jueves, 31 de diciembre de 2015

La nueva bajada del IRPF se notará ya en la nómina de enero

El 1 de enero entra en vigor la última fase de la reforma fiscal aprobada por el Gobierno del PP. Implica que en el tributo que afecta a un mayor número de contribuyentes y el que más recauda, el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), se comenzarán a aplicar las nuevas retenciones. ¿Cómo se traducirá en las nóminas? Supondrán un ahorro de cerca del 3% para todos los contribuyentes. Un asalariado con una nómina entre 25.000 y 40.000 euros pagará unos 20 euros al mes menos por este impuesto.
En enero de 2015 entró en vigor la primera fase de la rebaja del IRPF que reducía los tramos de gravamen de siete a cinco y bajaba los tipos de gravamen máximos (del 52% al 47%) y mínimos (del 24,75% al 20%).
La principal novedad de la reforma que entra en vigor ahora es la rebaja del tipo nominal del impuesto de sociedades que baja del 28% al 25%. De esta forma, las empresas comenzaran a pagar menos por los pagos fraccionados que tengan que abonar a Hacienda durante el próximo ejercicio. Las empresas de nueva creación tributarán al 15% durante los dos primeros períodos. No obstante, desaparece el tipo reducido para las empresas de reducida dimensión.

Opinion personal

Creo que siempre es mejor rebajar el IRPF y cada uno decide lo que quiere hacer con su dinero. Aparte, la subida  de  IRPF es y sera siempre un castigo a los que estan trabajando y manteniendo el sistema.  
                                                    
                                                                                            SARA NESSAF  1-BSA

Repunte del empleo público en 2015

Vuelve a crecer el empleo público por primera vez desde 2012 debido a los aumentos de plantilla en las Comunidades Autónomas y, sobre todo ayuntamientos. El personal al servicio de las administraciones públicas ha crecido en 19.960 personas tras las caídas sistemáticas en los últimos años, según se desprende del último boletín estadístico publicado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
El sector público emplea a 2.542.787 personas a julio de 2015, que es el último periodo registrado. Esta cifra supera los 2.522.827 cuantificados en el mismo periodo del año anterior. Este incremento, equivalente al 0,8%, se debe no al Gobierno central, que ha seguido recortando plantilla, sino al resto de niveles de la Administración. Son en concreto, 9.382 más que en julio de 2012
El personal público universitario alcanza las 149.967 personas, también por encima de los 148.697 de un año antes.
En aquel primer año de lucha contra el déficit, se destacó que "el personal público se reduce en todas las administraciones: Administración General del Estado (11.170 efectivos), Comunidades Autónomas (44.540 efectivos), Entidades Locales (47.405 efectivos) y Universidades (5.976 efectivos)".
También en diciembre de 2014, el Ministerio resaltaba el esfuerzo de ajuste destacando que el empleo público era un 6% inferior al registrado en 2012 y que tal descenso permitía ir aumentando las tasas de reposición.


Adrián Alaber 1ºBSC

sábado, 26 de diciembre de 2015

Los bancos españoles cumplen los requisitos del BCE
Los bancos españoles han publicado los requisitos de capital mínimo de la máxima calidad que les ha solicitado el Banco Central Europeo (BCE) para 2016. Las entidades aseguran que el 30 de septiembre ya cumplían el umbral exigido, según han revelado al regulador bursátil. El BCE impone requerimientos de capital distintos a cada entidad en función de sus activos, su perfil de riesgo y su papel sistémico.

Los primeros en anunciar que cumplían los umbrales exigidos por el BCE fueron Santander y BBVA. Ambas entidades desvelaron el miércoles que sus niveles de capital se adaptaban sin problemas a los requisitos de 2016. A lo largo del jueves el resto de las entidades también han anunciado a qué tasas mínimas estaban sujetas y sus posiciones actuales, todas por encima de lo exigido.

