jueves, 11 de diciembre de 2014

Bruselas y el BCE critican los retrasos de España en reformas laborales y profesionales.

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) han criticado -en su segundo informe de vigilancia tras el fin del rescate bancario- los retrasos de España en las reformas laborales para mejorar la eficacia de las políticas activas de empleo, reducir las diferencias entre contratos fijos y temporales e insiste en la aprobación de la nueva ley para liberalizar los servicios profesionales.
El informe -resultado de la vista que los inspectores de Bruselas y el BCE realizaron a Madrid del 6 al 10 de octubre- resalta que la recuperación económica en España "ha ganado impulso" en 2014 y que el PIB "continuará creciendo a mayor ritmo que la media de la eurozona". La resistencia del sector financiero "sigue reforzándose" y el crédito comienza a crecer en algunos segmentos, en particular a las pymes.
No obstante, alertan de que España "sigue siendo vulnerable a cambios repentinos en el sentimiento global de los inversores". "Es importante mantenerse vigilantes, porque los grandes desequilibrios del periodo pre-crisis y los retos políticos en el mercado laboral y más allá son todavía sustanciales, y algunas reformas importantes todavía no se han completado", avisan la Comisión y el BCE.
El gasto social es insuficiente para contrarrestar el impacto de la crisis
En materia de reformas laborales, el informe denuncia que "la aplicación de medidas para hacer más eficaces las políticas activas de empleo a la hora de reducir el paro está avanzando solo gradualmente". "Debido a las competencias compartidas y a la considerable inercia del sistema, esto está resultado ser un proceso complejo y prolongado, cuyo impacto sobre el terreno tardará en sentirse", apunta.
La Comisión y el BCE lamentan además que "no hay nuevas reformas previstas para hacer frente al alto grado de dualidad en el mercado laboral". A su juicio, la tarifa plana de cotización a la seguridad social para nuevos contratos indefinidos "ha tenido un impacto limitado hasta ahora". Y el "considerable aumento" del gasto social total y las medidas específicas para apoyar a los sectores más vulnerables "se han demostrado insuficientes para contrarrestar el impacto de la crisis y del creciente paro en los indicadores sociales".
He elegido esta noticia porque bajo mi opinión al haber estudiado el BCE en los temas pasados me parece interesante saber lo que este opina sobre España y su estado actual.
Arantxa Fanlo 1ºBSB

No hay comentarios:

Publicar un comentario