martes, 23 de diciembre de 2014

Enfermos de hepatitis C se encierran para reclamar los nuevos fármacos

Noticia extraída de el periódico digital www.elpais.com 18/12/14


La administración está autorizando los nuevos y costosos fármacos para tratar los casos más graves de hepatitis C, pero se prescriben con cuentagotas y tardan semanas en llegar a los pacientes, que empiezan a desesperarse y a actuar. "No toleramos ni una muerte más", dijo ayer Damián Caballero, vicepresidente de la Plataforma de Afectados de Hepatitis C, a las puertas del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Él, que tiene una hija de 27 años afectada por la enfermedad, y otros miembros de la asociación protagonizan desde esta mañana un encierro en el centro hospitalario para presionar a las autoridades. Quieren que al menos los cirróticos puedan acceder a los tratamientos más innovadores. En España hay alrededor de 800.000 afectados por el virus y la asociación cifra en 35.000 los que están en ese estado.
La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C ha anunciado que presentará una querella contra la exministra de Sanidad, Ana Mato, que tardó nueve meses en negociar con el laboratorio Gilead el precio de Sovaldi para su entrada en la financiación pública. "Le vamos a llevar a la Audiencia Nacional y tendrá que responder por 12 muertos diarios por hepatitis C. Están cometiendo homicidios", han denunciado miembros de la asociación antes de encerrarse en el hall de entrada del centro hospitalario madrileño."En un país en el que sí hay dinero para rescatar a la banca", ha dicho Caballero, "en un país en el que se rescatan autopistas y hay indemnizaciones para Florentino Pérez por el cierre del proyecto Castor, ¿dónde está el dinero para los enfermos de hepatitis C". Caballero ha intervenido ante decenas de afectados por la enfermedad, personal sanitario del Hospital 12 de Octubre y algunos rostros conocidos de la política como Gaspar Llamazares, que han clamado por que se deje de mercadear con la vida de las personas. "Hay tratamiento, está en la vitrina y no nos dejan cogerlo por dinero", ha añadido. La terapia de Sovaldi, que en combinación con otros fármacos tiene una tasa de curación de hasta el 95%, cuesta 25.000 euros. La partida extraordinaria del Gobierno central para adquirir el nuevo fármaco solo da para unos 4.900 tratamientos.
El colectivo ha hecho un llamamiento a toda la población, a las organizaciones políticas, sindicales y sociales para que apoyen está movilización que quieren extender a otros hospitales si no hay una respuesta inmediata. Según la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, hay numerosos enfermos en distintos puntos de España dispuestos a encerrarse en hospitales y llevar a cabo huelgas de hambre.

COMENTARIO:
Hace unos días un grupo de personas, afectad@s por la enfermedad y allegad@s a estos, se encerraban en el hospital 12 de octubre de Madrid para exigir que el tratamiento contra la hepatitis C llegue a todos los enfermos. Parece ser que este tratamiento es muy caro y no hay suficiente dinero para hacerlo llegar a todos las personas que lo solicitan, así que de momento van priorizando a los pacientes 'que más lo necesitan'. Esta manera de actuar por parte del ministerio de sanidad está costando la vida a muchos pacientes que mueren a la espera del tratamiento, o como en el caso de Teresa, mujer de 64 años que moría hace unos días tras 20 años de lucha contra la hepatitis C, les llega demasiado tarde.
Aunque haya personas que se lo tomen a broma esta enfermedad no es ninguna tontería, ''la hepatitis C es una enfermedad causada por un virus que infecta el hígado. El virus de la hepatitis C (VHC), puede causar una infección crónica, cirrosis (cicatriz) en el hígado, cáncer de hígado, insuficiencia o fallo del hígado y muerte. (http://www.aidsmeds.com/articles/VHC_6774.shtml).'' una vez conocidas las dimensiones que puede llegar a alcanzar la enfermedad es fácil entender el cabreo de los afectados. ¿Pero de verdad desde el gobierno y desde las administraciones competentes en este tema, se está haciendo todo lo que se puede para intentar dar solución al problema? Si bien se supone que no hay dinero para una causa tan importante como es 'rescatar' de la muerte a seres humanos, no parece que los ayuntamientos escatimen en gastos a la hora de poner lucecitas de navidad por todas las farolas de todas las ciudades y pueblos de esta nación, y este aunque creo que es el ejemplo más representativo por las fechas en las que nos encontramos es solo uno de los muchos que hay. Considero que es una vergüenza que en un país como España, haya personas que todavía no sepan priorizar entre la vida de una persona o poner bonita la ciudad para recibir, como Dios manda, el año nuevo.


Alba Bardají Soriano 1ºBCA

Economía para el día a día

Os pongo los enlaces a dos artículos interesantes que aplican la economía a la vida común.

Uno habla sobre qué hacer si nos toca el Gordo:

http://www.libremercado.com/2014-12-22/que-hacer-si-me-toca-el-gordo-1276536661/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Y el otro nos advierte contra el uso imprudente de las tarjetas de crédito.

http://www.ocu.org/dinero/tarjetas/noticias/tarjetas-de-credito-uselas-con-cabeza476704

Saludos y feliz Navidad.

Alejandro

jueves, 18 de diciembre de 2014

FIN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN


Se da por clausurada en nuestro blog la primera evaluación.


Todas las noticias que pongáis a partir de este momento se contarán ya para la segunda evaluación.
En esta segunda evaluación las reglas cambian ligeramente:

1. Se deberán poner dos noticias por persona (esto no cambia)

2. Las noticias deberán tener una relación DIRECTA con cualquiera de los temas que se han estudiado hasta ahora. Ya sea en la primera o segunda evaluación.

3. TODAS las noticias deberán llevar un comentario coherente y que aporte algo de vuestra cosecha a la noticia, que irá separado del cuerpo de la misma por la palabra COMENTARIO, en mayúsculas y en negrita.

Como siempre, se recomienda que no los dejéis para el último momento. De forma que podáis solucionar cualquier problema técnico que os surja. Podéis empezar a poner noticias desde ahora mismo.