Bankinter comunicó al regulador bursátil que en su caso el BCE establecía un umbral mínimo de capital principal (CET 1, Common Equity Tier 1 en la jerga del sector) del 8,75% en base consolidada. Bankinter contaba con un nivel del 11,85% a 30 de septiembre de este año. Por su parte, Banco Popular informó de que en septiembre contaba ya con un CET 1 del 12,65%, frente a la exigencia mínima del supervisor del 10,25%.
Para el Sabadell la exigencia del BCE establecía un umbral mínimo CET 1 del 9,25% en base consolidada y estaba en el 11,6% a finales de septiembre. Kutxabank, por su parte, destaca como una de las entidades españolas con los requerimientos más bajos y los niveles más altos: así, dispone de un capital CET1 del 14,14%, frente al 9,05% que le ha exigido el BCE de cara al 2016.
Ibercaja Banco debe mantener, según el BCE, una ratio de capital de nivel 1 ordinario de 9,25% y aseguró este jueves que a 30 de septiembre era del 11,7%.
Entre los cumplimientos más ajustados está el de grupo Cooperativo Cajamar, al que le solicitan un 10,25% y a septiembre estaba en el 10,97%.
Abanca, resultante de la fusión de las antiguas Caixa Galicia y Caixanova, debía contar al menos con el 9,75% de ratio CET1, y hasta septiembre era de 12,47%.
TERESA MONFORTE SANZ 1ºBSA

jueves, 24 de diciembre de 2015

Abengoa logra un préstamo de 106 millones de euros.

La compañía ha suscrito este jueves un préstamo por importe de 106 millones de euros con un conjunto de entidades financieras, en el marco de las negociaciones que está manteniendo con diversos acreedores financieros. El préstamo tiene como fecha de vencimiento el próximo 17 de marzo de 2016, según ha informado la empresa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La inyección de liquidez, hasta 113 millones, se completa con 7 millones más que se liberan de un crédito concedido en septiembre.
En garantía de este préstamo se han otorgado, entre otras, garantías reales sobre acciones de su participada "Abengoa Yield", precisó la compañía, que destinará los fondos recibidos a atender necesidades corporativas generales.
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) participaría finalmente con 8,7 millones en esta operación mientras que el resto lo cubrirían las entidades en proporción con su exposición en la compañía. Desde el ICO se han limitado a decir que el Consejo de la entidad aprobó la operación, pero sin dar más detalles.
En pleno proceso de negociación para evitar el concurso de acreedores, la firma andaluza cifró en 400 millones de euros sus necesidades para superar el periodo de preconcurso -tres meses ampliables a uno más- decretado por su alto endeudamiento. La empresa suma más de 9.000 millones de euros de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes.
Tras esto, se abre una segunda fase de las negociaciones en aras de diseñar un plan de salvamento, con desinversiones y fuertes recortes de gastos, que evite la que sería la mayor insolvencia de la historia en España.

Adrián Alaber 1ºBSC.

sábado, 5 de diciembre de 2015

LA SENTENCIA DE SÁNCHEZ: "SI EL PP GANA POR UN VOTO, CIUDADANOS LO APOYARÁ"

Pedro Sánchez ha afirmado este viernes que en España sólo habrá un cambio político si gana su partido las elecciones del próximo 20 de diciembre, porque, de lo contrario, está convencido de que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, apoyará al candidato del PP, Mariano Rajoy. "Hay continuidad si Rajoy gana por un voto al PSOE", ha dicho. Susana Díaz reivindica su liderazgo en plena campaña: "No soy recambio de nada"


Guillermo Esteban Prats 1ºBSA

viernes, 4 de diciembre de 2015

Pocos recaudadores

La OCDE avergüenza a España por los escasos medios que destina a recaudar impuestos

España está a la cola tanto por número de empleados de Hacienda en relación a su población total como en recursos económicos. Y lo que es todavía más significativo, lejos de mejorar su posición relativa ha ido empeorando en los últimos años pese a tratarse de uno de los países con mayores bolsas de economía sumergida. Los informes más recientes estiman que alrededor de la quinta parte del PIB -unos 200.000 millones de euros- escapan al control de Hacienda.

De los 33 países incluidos en el estudio de la OCDE  en tan sólo seis la proporción entre las plantillas destinadas a la administración tributaria y población total es inferior a la española, lo que convierte a la Agencia Tributaria en el organismo con menos
 medios humanos de Europa a la hora de recaudar.

Su
 edad media es elevada (50 años) y esto también se destaca en el informe de la OCDE, que revela que ese año la plantilla lejos de crecer en plena lucha contra el fraude fiscal, siguió cayendo. 




Adrián Padilla Dueñas 1 BSA.

La situación no cambia.

