miércoles, 17 de diciembre de 2014

El déficit comercial se dispara un 70% hasta octubre por las importaciones

 

 Las compras al exterior se elevan y la brecha con las ventas llega a los 21.094,8 millones

El déficit comercial alcanzó los 21.094,8 millones de euros en los diez primeros meses de 2014. Esta brecha entre las importaciones y las exportaciones supone un incremento del 70,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Economía y Competitividad. Tanto las compras como las ventas al exterior han crecido en este periodo, sin embargo, la mayor distancia entre ambas se ha disparado por el fuerte tirón de las importaciones.
Las compras al exterior crecieron un 6,2% entre enero y octubre, hasta los 221.832,8 millones de euros, mientras que las exportaciones, aunque marcaron su nuevo máximo histórico desde 1971, crecieron a un ritmo menor (el 2,1%) y sumaron 200.738 millones de euros. Así, el déficit comercial ha crecido en un año de los 12.366,2 millones de enero-octubre de 2013 a los 21.094,8 millones de este ejercicio. En cuanto al mes de octubre, el saldo comercial registró en octubre un déficit de 2.240,1 millones de euros (frente a 1.358,8 millones de 2013).

Por sectores, se confirma la buena evolución de las exportaciones del automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 6% y supuso el 14,8% del total; el de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones crecieron a una tasa del 4,6% y representaron el 15,2% del total, y el de manufacturas de consumo, con un aumento del 6,9% y el 9,3% del total.
La evolución de las ventas de España al exterior en este periodo es favorable si se compara con muchos de los socios europeos. Así, las exportaciones españolas, según destaca el Ministerio de Economía, mostraron mejor comportamiento que las italianas (crecieron el 1,6%), las francesas (bajaron el 1%) y las de Reino Unido (bajaron el 13,5%). Alemania, por el contrario, se situó mejor que españa en cuanto a ventas al exterior se refiere: la exportación germana creció el 3,6%.

Más importación de bienes duraderos

Por lo que respecta a las importaciones, Economía destaca que el sólido avance de la inversión en bienes de equipo y la creciente recuperación del consumo están fomentando las compras al exterior. Así, las importaciones del sector de bienes de equipo crecieron un 10,1%, con un incremento del 13,7% de la maquinaria para la industria y del 11,9% del material de transporte.
Por su parte, las importaciones del bienes de consumo duradero crecieron en este periodo un 12,6%, y las del sector de manufacturas de consumo, un 13,6%. Asimismo, las importaciones del sector del automóvil aumentaron un 20,6% entre enero y octubre.
Por último, las comunidades autónomas que más contribuyeron al incremento interanual de las exportaciones totales en los diez primeros meses fueron País Vasco, que contribuyó con 0,6 puntos al aumento interanual de las ventas al exterior, seguida de la Comunidad Valenciana y Cataluña (también 0,6 puntos).

Menos ventas a países de fuera de la UE

¿Dónde vendió más España? En los diez primeros meses de 2014 aumentó el peso de las exportaciones hacia la UE, que se situó en el 63,6% del total. Las ventas a la UE y a la zona euro avanzaron un 4,1% y un 4,3%, respectivamente. Entre los países más destacados, aumentaron un 5,6% las exportaciones a Alemania, un 7,5% a Portugal y un 4,3% a Italia. Las exportaciones a Francia, el principal cliente de España, registraron una caída del 0,1%.
La demanda de los países no comunitarios se atenuó entre enero y octubre de 2014. Así, las exportaciones a terceros países disminuyeron un 1,2% interanual y representaron el 36,4% del total. Entre otras, cayeron las ventas a todos los países BRICS, salvo China, y las dirigidas a América Latina, que se redujeron un 10%.
No obstante, destaca el aumento de las ventas a América del Norte (18,6%) y las destinadas a Asia sin Oriente Medio (14,9%), donde se observan elevados crecimientos en el caso de Corea del Sur (112,4%), Taiwan (103,8%) y Japón (18,6%).

 Alberto Aguilar Lizana 1º BSC

No hay comentarios:

Publicar un comentario