sábado, 13 de diciembre de 2014

El comercio prevé incrementar las ventas un 0,5% en la campaña de Navidad

El comercio encara la octava Navidad de la crisis. Las grandes empresas de distribución esperan un incremento en las compras de bienes duraderos, a medida que los consumidores perciban la rebaja fiscal prevista en 2015. Al mismo tiempo, dan por hecho que podrán reforzar sus plantillas para la campaña navideña con nuevos contratos.
También los pequeños comercios prevén aumentar la contratación en el entorno de las 30.000 personas estas fechas. En su caso, la estimación esconde un dato más esperanzador aún: los comerciantes de proximidad pueden encontrarse ante las primeras Fiestas de toda la crisis en las que registren un incremento de sus ventas.
Manuel García Izquierdo, presidente de la Confederación Española del Comercio (CEC) -que agrupa a 450.000 pequeños establecimientos de toda España- asegura que la percepción generalizada entre sus asociados es positiva, dentro de la prudencia. Calculan que esta campaña las ventas pueden aumentar en el entorno del 0,4 o 0,5% lo que, pese a suponer un avance muy moderado, implica que estaríamos ante las primeras Navidades en positivo para el pequeño comercio desde el inicio de la crisis. En el peor de los escenarios, García-Izquierdo contempla un resultado igual al del año anterior y esto también supondría poner fin a la caída en las ventas registradas a lo largo de los ejercicios previos.
Desde Anged, la patronal de las grandes empresas de distribución -que agrupa a firmas como Carrefour, Eroski, Ikea o Fnac- recuerdan que para ellas diciembre del año pasado ya supuso un cambio de tendencia respecto a años anteriores. Así, por primera vez desde 2007, las ventas de comercio crecieron ligeramente (0,6%), un resultado al que contribuyó, entre otros factores, la recuperación de la paga extraordinaria de los funcionarios, sobre todo en los sectores ajenos a la alimentación.

Mejora del empleo

Las grandes empresas ven elementos clave que animan a pensar que la campaña será positiva. El primero de ellos es el empleo, dado que hasta octubre, las afiliaciones a la Seguridad Social han aumentado un 1,4%. Mientras, en el mismo periodo del año anterior caían a un ritmo del 3,7%.
Recientemente, un informe publicado por Randstad aseguraba que sectores como el comercio, la hostelería, el turismo o la restauración crearán 641.000 contratos entre noviembre y enero de este año, es decir, un 2,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Estas cifras también permiten hablar, según la agencia, de "la mejor campaña de Navidad desde 2007". Este incremento de empleos temporales beneficiará, en principio, a todas las autonomías, salvo a la Comunidad Valenciana.
La semana pasada se hizo público que El Corte Inglés elevará en 2.000 personas su personal en Navidad, en lo que también supone el primer aumento desde el ejercicio 2008.
Los comerciantes confían en que esta tendencia de recuperación en el empleo tenga impacto sobre la confianza y sobre el consumo, como se ha empezado a percibir a lo largo de los últimos meses. Así, los indicadores de confianza han vuelto a niveles previos a la crisis, mientras que el consumo total ha avanzado a mayor ritmo que el PIB.

De acuerdo con los datos que manejan los propios comerciantes, la campaña de Navidad concentra al menos el 20% de las ventas anuales e, incluso, el 50% o más para algunas categorías de productos, como los juguetes o perfumes. 

He elegido esta noticia porque me parece que es apropiada para estas fechas. En los medios de comunicación para estas fechas siempre dan datos del aumento de empleo y del mayor consumo de bienes y servicios de las personas. En mi opinión estos empleos son pasajeros, las personas tienen trabajo para un mes o dos y luego vuelven al paro. 

Ruth Marco Gasca 1ºBCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario