas que acudieron a la salida a Bolsa más unos intereses compensatorios.
En concreto, Bankia se comprometió a devolver a los accionistas minoristas el importe íntegro de su inversión inicial a cambio de la devolución de las acciones a la entidad. En el caso de que hayan vendido las acciones, se les abonará la diferencia entre lo invertido y lo obtenido con la venta de los títulos.
En ambos casos se abonarán unos intereses compensatorios del 1% anual por el tiempo transcurrido hasta la restitución de la inversión.
Bankia subrayó que devolverá el dinero de forma "ágil, rápida, sencilla, gratuita y con total seguridad" a los inversores minoristas que adquirieron acciones de la entidad en su salida a Bolsa sin necesidad de cumplir ninguna otra condición y sin los costes ni tiempo de las reclamaciones judiciales y extrajudiciales.
Ante la nueva situación creada por la jurisprudencia sentada por las decisiones del Tribunal Supremo de rechazar dos recursos presentados por Bankia y sin perjuicio del desarrollo del procedimiento que se sigue en la Audiencia Nacional, la entidad decidió articular un proceso que permita a los inversores del tramo minorista recuperar su inversión de forma sencilla y rápida. El objetivo de la entidad es devolver a cerca de 200.000 minoritarios que acudieron a la Oferta Pública de Suscripción (OPS) de la entidad en 2011 unos 1.500 millones de euros.
Eva Laborda 1ºBSC

Telefónica plantea contratos "escalonados" en los hogares para sustituir a las tarifas planas

El consejero delegado de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, justificó hoy las recientes subidas de tarifas aprobadas en el sector en España al asegurar que "el cliente está dispuesto a pagar más por un mejor servicio en capacidad y velocidad de conexión".
Preguntado por futuras subidas, ha añadido en rueda de prensa celebrada en Madrid que el grupo "irá analizando el mercado" y las ofertas del resto de competidores para adaptar su servicio a lo que busca el consumidor.
El presidente del grupo, César Alierta, ha señalado que las tarifas tienen que ser medidas en "bits" y ha insistido en que la industria de las telecomunicaciones es "la más deflacionaria del mundo". "Nosotros cada vez damos más bits al cliente, y para eso tenemos que invertir", ha señalado el primer ejecutivo.
Movistar y Orange han anunciado recientemente subidas de tres euros en el paquete de servicios integrados que ofrecen a sus clientes. Vodafone, el otro gran operador del país, ha avanzado en el último Mobile World Congress de Barcelona que estudiar replicar ese alza de tarifas, ligado también a una mejora del servicio.
Telefónica también planea trasladar a España un cambio del sistema de 'tarifas planas' de datos en redes fijas para limitar el excesivo consumo a través de Wifi o ADSL por parte de algunos clientes. En la práctica, se trata de limitar la 'barra libre' de datos que existe en la actualidad y ligar precios a consumo, tal y como ya sucede en las tarifas móviles.
Se trataría de trasladar a este país lo que ya han puesto en marcha en otros mercados como Argentina, Chile o Alemania, si bien Álvarez-Pallete ha señalado que sería "a largo plazo" porque ahora mismo no hay necesidad por falta de red.
Se trataría de un modelo de "tarifas escalonadas" similar al aplicado en el negocio móvil, ha añadido Alierta. El cambio obedece a la perspectiva de que los datos incrementarán de forma mucho más intensa a través de redes fijas que móviles, según han explicado los dirigentes del grupo. En todo caso, serían "límites altos" porque hoy en día la red es "potente" y aguanta el actual nivel de descargas.

El presidente de Telefónica, César Alierta.
Eva Laborda 1ºBSC

jueves, 25 de febrero de 2016

Aragón crecerá el 3,4% en 2016

Buenas previsiones de crecimiento para Aragón en 2016. Según Funcas, la comunidad aragonesa crecerá el 3,4% este año, siendo la comunidad más dinámica junto con La Rioja.

La comunidad aragonesa será la más dinámica, junto con La Rioja, que también registrará este año un crecimiento del (3,4%), situándose por encima de la estimación para España (2,8%).
Este mayor crecimiento se debe, a la recuperación del sector agrícola tras haber caído en 2015 por las riadas sucedidas en los meses de marzo y abril. Además, también influirán otros sectores como la industria automovilística y agroalimentaria, así como el turismo.
La economía aragonesa destacará así dentro de España en un ejercicio que estará marcado por el aumento de la brecha entre las autonomías más ricas y las más pobres y por la ralentización de la economía española, que pasara de registrar un crecimiento del 3,2% en 2015 al 2,8% en 2016.