Alejandro

EEUU y Cuba negociarán normalizar sus relaciones diplomáticas 50 años después Leer más: EEUU y Cuba negociarán normalizar sus relaciones diplomáticas 50 años después

EEUU y Cuba van a comenzar a negociar la normalización de sus relaciones diplomáticas y suavizar las medidas de embargo después de más de 50 años de conflicto, según ha anunciado la Casa Blanca en un comunicado confirmando las "medidas históricas". El paso llega después de que el país caribeño liberara al ciudadano estadounidense Alan Gross después de cinco años encarcelado en la isla y EEUU excarcelará a tres espías cubanos. 
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado en un discurso la apertura de un "nuevo capítulo" hacia Cuba y la reanudación "inmediata" de relaciones diplomáticas. "Estos 50 años de aislamiento no han funcionado, es momento de cambiar de postura".
 Relajación de las restricciones
Como parte de esta nueva etapa, EEUU reabrir la embajada en La Habana (no tiene desde el año 1961), revise el estatus de la isla en su lista de terrorismo (en la que aparece desde 1982) y Cuba libere a 53 presos políticos. El Vaticano habría jugado un papel clave en las negociaciones, según diferentes medios.
A nivel económico, EEUU levantará la mayor parte de las restricciones de viaje y de transacciones financieras sobre Cuba, amén de elevar la cantidad de remesas que podrán ser enviadas a la isla.
Las tarjetas de crédito de EEUU serán permitidas en Cuba, que además podrá importar equipos de telecomunicaciones y la isla se compromete a ampliar el acceso a Internet. Los estadounidenses que viajen a la isla podrán importar productos cubanos por un valor de hasta 400 dólares. 
"Décadas de aislamiento de Cuba no han logrado los objetivos de promover el surgimiento de una Cuba democrática, próspera y estable. Sabemos por experiencia que es mejor fomentar y apoyar las refromas que imponer políticas que transformarán un país en un estado fallido", aseguró la Casa Blanca en un comunicado difundido a los periodistas.

"Estamos eligiendo cortar el ancla del pasado porque es completamente necesario alcanzar un futuro mejor para nuestros intereses nacionales, para el pueblo Americano y para el pueblo cubano", añade el comunicado.

Liberación de Alan Gross.

Gross, de 65 años, es un antiguo subcontratista de la Agencia deEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y cumple condena porque, según las autoridades de la isla, introdujo equipos de alta tecnología con la intención de establecer de manera ilegal el servicio de Internet.

A principios de diciembre, en el quinto aniversario de la detención de Gross, la Casa Blanca advirtió de que este caso suponía impedimento para que Washington y La Habana mantuvieran relaciones más constructivas
El régimen de Raúl Castro ha señalado en varias ocasiones que esta liberación solo podía llegar tras un acuerdo con Estados Unidos que incluyese la liberación de varios espías cubanos encarcelados en suelo estadounidense.
Estos espías, conocidos por el sobrenombre de 'los cinco' --de los que sólo tres seguían detenidos--, fueron arrestados en 1998 y condenados en 2001 por espionaje. Están considerados unos héroes en Cuba porque se les atribuye la infiltración en redes terroristas cubano-estadounidenses para evitar atentados en la isla.

Jorge Torres 1ºBSA


El cigarrillo electrónico acusa a las farmacéuticas de su desplome

"Las farmacéuticas han acabado con el sector del cigarrillo electrónico. La fuerte campaña mediática emprendida contra nosotros ha hundido las ventas un 85% en el último año, provocando el cierre de 2.800 de las 3.000 tiendas que había el año pasado". Así de contundente se muestra Alejandro Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Cigarrillos Electrónicos (Ance), que representa los intereses tanto de fabricantes como de distribuidores y que, a título individual, conserva sólo 26 de las 136 tiendas que llego a tener.

El primer local de venta de cigarrillos electrónicos en España se abrió noviembre de 2012, pero no fue hasta mayo de 2013 cuando el sector empezó a despegar, experimentando un boom especialmente durante el verano de ese año, lo que permitió alcanzar una facturación total al cierre del ejercicio de alrededor de 24 millones de euros.

Normativa singular


El problema, en opinión de Alejandro Rodríguez, es que después de que la directiva europea estableciera que el cigarrillo electrónico no es un producto farmacológico, asimilándolo más al tabaco, aunque con una normativa singular, la industria farmacéutica inició una dura batalla mediática de carácter difamatorio.

"El líquido que se usa para vapear con el cigarrillo electrónico tiene los mismos ingredientes que pueda tener un producto para dejar de fumar y en absoluto es peligroso para la salud", dice Rodríguez. Se trata, en concreto de aromas, propilenglicol, glicerina vegetal y nicotina.
Batalla abierta
"Las farmacéuticas nos atacan porque saben que muchos fumadores están sustituyendo el cigarrillo tradicional por este producto y ellos quieren hacer negocio con sus medicamentos contra el tabaco", explica el presidente de Asociación Nacional de Cigarrillo Electrónico.

En España, en marzo de 2014, el Congreso aprobó la nueva regulación del cigarrillo electrónico, que prohibe su consumo en hospitales, colegios, transportes públicos y edificios oficiales, restringiendo su publicidad en horario infantil y firmando por parte del sector un acuerdo de autorregulación con Autocontrol de la Publicidad.

El presidente de Ance recuerda, en cualquier caso, que, frente a los informes médicos pagados por las farmacéuticas, "numerosos estudios internacionales avalan que el cigarrillo electrónico no perjudica a las personas de alrededor, disminuyen el síndrome de abstinencia del fumador y presenta una alternativa al tabaco tradicional que es mil veces más saludable".

Pese a todo, en la asociación de cigarrillos electrónicos están convencidos de que el sector volverá a crecer, al igual que lo ha hecho ya en otros países, como en Italia, donde experimentó una caída parecido y luego creció con fuerza. Y eso por no hablar de Estados Unidos, donde su consumo está muy extendido desde hace ya años. "La cuestión de fondo es que hace falta profesionalización en el mercado. La apertura de una tienda requiere una inversión relativamente pequeña y eso provocó que mucha gente que se quedó en el paro optara por entrar si conocerlo", manifiesta Rodríguez.

La industria tabaquera se plantea su desembarco


Pese a la fuerte caída de las ventas que ha registrado en el último año el sector del cigarrillo electrónico, el presidente de Ance se muestra convencido de que "la industria tabaquera está preparando su desembarco en el mercado", algo que podría ocurrir a lo largo de 2015. "Los fabricantes de cigarrillos ya se han interesado por la maquinaria y por el producto y es sólo cuestión de tiempo que entren, teniendo en cuenta que sus ventas no paran de caer en las últimas décadas en todo el mundo", dice Alejandro Rodríguez.

Jorge Torres 1ºBSA

miércoles, 17 de diciembre de 2014

IBERDROLA FICHA A DEL BOSQUE

Quien diria que empezando como entrenador de la seleccion española, consiguiera un spot publicitario con Iberdrola y el siguiente paso que ha dado, ha sido pasar a ser parte de la directiva de esta importante empresa Española. Nadie lo diria, incluso ni el propio seleccionador que al empezar como entrenador seguiria como directivo.

