Los datos no dejan lugar a dudas. Mientras que el índice PMI del sector manufacturero ha escalado en España hasta niveles desconocidos en 89 meses –ha recuperado los valores previos a la crisis– en la zona del euro ha caído hasta cifras de mediados de 2013. ¿Qué quiere decir esto? Pues ni más ni menos que la economía española ha logrado, al menos por el momento, alejarse del enfriamiento económico que recorre media Europa.
Un dato lo acredita. Cinco de los ocho países para los que se recopilan datos sobre el comportamiento previsto del sector industrial registraron una contracción en noviembre. Se trata de la proporción más alta desde que la recuperación actual en el sector manufacturero de la zona euro se inició en julio del año pasado.
El PMI del sector manufacturero lo confecciona Markit –una sociedad de servicios financieros– mediante encuestas mensuales enviadas a los principales gestores de Europa. Y los estudios sirven como un indicador adelantado sobre lo que sucederá en un futuro próximo en la economía privada. De esta manera, se hace un seguimiento de la evolución de diferentes variables, como son la producción, los nuevos pedidos, el nivel de stocks, el empleo y los precios dentro del sector manufacturero, sectorservicios, sector de la construcción, y sector del comercio al por menor.
En el caso de España, en noviembre se produjo una “notable mejoría”, según Markit. Tanto la producción como los nuevos pedidos aumentaron a unos ritmos que no se veían desde antes de la crisis económica, mientras que la tasa de creación de empleo también fue más fuerte. Los costes cayeron por tercer mes consecutivo, provocando una nueva reducción de los precios. Como un anticipo de lo que puede suceder en este último trimestre del año, la EPA mensual de octubre ha reflejado un ligero descenso de una décima (hasta el 24%) en términos desestacionalizados.
El índice PMI en España ha subido notablemente a niveles en los que nos alejamos del enfriamiento económico de media Europa. Aunque los costes aún estén obligados a descender; la producción, la demanda y la creación de empleo han subido notablemente estableciéndose en porcentajes equitativos a los de un tiempo anterior a la crisis económica. Por todo esto podemos afirmar que poco a poco vamos mejorando y reforzando la economía del país haciéndola atractiva en el extranjero para futuros inversores que nos den la confianza de que nuestra economía es estable y fiable.
- Blanca Valero Tena, 1ºBSB
No hay comentarios:
Publicar un comentario