Ángela Villar, 1ºBSC

El euro, culpable de la crisis.

"Si España hubiese mantenido la peseta su industria sería más fuerte"

Paul Krugman cree que si España no hubiera entrado en el euro la industria hubiera aguantado mejor durante la crisis. 
En una entrevista preguntan a Krugman que cómo podrían España, Grecia o Portugal mejorar sus exportaciones: "España lleva tiempo viendo mejoras en sus exportaciones, tras un largo periodo de elevado desempleo los salarios se han mantenido a la baja". Esta situación ha permitido que los bienes y servicios producidos en España sean más competitivos. 
Krugman sostiene que "España está actuando como una especie de centro de manufacturación dentro de Europa, España está empezando a sentir la recuperación.". 
Por otro lado, Krugman cree que si España no hubiese entrado en el euro el camino hubiese sido más sencillo: "Supón que España nunca se hubiera unido al euro y, por tanto, se hubiera producido una fuerte depreciación de la peseta. Probablemente, la industria española hubiera crecido de forma significativa. La idea de que no se puede hacer nada es incorrecta. Con los precios correctos pueden ocurrir muchas cosas", sentencia el célebre economista.

OPINIÓN PERSONAL: Esta noticia nos dice que con la peseta se vivía mejor y que la aparición del euro trajo la crisis, si España se hubiera mantenido al margen como los países que no se metieron a formar parte de aplicar el euro, tal vez no habríamos entrado en crisis
Ángela Villar 1º BSC

miércoles, 24 de febrero de 2016

La brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en el 24%, la más alta de los últimos seis años



Mientras el salario medio anual de los hombres en 2013 fue de 25.675 euros, el de las mujeres fue de 19.514,58 euros, es decir, seis mil euros menos al año de media.

La devaluación salarial sufrida en los últimos años en España se ha acentuado todavía más en el caso de las mujeres, según denuncia UGT en un informe presentado hoy en Madrid.
De los casi dos millones de trabajadores que cobran como máximo 645 euros brutos mensuales, un 67% son mujeres. Lejos de reducirse, la brecha salarial entre hombres y mujeres parece haberse estancado y se sitúa ya en el 24%, la más alta de los últimos seis años.
El sindicato afirma que mientras la mayor parte de los países de la Unión Europea están reduciendo la brecha, en España ocurre justo lo contrario.

Aunque en el último año la brecha sólo se ha incrementado un 0,7 %, desde que comenzó la crisis en nuestro país en 2008 lo ha hecho más de un 2%. Conviene recordar que los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial con los que se ha elaborado este informe corresponden a 2013 y fueron publicados el año pasado.

En mi opinión esto no es justo porque tanto mujeres como hombres deben cobrar lo mismo, porque estos deben de tener los mismos derechos en cualquier trabajo sea lo que sea y no haber tantas diferencias de salarios solo porque ese trabajo se diga que es para un hombre y no para una mujer.

JAVIER BERNAD 1BSA

La mayoría de las empresas afirma que aumentarán la contratación este año.



Las empresas que conforman el 'middle market' español vislumbran un futuro optimista tanto para la economía del país como para su propia actividad, ya que un 85,4% prevé aumentar su facturación en 2016 y solamente un 2,1% considera que sus ventas descenderán durante este año, según el 'Termómetro del 'middle market' en España: Expectativas económicas y de negocio', elaborado por EY.

En relación con la creación de empleo neto, el 92,5% de las empresas consultadas que confían en incrementar su cifra de negocio estima que concluirá este año con más empleados en su plantilla que al cierre de 2015.

Por otra parte, un 58,3% de los empresarios consultados considera que la prioridad de Gobierno para este año debe ser asegurar el crecimiento económico, mientras que la creación de empleo y las relaciones territoriales entre comunidades autónomas obtienen la segunda y la tercera plaza en importancia.

El estudio también concluye que un 78,7% de los encuestados tiene previsto entrar en nuevos mercados este año, con la mirada puesta en los países americanos, con Estados Unidos como primera opción.

En mi opinión esto es muy bueno para España ya que si en un futuro las empresas aumentan su plantilla y hacen que se produzca una mejora la economía del país haría que se pagaran muchas deudas, bajaría el paro…sería un gran avance para el país y tendría una gran repercusión mundial.

JAVIER BERNAD 1BSA