Aqui os copio la noticia entera:

"El entrenador de la selección española, Vicente Del Bosque, ha sido objeto del último comunicado de uno de los mayores patrocinadores de la Roja, Iberdrola.  La marca ha anunciado al salmantino como nuevo consejero de una de sus filiales en el país convirtiéndolo como nuevo miembro de la administración de la compañía.
En este sentido, la empresa ha comunicado; “La empresa no quería prescindir de personas relevantes que estaban en esos consejos, por lo que se han destinado a distintas filiales, como es el caso de Vicente del Bosque” expresando su alegría por la incorporación del seleccionador a una de las mayores entidades empresariales de España" 

Álvaro Cases Abadía 1ºBSA

El Gobierno estudia subir el salario mínimo un 1%, hasta los 652 euros al mes

El Gobierno está estudiando dar marcha atrás en su propuesta de congelación del salario mínimo interprofesional para el próximo ejercicio y estudia aprobar una subida en el decreto que deberá fijar la cuantía de la retribución mínima antes de final de año.

Responsables del Ministerio de Empleo y Seguridad Social han avanzado  que el departamento que dirige Fátima Báñez va a defender esta propuesta de subida del SMI, actualmente fijado en 645,30 euros -753 al mes, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas anuales-, mientras que altos cargos del Ministerio de Hacienda confirma que "se está estudiando y no se descarta".

Aunque todavía no se ha fijado definitivamente la cuantía del aumento, los medios citados apuntan a que se estaría estudiando una horquilla de entre el 0,5% y el 1% Ello supondría elevar los sueldos más bajos en España de los 645,30 euros mensuales en 14 pagas de hoy hasta un máximo de 651,75 euros en el caso de optar por la parte alta de la banda.

Explican, además, que esta subida del SMI permitiría al Ejecutivo "vender un aumento del poder adquisitivo que fomente el consumo interno para apuntalar la recuperación en un año electoral y alejar el riesgo de deflación en la economía española, ante la caída de los precios en los últimos meses".

Recuerdan también que la subida del SMI no supondría distorsiones en el gasto público, ya que desde el año 2004 el salario mínimo fue sustituido por el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) como indicador de referencia para la concesión de ayudas, becas, subvenciones o el subsidio de desempleo.

El Gobierno de Mariano Rajoy subió un 0,6% el SMI en 2013, hasta 9.034,2 euros anuales, para congelarlo posteriormente para el año en curso, lo que supuso la segunda congelación de los sueldos más bajos en España, tras la decretada por el Ejecutivo socialista de Rodríguez Zapatero en 2012.

Apoyo de CEOE
Los cálculos de los sindicatos estiman que el SMI español, que se sitúa entre los bajos de la Unión Europea, ha perdido más de 5,5 puntos de capacidad adquisitiva en España durante los últimos cuatro años.

El planteamiento de subida fue una de las propuesta que las centrales mayoritarias, con el apoyo de las patronales CEOE y Cepyme, hicieron a Rajoy durante la reunión que mantuvieron con el presidente y la ministra de Empleo en La Moncloa la semana pasada, aunque parece muy improbable que el incremento que se apruebe finalmente alcance los 700 o 800 euros que plantean CCOO y UGT. A este respecto, el presidente la patronal CEOE, Juan Rosell, se ha mostrado favorable a hacer un "esfuerzo" para mejorar el próximo año el Salario Mínimo Interprofesional, porque en este asunto "los sindicatos empujan y nosotros nos dejamos empujar".

Aunque el dirigente empresarial tampoco se aventura a dar cifras sobre la posible subida, sí asegura que sería una mejora superior al 0,24% en que subirán las pensiones para el año próximo.

Rosell defiende también que el Gobierno debe acometer todas las reformas que hagan falta para que dentro de veinte años todos los contratos en España sean indefinidos y defendió que se haga "formación en vez de trabajar" y de que la formación la costeen la propia empresa y el Estado, como en Alemania
Por otra parte, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, llevará este viernes al Consejo de Ministros el Decreto por el que se aprueba la nueva ayuda de 426 euros mensuales para los parados de larga duración, con objeto de que pueda entrar en vigor el próximo 15 de enero.

Esta ayuda acordada por el Gobierno con los agentes sociales beneficiará a 450.000 desempleados con cargas familiares.

Jorge Ponz Foz 1ºBSA

El recibo del gas bajará un 3% en 2015 gracias a la caída del petróleo

El recibo del gas natural dará una alegría a los bolsillos de los consumidores. A partir del próximo 1 de enero, un consumidor medio pagará un 3% menos gracias a la bajada de los precios del petróleo.

El Ministerio de Industria aprobó el pasado martes los peajes del gas natural con una congelación de los mismos, lo que supone que los ingresos que recibe el sector permanecerán invariables, pese a que el Gobierno aseguró que se ahorraba dinero con la hibernación del almacén de gas Castor.

Además, la bajada de los precios del crudo ha permitido un fuerte retroceso del coste de la materia prima, que se considera que registra una caída del 8%.

Industria envió también a la CNMC la propuesta de peajes del gas en la que ha decidido también congelarlos, pese a que han asegurado que se lograba un ahorro con el rescate del almacén Castor.

El Gobierno fija unos peajes que supondrán unos costes regulados de 3.062 millones, de los que 1.380 millones irán destinados a la retribución de la distribución, alrededor de 276 millones irán a retribuir los almacenamientos subterráneos, cerca de 460 millones para las regasificadoras y 810 millones para el transporte.

El gestor del sistema recibirá 26 millones, el operador del mercado 2 millones y la CNMC cobrará 4,2 millones.

En esta orden de peajes , asimismo se crea hasta 2018 un peaje temporal para antiguos usuarios de la tarifa para materia prima, pero poco a poco se irán incrementando hasta que se elimine las diferencias existentes, que ahora suponían un coste inferior de un 80 por ciento.

La orden ministerial no incluye aún el coste anual de 110 millones de euros durante 30 años para amortizar Castor, ya que esta partida empieza a repercutirse en 2016.

Jorge Ponz Foz 1ºBSA

La caída del petróleo pone de rodillas a Rusia

Rusia está viviendo unas jornadas de vértigo. El rublo se encuentra en caída libre. El rublo se dejaba ayer frente al dólar un 20%. Y eso a pesar del anuncio que hizo el Banco Central de Rusia al subir los tipos de interés del 10,5% al 17%, en una medida desesperada que apenas frenó la depreciación de su moneda durante unas horas. Toda esta crisis tiene una explicación: la espectacular caída del precio del petróleo.
Depreciación del rublo
Ante las negativas perspectivas de que el precio del petróleo vuelva a subir a corto plazo, todo parece indicar que las finanzas rusas seguirán sufriendo. El índice de la Bolsa rusa -el RTS- se dejaba este martes un 12,33% tras unas semanas negras. En un año dicho índice arrastra una caída del 54%.
Prueba de ello es la intensa salida de capitales que ha sufrido Rusia en los últimos meses. Asimismo, el gigante Gazprom acaba de anunciar que estudia despedir a cerca de 100.000 trabajadores como consecuencia de la crisis.
Salida de capitales de Rusia
Capital Economics plantea tres escenarios distintos para Rusia en 2015 y en todos se da por descontado una recesión.
  • Si el rublo sigue en caída libre, la contracción del PIB podría ser cercana al 8%.
  • En caso de que su moneda se estabilice en torno a los 65 dólares, estiman una recesión de entre el 2% y el 5% del PIB.
  • Si el rublo superase los 60 dólares y subiese más, estiman que también habría recesión, pero sólo en el primer semestre de 2015 y con una contracción de la economía de menos del 2%. Todos estos escenarios van acompañados de una fuerte inflación esperada.
En esta noticia cuenta que debido a la gran bajada que ha sufrido el petroleo el rublo que es la moneda de Rusia se ha devaluado frente al dolar. Esto puede afectar gravemente a la economía rusa debido a que gran parte de su economía se basa en la exportación de gas y petroleo. Uno de los efectos de esto se pueden apreciar en la bolsa ya que en un año el RTS ha caído hasta mas de la mitad.

Pablo Borraz Rebullida 1ºBSA

El déficit comercial se dispara un 70% hasta octubre por las importaciones

 

 Las compras al exterior se elevan y la brecha con las ventas llega a los 21.094,8 millones

El déficit comercial alcanzó los 21.094,8 millones de euros en los diez primeros meses de 2014. Esta brecha entre las importaciones y las exportaciones supone un incremento del 70,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Economía y Competitividad. Tanto las compras como las ventas al exterior han crecido en este periodo, sin embargo, la mayor distancia entre ambas se ha disparado por el fuerte tirón de las importaciones.
Las compras al exterior crecieron un 6,2% entre enero y octubre, hasta los 221.832,8 millones de euros, mientras que las exportaciones, aunque marcaron su nuevo máximo histórico desde 1971, crecieron a un ritmo menor (el 2,1%) y sumaron 200.738 millones de euros. Así, el déficit comercial ha crecido en un año de los 12.366,2 millones de enero-octubre de 2013 a los 21.094,8 millones de este ejercicio. En cuanto al mes de octubre, el saldo comercial registró en octubre un déficit de 2.240,1 millones de euros (frente a 1.358,8 millones de 2013).

Por sectores, se confirma la buena evolución de las exportaciones del automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 6% y supuso el 14,8% del total; el de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones crecieron a una tasa del 4,6% y representaron el 15,2% del total, y el de manufacturas de consumo, con un aumento del 6,9% y el 9,3% del total.
La evolución de las ventas de España al exterior en este periodo es favorable si se compara con muchos de los socios europeos. Así, las exportaciones españolas, según destaca el Ministerio de Economía, mostraron mejor comportamiento que las italianas (crecieron el 1,6%), las francesas (bajaron el 1%) y las de Reino Unido (bajaron el 13,5%). Alemania, por el contrario, se situó mejor que españa en cuanto a ventas al exterior se refiere: la exportación germana creció el 3,6%.

Más importación de bienes duraderos

Por lo que respecta a las importaciones, Economía destaca que el sólido avance de la inversión en bienes de equipo y la creciente recuperación del consumo están fomentando las compras al exterior. Así, las importaciones del sector de bienes de equipo crecieron un 10,1%, con un incremento del 13,7% de la maquinaria para la industria y del 11,9% del material de transporte.
Por su parte, las importaciones del bienes de consumo duradero crecieron en este periodo un 12,6%, y las del sector de manufacturas de consumo, un 13,6%. Asimismo, las importaciones del sector del automóvil aumentaron un 20,6% entre enero y octubre.
Por último, las comunidades autónomas que más contribuyeron al incremento interanual de las exportaciones totales en los diez primeros meses fueron País Vasco, que contribuyó con 0,6 puntos al aumento interanual de las ventas al exterior, seguida de la Comunidad Valenciana y Cataluña (también 0,6 puntos).

Menos ventas a países de fuera de la UE

¿Dónde vendió más España? En los diez primeros meses de 2014 aumentó el peso de las exportaciones hacia la UE, que se situó en el 63,6% del total. Las ventas a la UE y a la zona euro avanzaron un 4,1% y un 4,3%, respectivamente. Entre los países más destacados, aumentaron un 5,6% las exportaciones a Alemania, un 7,5% a Portugal y un 4,3% a Italia. Las exportaciones a Francia, el principal cliente de España, registraron una caída del 0,1%.
La demanda de los países no comunitarios se atenuó entre enero y octubre de 2014. Así, las exportaciones a terceros países disminuyeron un 1,2% interanual y representaron el 36,4% del total. Entre otras, cayeron las ventas a todos los países BRICS, salvo China, y las dirigidas a América Latina, que se redujeron un 10%.
No obstante, destaca el aumento de las ventas a América del Norte (18,6%) y las destinadas a Asia sin Oriente Medio (14,9%), donde se observan elevados crecimientos en el caso de Corea del Sur (112,4%), Taiwan (103,8%) y Japón (18,6%).

 Alberto Aguilar Lizana 1º BSC

El Gobierno estudia subir el salario mínimo un 1%, hasta los 652 euros al mes.

El Gobierno está estudiando dar marcha atrás en su propuesta de congelación del salario mínimo interprofesional para el próximo ejercicio y estudia aprobar una subida en el decreto que deberá fijar la cuantía de la retribución mínima antes de final de año.

Responsables del Ministerio de Empleo y Seguridad Social han avanzado a elEconomista que el departamento que dirige Fátima Báñez va a defender esta propuesta de subida del SMI, actualmente fijado en 645,30 euros -753 al mes, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas anuales-, mientras que altos cargos del Ministerio de Hacienda confirma que "se está estudiando y no se descarta".