El paro sigue siendo el mayor problema en España aunque la preocupación, bajó ligeramente el pasado mes de noviembre, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que, por  el contrario, nos muestra un aumento de la inquietud de los ciudadanos por la corrupción, la sanidad, la educación, los problemas sociales en general y los nacionalismos. Además de que, el sondeo, que se dio a conocer este jueves, revela que la situación económica sigue siendo "mala o muy mala" para el 65,6% de los encuestados, un punto más que en el mes anterior, mientras que también crecen los que la juzgan "buena o muy buena", que llegan al 4,1%. con el tiempo de dos meses para la celebración de las elecciones generales, la situación política era descalificada por el 68,2%, frente al 70,4 que la definía como "mala o muy mala" en octubre. Sólo el 4% se atreve a calificarla como "buena o muy buena".

Youssra El Harrak, 1ºBSB.

Empleo saca otros 7.750 millones del Fondo de Reserva de las pensiones


La Seguridad Social ha sacado 7.750 millones más del fondo de reserva para pagar las pensiones en diciembre. Con esta retirada, en la llamada hucha de las pensiones quedan 34.221 millones de euros, el 3,3% del PIB, prácticamente la mitad de los 66.815 millones que acumulaba el fondo a finales de 2011. El remanente sería mucho menor si el Ejecutivo no hubiera empleado para el mismo fin en estos cuatro años otros 8.130 millones procedentes del excedente de la gestión de las mutuas. Si se mantuviera el ritmo de consumo de ahorros registrado en 2014 y 2015, durante 2018 el Fondo de Reserva se agotaría

Gaith Mansour 1°BSB

CaixaBank vende dos participadas a Criteria por 2.651 millones

CaixaBank ha reorganizado sus participaciones bancarias para elevar su capital, ya que la nueva normativa castiga la posesión de paquetes accionariales minoritarios en otras compañías.
CaixaBank anunció ayer la venta a su holding cabecera Criteria el 17,24% de The Bank of East Asia (BEA) y el 9,01% de Grupo Financiero Inbursa (GFI) por 2.651 millones en total, su actual valor de mercado.
Criteria pagará con la entrega del 9,9% de acciones propias de CaixaBank valoradas en 2.009 millones y 642 millones en efectivo. El Consejo de Administración de CaixaBank propondrá a la próxima Junta de Accionistas amortizar estas acciones.
Tras esta operación, Criteria reducirá su participación en CaixaBank hasta el 52%. Para 2017, tras una conversión de bonos, descenderá hasta el 48,9%. 

Gaith Mansour 1°BSB

Walmart demanda al Gobierno de Puerto Rico por la subida de impuestos


Walmart, la mayor empresa del mundo, ha demandado al secretario de Hacienda de Puerto Rico, Juan Zaragoza, por haber elevado el impuesto que grava las compras entre las compañías matrices y sus filiales en la isla.
La empresa, la que más empleo privado crea en Puerto Rico, alega que la conocida como Ley 72 viola la cláusula de comercio entre estados y otras leyes, y advierte de que con el actual impuesto tendría muy difícil mantener sus operaciones en la isla.
La demanda de la compañía apunta que la normativa aumenta el impuesto a pagar entre las empresas por compras realizadas fuera de Puerto Rico del 2% al 6,5%, lo que Walmart entiende es el tributo más alto a pagar en cualquier parte del mundo.
La compañía señala que la Ley 72 es un golpe difícil de encajar para la que está considerada la mayor empleadora privada en la isla caribeña. Mantiene que es consciente de los problemas económicos por los que atraviesa Puerto Rico, pero que Walmart es "parte de la solución" para contribuir a mejorar los problemas de liquidez del Gobierno, cuyas corporaciones arrastran una deuda de más de 72.000 millones de dólares.
Las grandes superficies comerciales ya habían advertido al Ejecutivo que encabeza Alejandro García Padilla de su oposición a la ley y de que su entrada en vigor pondría en peligro el mantenimiento de sus operaciones. Este firmó la ley en un intento de aumentar la recaudación y poder hacer frente a los vencimientos de deuda más inmediatos de las corporaciones de Puerto Rico, dada la falta de liquidez.
Walmart Puerto Rico cuenta con 55 establecimientos y emplea a cerca de 15.000 trabajadores. La multinacional opera en Puerto Rico con las marcas Walmart Supercenters, Walmart, Sam's Club, Super Ahorros y Supermercados Amigo.
Además, contribuye anualmente con cerca de 100 millones de dólares al Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) y realiza compras a proveedores locales por un valor de 1.600 millones de dólares.
Fuente: eleconomista.es

Laura Rabinad - 1ºBSA

¿Cuanto podemos ahorrar realizando la compra?

El supermercado mas barato del país se encuentra en Vigo: Alcampo de Coia. Y si resides en Madrid debes saber que la mas cara es la cadena Sanchez Romero esto segun el ultimo estudio de la OCU  en los que se usar datos como : precios, diferentes productos básicos (alimentacion, higiene y droguería), diferentes establecimientos de venta y diferentes ciudades. Según el punto de venta y la ciudad en la que realicemos la compra el ahorro puede ser de unos 320 y 2700 euros al año. Madrid por ejemplo, es la ciudad donde mas se puede ahorrar ya que tiene la mayor variedad de supermercados, el ahorro que se puede conseguir en esta ciudad equivale a la compra de 6 meses. Pero despues de Madrid también hay ciudades como: Pamplona, Vigo y Brcelona en los que los supermercados mas asequibles para comprar productos de primeras marcas son: Alcampo, Mercadona y Carrefur.


Youssra El Harrak, 1ºBSB

LA OPEP ADMITE QUE PRODUCE POR ENCIMA DE SU OBJETIVO Y EL PETRÓLEO SE DESPEÑA

La OPEP habría dejado de ser un cártel a juzgar por el resultado de su última reunión, que ha concluido sin acuerdo y sin cifras concretas. Eso sí, la organización ha establecido un nuevo techo de producción de petróleo más alto que el que estaba fijado anteriormente aunque sin cuantificar cuántos barriles de más supone, lo que en la práctica equivale a admitir que produce más crudo del acordado.
Este incremento del techo, no confirmado oficialmente sino a través de declaraciones de algunos de sus miembros, establecería la producción en 31,5 millones de barriles al día frente a los 30 millones fijados en el techo anterior. Tras conocerse este nuevo límite, el petróleo ha comenzado a caer con fuerza en el mercado de futuros: el barril de West Texas ha perforado el soporte de los 40 dólares y el de Brent ha caído por debajo de los 43 dólares.
Si la OPEP termina estableciendo esta meta de producción de forma oficial en su próxima reunión, los 31,5 millones de barriles producidos al día terminarán siendo más una referencia que una realidad, ya que la OPEP ha venido superando de forma habitual sus objetivos.
En la rueda de prensa posterior a la reunión, el secretario general de la OPEP, Abdalla El-Badri, ha explicado que "no podemos poner una cifra ahora" porque primero hay que ver el impacto de la incorporación de Irán a los mercados tras el fin del embargo. "Decidimos trasladar la decisión sobre la cifra a la siguiente reunión", añadió. La siguiente reunión de los ministros de la OPEP está prevista para el 2 de junio de 2016.
Por su parte, el presidente de la Conferencia de la OPEP, el ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Emmanuel Ibe Kachikwu, defendió que el actual nivel de producción "es considerado adecuado" y subrayó la importancia de analizar la evolución del mercado entre enero y junio. Asimismo, el representante nigeriano apuntó la necesidad de "reunirse con países productores de fuera de la OPEP para hablar sobre la situación".
Por su parte, Bijan Namdar Zanganeh, ministro de Petróleo de Irán, ha señalado que "efectivamente no hay techo... Cada uno hace lo que quiere. Yo creo que será en el segundo trimestre de 2016 cuando el cártel tome una decisión".
Los futuros de petróleo para entrega el 16 de enero estaban registrando subidas superiores al 3% mientras comenzaba la reunión de la OPEP en Viena. Cuando se filtró el nuevo techo de producción el petróleo pasó de subir ese 3% a caer casi un 3%, llevando a los futuros de West Texas (petróleo de referencia en EEUU) a caer hasta los 39,61 dólares por barril. 
La OPEP ha tomado esta decisión en su 168 reunión ordinaria, que ha tenido lugar en Viena y que según han indicado fuentes del cártel supone un "reconocimiento efectivo" de la producción existente. Por el momento, parece que el nuevo máximo de producción no incluye a Indonesia, según informa Bloomberg, lo que ahonda en la idea de que las cifras con papel mojado de antemano.
En un principio, la mayoría de los analistas apostaban por que el cártel mantuviese estable su producción. Un informe confidencial mostró que Arabia Saudí explicaría hoy a otros países productores que está dispuesta a aceptar un recorte de producción en la OPEP si países como México o Rusia aceptan moverse en el mismo sentido. Sin embargo, parece que estas negociaciones no han llegado a buen puerto y que la decisión ha sido radicalmente opuesta: más petróleo para un mundo con sobre-oferta de crudo.

El sufrimiento de Venezuela

El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, ha pedido hoy a la OPEP un recorte de la producción de al menos 1,5 millones de barriles diarios (mb/d) para evitar lo que calificó como una catástrofe en los precios del año que viene.
"Tenemos que reducir al menos 1,5 millones. Estamos hablando de una reducción del 5% de la producción. Si no, el precio va a caer porque los inventarios están al 90%", explicó el ministro a los periodistas antes del inicio de las deliberaciones. Finalmente, las súplicas de Venezuela no han sido escuchadas.
Javier Royo
1º BSC

La financiación no es el mayor problema de las pymes europeas.

Tras la crisis mundial, el sector empresarial europeo comienza a ver la luz al final del túnel, o al menos sus expectativas se presentan más alentadoras. Esto es lo que refleja el último estudio del Banco Central Europeo (BCE) sobre accesibilidad a la financiación de las pequeñas y medianas empresas en la zona euro. 


Actualmente, un 11% del tejido empresarial considera que la obtención de recursos financieros es el problema menos importante del que preocuparse, una cifra impensable hace pocos años, y sólo un 25% cree que es un asunto central, frente al 26% de 2014. La necesidad de vender es mayor que la propia subvención de las empresa. Otro indicador de que se está recuperando la confianza en las pequeñas superficies y de que el crédito vuelve a fluir dentro de las fronteras europeas es que sólo un 1% de las empresas ha reportado un incremento de sus necesidades de préstamos bancarios, frente al 3% del pasado ejercicio.


La inyección de liquidez a través de los préstamos bancarios a empresas es un hecho: del 30% de las pymes que han solicitado préstamos durante este ejercicio, el 66% han obtenido la cantidad total que necesitaba, frente a un 9% al que se le han denegado las ayudas financieras. Estos datos presentan un panorama muy optimista para este tipo de corporaciones, cuyos principales retos a largo plazo están en la internacionalización y la innovación en su estructura productiva.



Creo que es una gran noticia, pues las empresas están empezando a crecer lentamente y se cree que esto seguirá así. Además de que no solo es a nivel nacional si no que contarán con el respaldo de otros países.

Fuente: http://www.larazon.es/

Andrés Rodríguez, 1ºBSC.
LA OCDE MEJORA EL CRECIMIENTO DE ESPAÑA PARA 2015 Y LA OFERTA DE LA "INCERTIDUMBRE POLITICA"

La recuperacion solida de España continuara en 2016 y 2017, aunque se ira ralentizando gradualmente a medida que el impacto positivo de la caida del precio de petroleo, entre otras cosas se vaya disipando.

La OCDE subraya que el empleo esta creciendo de manera solida y por ello rabaja la tasa de paro hasta el 22,1% para estre año (22,3% la estimacion anterior) y hasta 19,8% para 2016. Tambien destaca que la caida de las tasas de endeudamiento de las empresas y los hogares continuara prestado apoyo a la recuperacion de la economia, junto con la politica fiscal, espera que sea ligeramente espansiva en los proximos dos años.

El Gobierno debe seguir reduciendo la elevada deuda publica y el deficit. Sobre la evolucion del mercado de trabajo, destaca que la recuperacion economica ha generado en torno a un millon de empleaños y añade que se crea empleo con tasas de cremiciento del PIB del 1% frende al 2% anterior.

OPINION PERSONAL: En mi opinion, es una buena noticia que España vaya creciendo poco a poco, que haya más trabajadores y que la tasa de paro disminuya, ya que a pesar de estoa ultimos años, en los que la tasa de paro era muy alta, está bien que vaya creciendo.

Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7132648/11/15/La-OCDE-mejora-el-crecimiento-de-Espana-para-2015-y-alerta-de-la-posible-incertidumbre-politica.html
Fecha: 9.11.15

Nebai Lema Pereira 1BSB
CATALUÑA, VALENCIA Y MURCIA SUMAN YA 7 AÑOS SIN CUMPLIR CON EL DÉFICIT PÚBLICO.


Las comunidades autonomas volveran a superar el limite de deficit establecido por el Ministerio de Hacienda para este año del 0,7% del PIB.
La autoridad independiente de responsabilidad fiscal, que antes de este verano demando objetivos de deficit asimetricos entre regiones. Murcia acumulara el mayor deficit regional con al menos un 2,5%.
El desvio se debe a la no adopcion de medidas de ajuste tras años de recortes  pero tambien se debe a la mala evolucion de los ingresos.
La mala situacion de estas regiones se ha traducido en una situacion de ahogo financiero. Este ahogo ha dificultado su acceso al mercado y todas ellas han tenido que reunir al Fondo de Liquidez Autonomico para sufragar servicios publicos y financiar su desfase presupuestario.

OPINION PERSONAL: Bajo mi punto de vista, el Gobierno español debería encargarse de que todas las comunidades autonomas cumplieran con el déficit publico. Y sancionaría a los que tardaran mucho en hacerlo.

Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7132328/11/15/El-arco-Mediterraneo-suma-ya-siete-anos-sin-cumplir-el-deficit-publico.html
Fecha: 19.11.2015

Nebai Lema Pereira 1BSB


Las economías ante el cambio climático

Estos días está teniendo lugar en París la cumbre del clima del 2015.
Las decisiones tomadas en las reuniones que se celebran en esta cumbre ocuparán el lugar del actual protocolo de Kioto, y como dato positivo cabe destacar que el número de países asistentes ha sido mayor que en anteriores reuniones. Lo más sorprendente ha sido la alta participación de China, país que tradicionalmente ha tratado de evitar las cumbres climáticas.
Los problemas a tratar son los mismos de siempre. La sociedad consumista en la que vivimos supone una amenaza al explotar a un ritmo alarmante los recursos del planeta, desde la madera y las aguas hasta los yacimientos de minerales. Este proceso de explotación incesante y acelerada deja a su paso un rastro de contaminación con el que cada vez es más difícil lidiar, haciendo este mundo un lugar cada vez menos habitable. A la propia contaminación de los espacios naturales debemos añadirle la contaminación del aire, el aumento del calentamiento global y el constante peligro que supone la cada vez más cercana aparición de un agujero en la capa de ozono. 
Los estados se han reunido en esta cumbre para tratar de solucionar estos problemas medioambientales entre otros, pero los obstáculos que aparecen para llevar a cabo una política ecológica común que sea eficaz y viable son también los mismos de siempre.
Si bien los países desarrollados son capaces de modificar sus economías para acercar su desarrollo a uno sostenible, este no es el caso de las economías emergentes, países tradicionalmente pobres que están viviendo un desarrollo económico con el que pretenden salir de su situación. 
El problema de estos estados en vías de desarrollo es que no pueden adaptar sus economías a modificaciones con fines ecológicos, ya que para poder emprender un desarrollo rápido y efectivo que les permita alcanzar los niveles de vida de los países desarrollados, deben contaminar abundantemente, puesto que no tienen tantas opciones a la hora de escoger que producir y cómo hacerlo como les gustaría. Muchas veces se ven obligados a emplear materiales muy contaminantes en la industria como algunos tipos de carbón de baja calidad y se ven incapaces de deshacerse de sus residuos de forma ecológica, contaminando así el medio.
En esta cumbre el número de estos países se ha reducido, y el mayor de todos ellos, China, ha dejado de ser visto por la comunidad internacional como un país en vías de desarrollo para ser contemplado como un país desarrollado, por lo que ahora los demás estados serán menos permisivos con la contaminación en China.
 Se espera que en esta cumbre se llegue a un acuerdo con el cual se ayude a los países subdesarrollados a ser capaces de sostener un desarrollo industrial a la par que uno ecológico y sostenible.

Personalmente opino que ya era hora de llevar a cabo una nueva cumbre climática, ya que las normas anteriores no se ajustaban del todo a la situación actual. Espero que se consiga que las diferencias económicas no supongan un problema para el clima, o que por lo menos los asistentes hagan todo lo posible por hacer que así sea.

Juan de Sus Pallarés
1ºBSC
Los servicios jurídicos del Grupo ACS están preparando una demanda contra el gestor de un fondo de inversión de alto riesgo ("hedge fund") recientemente constituido, Per Johansson, por los daños producidos en la imagen del grupo. El fondo en cuestión se llama Bodenholm Capital.
La compañía presidida por Florentino Pérez sostiene que las manifestaciones vertidas por dicho gestor, que apuntaban a que la constructora había "exagerado" sus ganancias, carecen de base alguna.
Asimismo, ACS subraya que la opinión del mencionado gestor dice basarse fundamentalmente en el contenido de una demanda laboral presentada por un antiguo ejecutivo de CIMIC (antigua Leighton) que fue despedido.
ACS, que sufrió hoy en bolsa, subraya que dicha demanda ha sido "totalmente desestimada" por el juez competente por "carecer de todo fundamento". Por ello, el departamento jurídico de ACS estudia presentar una demanda.
El gestor, de acuerdo con la información publicada por Bloomberg, indicó en una conferencia en Londres que ACS presentaba "irregularidades contables" y diversos problemas de gobierno, y que preveía una disminución del 40% en el precio de sus acciones. También apuntó a "una gran cantidad de pasivos ocultos" y a "signos de ejecuciones de proyecto problemáticos".

 Jorge Mir Yuste                          eleconomista.com
La OPEP habría dejado de ser un cártel a juzgar por el resultado de su última reunión, que ha concluido sin acuerdo y sin cifras concretas. Eso sí, la organización ha establecido un nuevo techo de producción de petróleo más alto que el que estaba fijado anteriormente aunque sin cuantificar cuántos barriles de más supone, lo que en la práctica equivale a admitir que produce más crudo del acordado.
Este incremento del techo, no confirmado oficialmente sino a través de declaraciones de algunos de sus miembros, establecería la producción en 31,5 millones de barriles al día frente a los 30 millones fijados en el techo anterior. Tras conocerse este nuevo límite, el petróleo ha comenzado a caer con fuerza en el mercado de futuros: el barril de West Texas ha perforado el soporte de los 40 dólares y el de Brent ha caído por debajo de los 43 dólares.
Si la OPEP termina estableciendo esta meta de producción de forma oficial en su próxima reunión, los 31,5 millones de barriles producidos al día terminarán siendo más una referencia que una realidad, ya que la OPEP ha venido superando de forma habitual sus objetivos.
En la rueda de prensa posterior a la reunión, el secretario general de la OPEP, Abdalla El-Badri, ha explicado que "no podemos poner una cifra ahora" porque primero hay que ver el impacto de la incorporación de Irán a los mercados tras el fin del embargo. "Decidimos trasladar la decisión sobre la cifra a la siguiente reunión", añadió. La siguiente reunión de los ministros de la OPEP está prevista para el 2 de junio de 2016.
Por su parte, el presidente de la Conferencia de la OPEP, el ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Emmanuel Ibe Kachikwu, defendió que el actual nivel de producción "es considerado adecuado" y subrayó la importancia de analizar la evolución del mercado entre enero y junio. Asimismo, el representante nigeriano apuntó la necesidad de "reunirse con países productores de fuera de la OPEP para hablar sobre la situación".
Por su parte, Bijan Namdar Zanganeh, ministro de Petróleo de Irán, ha señalado que "efectivamente no hay techo... Cada uno hace lo que quiere. Yo creo que será en el segundo trimestre de 2016 cuando el cártel tome una decisión".
Jorge Mir Yuste                           elconomista.com

¿Qué países del mundo sufrirán una recesión económica en 2016?


¿Qué países del mundo sufrirán una recesión económica en 2016?

A menos de un mes de terminar 2015, todas las miras están puestas ya en el próximo año. Un periodo que estará marcado por el nuevo ciclo monetario estadounidense y su divergencia con el resto de bancos centrales. Además, la primera economía del mundo celebrará elecciones presidenciales en el mes de noviembre, un cambio político que el resto del mundo seguirá de cerca.