Aunque todavía no se ha fijado definitivamente la cuantía del aumento, los medios citados apuntan a que se estaría estudiando una horquilla de entre el 0,5% y el 1% Ello supondría elevar los sueldos más bajos en España de los 645,30 euros mensuales en 14 pagas de hoy hasta un máximo de 651,75 euros en el caso de optar por la parte alta de la banda.

Explican, además, que esta subida del SMI permitiría al Ejecutivo "vender un aumento del poder adquisitivo que fomente el consumo interno para apuntalar la recuperación en un año electoral y alejar el riesgo de deflación en la economía española, ante la caída de los precios en los últimos meses".

Recuerdan también que la subida del SMI no supondría distorsiones en el gasto público, ya que desde el año 2004 el salario mínimo fue sustituido por el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) como indicador de referencia para la concesión de ayudas, becas, subvenciones o el subsidio de desempleo.

El Gobierno de Mariano Rajoy subió un 0,6% el SMI en 2013, hasta 9.034,2 euros anuales, para congelarlo posteriormente para el año en curso, lo que supuso la segunda congelación de los sueldos más bajos en España, tras la decretada por el Ejecutivo socialista de Rodríguez Zapatero en 2012.

Apoyo de CEOE

Los cálculos de los sindicatos estiman que el SMI español, que se sitúa entre los bajos de la Unión Europea, ha perdido más de 5,5 puntos de capacidad adquisitiva en España durante los últimos cuatro años.

El planteamiento de subida fue una de las propuesta que las centrales mayoritarias, con el apoyo de las patronales CEOE y Cepyme, hicieron a Rajoy durante la reunión que mantuvieron con el presidente y la ministra de Empleo en La Moncloa la semana pasada, aunque parece muy improbable que el incremento que se apruebe finalmente alcance los 700 o 800 euros que plantean CCOO y UGT. A este respecto, el presidente la patronal CEOE, Juan Rosell, se ha mostrado favorable ha hacer un esfuerzo para mejorar el próximo año el Salario Mínimo Interprofesional, porque en este asunto "los sindicatos empujan y nosotros nos dejamos empujar".

Aunque el dirigente empresarial tampoco se aventura a dar cifras sobre la posible subida, sí asegura que sería una mejora superior al 0'24% en que subirán las pensiones para el año próximo.

Rosell defiende también que el Gobierno debe acometer todas las reformas que hagan falta para que dentro de veinte años todos los contratos en España sean indefinidos y defendió que se haga "formación en vez de trabajar" y de que la formación la costeen la propia empresa y el Estado, como en Alemania

Por otra parte, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, llevará este viernes al Consejo de Ministros el Decreto por el que se aprueba la nueva ayuda de 426 euros mensuales para los parados de larga duración, con objeto de que pueda entrar en vigor el próximo 15 de enero.

Esta ayuda acordada por el Gobierno con los agentes sociales beneficiará a 450.000 desempleados con cargas familiares.

Me parece una buena noticia, ya que al subir el sueldo mínimo las personas tendrían más dinero y por lo tanto gastarían más e interactuarían más en la propia economía del país.

Benjamín Villanueva Lop  1BSC

A mayor uso de tarjetas, menos economía sumergida en Europa.
Un informe destaca que los países con más pagos electrónicos son los más transparentes al fisco
Economía sumergida y dinero en efectivo van de la mano. Sobre todo si se dispone de un billete como el de 500 euros, capaz de camuflar en muy poco espacio cantidades elevadas. Si a ello se añade un escaso desarrollo de la administración tributaria, el resultado es un peso elevado del dinero B en el conjunto de un país o territorio.

De hecho, Bulgaria, Rumanía, Turquía, Polonia, Lituania, Grecia e Italia, los países en los que menos transacciones electrónicas de dinero se realizan por habitante y año, encabezan también la lista de territorios en los que la economía sumergida se acerca al 25% o lo supera con cierta amplitud, según un estudio de Fiedrich Schneider, profesor de la Universidad de Linz (Austria) encargado por Visa. “Un incremento sostenido del 10% en los pagos electrónicos durante cuatro años es capaz de reducir el tamaño de la economía incluso más de un 5%, concluye el informe, que cita el caso de los países nórdicos y del Reino Unido.

Suecia es uno de los países que mayores esfuerzos está haciendo en ese sentido y ha conseguido en los últimos tres años reducir el volumen de su economía sumergida, en torno a un 13,9% del PIB. De hecho, en el país nórdico cuatro de cada cinco compras se paga electrónicamente o con tarjeta. El país nórdico, el primero del mundo en introducir el cheque bancario en 1661, camina progresivamente hacia la desaparición del efectivo, si bien los cálculos más optimistas descartan que sea un objetivo alcanzable en las dos próximas décadas.

Una situación que contrasta, por ejemplo, con la que se vive en Italia, donde el porcentaje de pagos electrónicos resulta muy inferior. El informe apunta tanto a este país como a España y a su sector turístico, especialmente en los alojamientos económicos, como uno de los resquicios por los que se escapan miles de millones de la economía sumergida. “Los beneficios potenciales son lo suficientemente importantes como para impulsar la extensión del pago electrónico, defiende el informe.


Durante la última década, el volumen de la economía sumergida se ha reducido en relación al PIB de Europa en casi cuatro puntos, al pasar de una media del 22,4% según este informe a un 18,5% en el año 2013. Y distingue entre tres grupos de países. Así, en lo que denomina Europa Occidental, el peso de la economía sumergida oscila entre el 7% de Suiza, el país más bancarizado, y el 16% de Bélgica. En el Sur de Europa, el peso de la economía en B ronda el 20% (y llega al 27% en Turquía), mientras que en el Este de Europa llega a superar el 31% en Bulgaria. - J.A.M.

Eduardo Vera Cester 1º BCA

martes, 16 de diciembre de 2014

De Guindos, convencido de que en 2015 se consolidará la recuperación

  • 16-12-2014

  • El ministro de Economía considera que la proyección de crecimiento del 2% para el año que viene es "moderada".

  • De Guindos se ha expresado así durante la inauguración de un foro organizado por Pimco y El Confidencial, en la que ha indicado que la economía española ha demostrado un giro "muy importante" en los últimos seis trimestres, "un cambio fundamental" que supone "que estamos consolidando la salida de la recuperación".
    Y es que, según el ministro, hay signos que muestran esta mejora de la economía, como que España ha ganado competitividad, que el mercado laboral sigue recuperándose, que la banca ha comenzado a dar crédito o que el sector inmobiliario y de la construcción han dejado de ser elementos contractivos. Factores que han hecho que "los planetas se hayan alineado", ha manifestado el ministro que, no obstante, ha advertido de que aún existen riesgos a la baja para la economía española, entre los que se encuentran los políticos. En este sentido, ha añadido, que a nivel doméstico pueden existir riesgos, pero que la sociedad española "es más madura de lo que parece", y que las encuestas muestran sólo la desazón por la crisis, ha dicho en referencia a Podemos.
    Riesgos
    A nivel internacional, De Guindos se ha referido a algunas situaciones que han alterado la normalidad de los mercados en las últimas semanas como la inestabilidad en Grecia, un país del que ha dicho espera que impere la estabilidad, y acabe cumpliendo con los acuerdos de la troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo).
    Respecto a la situación de la economía española, De Guindos ha insistido en que otros factores que pueden ayudar a su mejoría son las medidas que ha puesto en marcha el Banco Central Europeo (BCE) para que las entidades presten más a la economía o la caída del precio del petróleo. En este sentido, ha estimado que si la caída del precio del petróleo se mantiene, además del tipo de cambio, el ahorro que puede suponer para España podría alcanzar los 10.000 millones de euros. Una cantidad que se reflejaría en la renta disponible de las familias y en el recorte de gastos de las empresas, según De Guindos, para quien es "fundamental" que esta caída del precio del petróleo se traslade a los consumidores, algo que ya está ocurriendo en estos momentos, pero tiene que darse con más intensidad.
    En este sentido, el ministro, que ha dicho que "2015 será fundamental para que se consolide la recuperación, algo que está convencido de que será así", ha asegurado que la caída del precio del petróleo tiene diferentes lecturas, ya que aunque puede ser positivo para países consumidores como España, genera dudas sobre la debilidad de la economía internacional.
    No obstante, para el ministro el efecto es globalmente positivo para España y para Europa, sobre la que De Guindos ha manifestado que el BCE "es consciente de la situación, de su débil crecimiento y de la inflación muy reducida que puede seguir cayendo por el petróleo". Pese a ello, el ministro ha asegurado que el BCE "hará todo lo necesario para reducir la inflación de la zona euro", donde la política fiscal que se está llevando a cabo, que es neutra, es la adecuada, según De Guindos, para quien sin las reformas estructurales, en las que Europa se ha quedado atrás, la política monetaria y fiscal se limita.
  • JOSÉ ANDRÉS PÉREZ PORTOLÉS  1ºBSA
El lobo adolescente de Wall Street es ficción: el joven reconoce que se inventó todo

Era una historia con mucho gancho, que saltó a multitud de medios internacionales, tras ser publicada por New York Magazine. Un adolescente de 17 años de un instituto de EEUU había conseguido amasar una fortuna de 72 millones de dólares especulando en sus horas libres de estudio. Sin embargo, tiene un problema: el adolescente se inventó toda la historia.
El propio protagonista, Mohamed Islam, reconoció al día siguiente que se había inventado su historia junto a su compañero Damir Tulemaganbetov, a pesar de haber sido él mismo el que proclamara haber obtenido semejante fortuna.
En una entrevista con el diario New York Observer, ambos reconocieron no solo que no habían ganado 72 millones de dólares gracias a la especulación, sino que no habían ganado nada de dinero. Islam reconoció que habló con la periodista, quien contactó con él a través del padre de un amigo. 
Sin embargo, reconoce que "es una ficción total", y que dirige el club de inversión del instituto, pero que solo hacen operaciones simuladas que, según él, sí que habrían batido ampliamente al mercado. Sobre los 72 millones de dólares, Islam mantiene que es un "rumor", pero que si las operaciones que ha simulado fueran reales habría ganado "mucho más". 
El artículo de la revista aseguraba que Islam era "básicamente un genio", aunque no daba detalles de cómo había logrado hacer tal cantidad de dinero. La revista también se ha defendido emitiendo un comunicado de su editor asegurando que "Mohammed dio recibos bancarios que mostraban que su riqueza era de ocho cifras, y él mismo confirmó que lo era". Y mantienen la historia en la web.
La historia, sin embargo, comenzó a desmoronarse cuando la CNBC pidió a Islam y Tulemaganbetov que aparecieran en uno de sus programas de televisión. Posteriormente, canceló la entrevista tras la primera toma de contacto. Los propios protagonistas reconocen que tuvieron un ataque de nervios cuando vieron el lío en el que se habían metido y decidieron cancelar.

Ahora, los dos piden perdón, especialmente a sus familias, que reconocen que son humildes. Eso sí, según dice Islam, su padre le ha echado de casa y tuvo que dormir con un amigo.

Álvaro Negro Robres 1ºBSA




Murcia espera el plácet de Bruselas para desbloquear su aeropuerto


·     La región carga con una deuda de 182 millones por su litigio con la concesionaria de Corvera
Vista de uno de los pasillos de la terminal de salidas del aeropuerto...

Vista de uno de los pasillos de la terminal de salidas del aeropuerto internacional de Corvera, en Murcia 
Bruselas decide sobre Corvera esta semana. Además de ser una carga financiera de 260 millones de euros -una de las cuatro comunidades que incumplirá su objetivo de déficit este año- sobre el presupuesto de Murcia, aeropuertos vacíos como el de Corvera multiplican su peso negativo en periodo electoral. Y lo cierto es que, hoy por hoy, el que aspiraba a ser el mayor aeropuerto de gestión privada en España es tan útil como los ejemplos de despilfarro en Ciudad Real (sin comprador) y Castellón.
El aeropuerto internacional murciano difícilmente abrirá en abril del año que viene, aunque ahora la prioridad del Gobierno regional parece ser que, tras avalar el crédito que lo financió, no compute en su déficit autonómico.
Doce años después de ser declarado proyecto de Interés General del Estado, financiado por un crédito de 200 millones y construido por la concesionaria Aeromur, la Comisión Europea despejará esta semana la duda de si la financiación de la infraestructura con cargo a créditos participativos es compatible con la legislación comunitaria. La respuesta podría ayudar al aeropuerto a vencer las dificultades que evitan su apertura cada vez que está cerca de conseguirlo.
El enfrentamiento entre el Gobierno murciano -propietario- y Sacyr -constructora y concesionaria- explotó en mayo de 2013, 14 meses después del fin de las obras. El Gobierno regional rescindió el contrato provocando el vencimiento anticipado del crédito que financió la infraestructura y la ejecución del aval público firmado para obtenerlo.
Los equilibrios y maniobras se prolongan desde entonces sin un ganador pero con la carga de la infraestructura sobre el presupuesto autonómico. Con el Ministerio de Fomento y Aena como observadores, la pugna por la financiación y la explotación de la obra está en los juzgados, se ha cobrado las cabezas de dos consejeros autonómicos, la reclamación de 182 millones de euros a Sacyr como deuda tributaria y la irrupción de Vicente Martínez Pujalte, diputado del PP por la región, como portavoz del Gobierno murciano para forzar una apertura asumiendo el coste del aeropuerto o su renuncia para la adjudicación a un nuevo gestor.
Sin solución política, el enfrentamiento parece abocado a una resolución de los tribunales, porque la concesionaria está dispuesta a exigir una compensación y, además, impediría la financiación de un nuevo contratista «durante años» al no quedar liberada la deuda. «Al final, este proceso llevará a la liquidación del contrato y, en ese caso, el saldo es contrario a Murcia porque la infraestructura costó 260 millones de euros. Aunque cargaran sobre la concesionaria 182 millones de euros, deberían otros 80 millones. No nos pueden exigir ese pago sin estar en condiciones de hacer frente a sus obligaciones».
En buena medida, la gran pelea por la apertura del aeropuerto murciano -pendiente de los certificados definitivos para operar- está en las dudas sobre su viabilidad. Con una actividad prevista de tres millones de pasajeros y 23.000 vuelos anuales, su sentido sólo se justificaría con el cierre del de San Javier, que opera Aena a tan solo 34 kilómetros de distancia. Y aún así, competiría a otros 70 kilómetros de distancia con el de Altet de Alicante, especializado en líneas de bajo coste y uno de los aeropuertos más activos de Aena, operador que domina en monopolio el tráfico aéreo en España.

La fiebre por el gasto en infraestructuras provocó que el proyecto y construcción de Corvera coincidiera con una inversión de 70 millones de euros de Aena para una nueva terminal de pasajeros y una nueva pista en San Javier. Hoy Aena exige una indemnización de al menos 35 millones por el cierre de San Javier.
JOSÉ ANDRÉS PÉREZ PORTOLÉS  1ºBSA

¿Por qué se hunde el rublo?


La moneda de Rusia sigue en caída libre y, con las pérdidas de hoy (16-12-2014), ya se deprecia cerca de un 80% con respecto al euro en el año, cifra que supera el 90% si la comparación se hace con el dólar estadounidense.
¿Cuáles son las razones de este hundimiento?
La principal es la fuerte caída del petróleo, que en el caso del Brent, de referencia en Europa, está ya por debajo de los 60 dólares. La economía rusa está muy ligada al oro negro, y ayer la gobernadora del Banco Central Ruso, Elvira Nabiullina, ya advirtió de que, en caso de que el crudo se mantenga en estos niveles, el Producto Interior Bruto (PIB) del país podría llegar a contraerse hasta un 4,5%. Esta previsión desató las ventas masivas "en un contexto de incertidumbre como el actual, donde la correlación entre mercados vuelve a aumentar", apunta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. "Y el caso del precio del crudo y el rublo/Bolsa rusa, es un buen ejemplo", añade el analista para explicar la caída conjunta y retroalimentada de Bolsa y divisa.
¿Qué ha hecho el Banco Central de Rusia para tratar de frenar la sangría?
Subir los tipos de interés en 6,5 puntos, esto es, del 10,5% al 17%, en una sola jornada. Sin embargo, y a pesar de lo agresivo de la decisión, Nabiullina sólo ha conseguido contener la caída por unas horas con una medida que ha repetido en varias ocasiones durante el presente año. Así, cuando comenzó 2014 los tipos rusos estaban en el 5,5%, llegaron al 8% en septiembre y hoy ya doblan esta cifra.
¿Se va a prolongar esta situación?
"Nuestros analistas expertos en materias primas han fijado un precio objetivo para el petróleo durante los próximos 12 meses de unos 70 dólares; tan pronto como el precio del crudo se estabilice, el rublo se apreciará frente al dólar y el euro", asegura Markus Allenspach, de Julius Baer, en una opinión que es compartida por buena parte del mercado. Por lo tanto, el problema, más que cuándo se recuperará el rublo, son las posibles consecuencias para la economía rusa hasta que llegue ese momento.
¿Cuáles pueden ser esas consecuencias?

El peor, un posible default o impago. El interés ofrecido por el bono ruso a 10 años en el mercado secundario supera ya el 15% y además, y tal vez más importante, se ha invertido la curva de tipos. Esto supone que el mercado exige más interés por las referencias a corto plazo que por las de largo plazo, cuando lo normal es que suceda justo lo contrario. Este tipo de fenómenos es muy poco habitual y se observa en economías que atraviesan graves problemas o que despiertan serias dudas. Otro país en el que se ha producido recientemente esta situación es Grecia, en donde la curva se invirtió después de la convocatoria de elecciones presidenciales anticipadas y ante la posibilidad de que Syriza acabe llegando al poder.

JOSÉ ANDRÉS PÉREZ PORTOLÉS   1ºBSA   

El precio del petróleo cae al nivel más bajo en cinco años.

El precio del barril Brent mantiene su tendencia descendente y ha arrancado la jornada con un descenso del 1,9%. De esta forma el petróleo cae al nivel más bajo desde julio de 2009 y rompe el suelo de los 60 dólares. El petróleo West Texas Intermediate (WTI), retrocede un 2,1% y cae por debajo de los 55 dólares por barril por primera vez en más de cinco años. Este nuevo descalabro del precio del crudo, que acumula un descenso del 48% desde el máximo anual registrado el pasado junio, se produce en medio de las especulaciones de que los productores estadounidenses podrían aumentar su producción para tratar de conseguir más cuota de mercado en su pulso contra la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). Los perforadores estadounidenses se están beneficiando de que la caída de los costes de producción está siendo tan acentuada como el descenso del precio del crudo, según un informe de Goldman Sachs Group. Por este motivo, no se descarta que el Brent pueda caer por debajo de los 50 dólares el barril durante el próximo año, según una encuesta a analistas realizada por Bloomberg. El petróleo se ha desplomado cerca de un 48% desde verano. El desplome arrancó tras la decisión de la OPEP de rechazar un recorte de la producción para defender su cuota de mercado en medio del auge de la producción de esquisto en Estados Unidos a través del fracking, lo que está aumentando la oferta mundial y creando una cierta superabundancia. La organización, responsable del 40% de la oferta mundial de crudo, ha manifestado que se abstendrá de poner freno a la producción incluso si el crudo cae a 40 dólares el barril, según la postura anunciada por los Emiratos Árabes Unidos.
"Parece que el mercado ya no es capaz de responder al exceso de oferta", según manifestó  Hong Sung Ki, analista de materias primas Samsung Futuros Inc a Bloomberg. "Por el lado de la demanda, la economía mundial sigue desacelerándose mientras toma tiempo para que la  producción de esquisto de EE UU retroceda por el lado de la oferta."  
                         


María Alcázar 1ºBSB.

Repsol emitirá hasta 5.000 millones en deuda perpetua y venderá activos.

Repsol ha explicado a los analistas que tiene liquidez suficiente para abordar la compra de la canadiense Talisman Energy. Sin embargo, la compañía es consciente de que el aumento de la deuda que supone la operación pone en peligro su calificación crediticia, así que la empresa reforzará su estructura financiera con la emisión de bonos híbridos, deuda perpetua por importe de hasta 5.000 millones de euros. Además, venderá activos por uno 1.000 millones de dólares. Repsol era una compañía sin apenas deuda tras el cobro de la indemnización por la expropiación de YPF. Su deuda neta, es de 2.500 millones de dólares. Con la compra de Talismán, la deuda se multiplicará por seis, tanto por la asunción de la deuda y las acciones preferentes de Talismán como por el precio pagado por el 100% el capital. Así, pasará a ser de 15.400 millones de dólares.
La compañía que preside Antonio Brufau calcula que, con las hipótesis más probables, el endeudamiento de Repsol pasará solo de 1,6 a 1,9 veces el resultado bruto de explotación (EBITDA). En un escenario más difícil, la ratio de deuda puede pasar a 2,3 veces. El problema es que el escenario base de Repsol prevé precios del barril de petróleo de 85 dólares en 2015, 93 dólares en 2016 y 99 dólares en 2017, de modo que incluso el escenario adverso (con precios entre 70 y 80 dólares) parece ahora optimista, puesto que los precios han caído por debajo de los 60 dólares por barril. Ante el riesgo para la calificación crediticia, Repsol planea emitir deuda híbrida, una especie de participaciones preferentes o bonos perpetuos que favorecen a la compañía con los criterios de las agencias de calificación para medir el endeudamiento. La empresa habla de emitir hasta 5.000 millones en bonos híbridos, que no sean dilutivos para los accionistas, en un momento en que hay apetito por estos títulos en los mercados financieros y los tipos de emisión son bajos.
Aunque a corto plazo tiene liquidez por 6.400 millones de euros, líneas de crédito por 2.600 millones más y otras fuentes de liquidez, a largo plazo la emisión de estos bonos híbridos le permitirá tener una mejor estructura financiera con la que defender su calificación. 
Junto a ello, Repsol planea vender activos por importe de 1.000 millones de dólares. La compañía no ha especificado cuáles son los activos en venta, pero sí señala que se tratará de activos no ligados al precio del petróleo, pues la compañía es consciente de que en estos momentos el precio de esos activos está penalizado. En sus hipótesis, la compañía calcula la mitad de venta de activos en 2015 y la mitad en 2016. Además, la compañía también contempla 1.000 millones en sinergias.

María Alcázar 1ºBSB.

España y la nueva visión de la economía: exporta más que importa

La previsión económica de España al cierre de 2014 considera que la variación del Producto Interior Bruto estará en torno al 1,4%. Detrás queda el -1,2 de 2013 y por delante un 2,5% para 2015. Dada la situación del conjunto de la Unión Europea, este hecho es relevante, porque se va a acabar con la reducción del consumo de los hogares y con la del consumo público. Por otra parte, la exportación de bienes y servicios que en 2013 fue de 4,3% se mantendrá el presente año y en 2015 subiría a 5,0%.
El hecho de exportar más de lo que se importa es un hito que se acompaña de otro con la creación de nuevas empresas en otros países de la UE, pero también con otras compañías que están en las Américas, Asia, África y las antípodas.
Esto aporta una nueva visión de la economía española, donde grandes empresas y pymes se mueven como en casa, mientras que las tres cuartas partes de los coches que se fabrican en España se venden en el extranjero. Por otra parte, la creación de empleo y el crecimiento del PIB mejoran las previsiones, hasta el punto de que es el país del área euro que más ha crecido en los trimestres centrales del año.

Aumento de las exportaciones

Las exportaciones crecieron un 3,5% aún cuando el entorno exterior era poco favorable. La explicación del porqué está en que cuando las ventas en el interior caían, las empresas buscaron el medio de vender en el exterior y en este año se espera que crezcan un 4,3% y un 5,8% las importaciones, en parte gracias a la rebaja de precios en importaciones necesarias.

Las perspectivas para 2015 han mejorado gracias a una conjunción creada por la esperada rebaja de impuestos, la caída del precio del petróleo y el descenso de los tipos de interés. Esto aumenta la renta de las familias, rebaja el coste energético para las empresas y familias y con todo, el déficit comercial se reduce. En esta situación es fácil que aumente la contratación laboral, tanto para el empleo temporal como para el indefinido, que es el que da seguridad.
Para consolidar la salida de la crisis se requieren dos elementos. El primero es que la banca tenga medios financieros con los que pueda acompañar a las empresas en su expansión y, también, que el coste sea asequible, lo que ahora es posible. El segundo requiere que los medios financieros se canalicen hacia las empresas solventes, lo que puede hacer la banca. Por el contrario, la financiación de los entes públicos debería ser atendida por sus propios medios o por instancias superiores. El endeudamiento de las Administraciones Públicas sigue en ascenso, sin aportaciones relevantes y mermando el crecimiento del país.

Endeudamiento frente al exterior

España es la segunda economía del mundo más endeudada frente al exterior. Una parte de esa deuda se asignó al sector público y sigue aumentando.
La inversión en construcción aumentó un 0,6% durante dos trimestres seguidos, tras seis años de retrocesos continuos. Las ventas de viviendas y sus precios siguen aumentando.
El empleo aumentó un 0,4% en el tercer trimestre según la Encuesta de Población Activa y un 0,5% medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. En lapso de tiempo, desde el último trimestre de 2013, la ocupación ha aumentado un 1,6%, esto es, unas 270.000 personas en tiempo desestacionalizado. Es importante resaltar que este empleo es a tiempo completo. Para el conjunto 2014 se espera un empleo de un 0,8%.
La Unión Europea ha reconocido el logro. En Europa, sólo Alemania vende en el extranjero más que España. ¡Que siga!
Joaquín Trigo, director general del Instituto de Estudios Económicos

He elegido esta noticia ya que al haber estudiado en clase los términos de déficit y superávit en los temas pasados y me parece interesante saber un ejemplo de superávit comercial y más si en este caso es del estado de España.

Arantxa Fanlo 1ºBSB