Hay quien estima, que la primera economía del mundo podría llegar a sufrir una recesión en la segunda mitad de 2016, un hecho al que Citi otorga un 65% de probabilidades. Aún así, todos los pronósticos oficiales parecen no ser tan pesimistas. Por el contrario, sí existen distintos países que experimentarán una contracción de su actividad económica en el conjunto del año, muchos de ellos ya en recesión en 2015.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, Venezuela será la economía del mundo que sufra una mayor contracción el año que viene, llegando a experimentar un crecimiento negativo del 6%. El gobierno de Venezuela deberá desembolsar un total de 15.800 millones de dólares en pagos de deuda hasta finales de 2016.
Brasil, que se enfrenta a su peor momento económico desde la Gran Depresión de los años 30, se contraerá un 1,04%, según las estimaciones del FMI. Una situación que podría complicarse aún más a medida que el ejecutivo de Dilma Rousseff sigue sin entenderse con el Congreso. El gobierno seguirá experimentando profundos problemas a la hora de poner en orden las cuentas públicas.

En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri podría hacer cambiar el rumbo económico del país que, de momento, también sufrirá una recesión en el conjunto de 2016, con una contracción de su PIB del 0,7%, según los datos que baraja el Fondo. Parte del futuro económico del país dependerá del acceso que el ejecutivo de Macri consiga en los mercados de capital internacionales, algo que influenciará no sólo en el crecimiento sino también en su ajuste fiscal.

Dejando de lado las recesiones previstas en Bielorrusia, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona, la economía avanzada que seguirá en terreno negativo el año que viene es Grecia. De momento, el FMI no decidirá hasta el próximo mes de enero, si la institución pasará a formar parte del mismo junto al Mecanismo de Estabilidad Europeo. El portavoz del Fondo, Gerry Rice, afirmó el jueves que no supondría "una gran sorpresa" que se experimentaran retrasos en el cumplimiento del programa de rescate.

Por último Rusia se perfila como el otro gran emergente, junto a Brasil, que seguirá sufriendo la debacle en las materias primas y las sanciones internacionales por sus actividades en Ucrania. La economía rusa se contraerá en el conjunto de 2016 alrededor de un 0,6%.

Opinión personal: En mi opinión lo de Estados Unidos era previsible, debido a las elecciones que se darán en el país, y al igual que en la noticia opino que la recesión quizá se de en este pais pero no creo que se muy grave. En cambio deberíamos preocuparnos más por las economías del Mercosur, que son las que corren más peligro, concretamente en Venezuela.




Alexis Mendoza 1ºBSA  4/12/2015

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7196187/12/15/Que-paises-del-mundo-sufriran-una-recesion-economica-en-2016.html

Ikea sube el bonus que reparte entre sus empleados a 12,5 millones

Ikea sube el bonus que reparte entre sus empleados a 12,5 millones

La cadena sueca Ikea
 va a repartir entre sus trabajadores españoles 12,5 millones de euros como extra a cuenta de la mejora de sus resultados. La empresa de muebles ha elevado en el ejercicio que terminó en agosto un 10% sus ventas, hasta los 1.281 millones. De ahí, que vaya a pagar un incentivo a la plantilla superior al del año anterior, .

Ikea cuenta actualmente en España con más de 7.250 empleados de 53 nacionalidades distintas, tras registrar un aumento de plantilla del 18% en los últimos dos años. Eso significaría que cada trabajador, de media, le corresponden 1.720 euros por el bonus. Sin embargo, algunos pueden ser empleados a tiempo parcial y recibir menos y para otros, la cantidad puede variar, según si el empelado tiene derecho a plan de pensiones o no.¿Cómo reparten el dinero? Los trabajadores con más de seis meses de antigüedad cobran un bonus, mientras que aquellos que llevan cinco años reciben, además, una aportación a su plan de pensiones. "Todos los colaboradores/as a tiempo completo recibirán la misma cantidad independientemente del puesto y la responsabilidad que tengan mientras que los empleados a tiempo parcial recibirán una cantidad proporcional a las horas trabajadas", asegura la cadena sueca.

Dos planes de incentivos

La compensación se reparte dentro de los programas One IKEA Bonus y Tack!. Oara recibir el One IKEA Bonus (vinculado a que la empresa logre ciertos objetivos de venta en conjunto) el único requisito que exigen a los empleados es llevar trabajando en la compañía al menos seis meses ininterrumpidos y estar activo a cierre de cada ejercicio fiscal. IKEA ha destinado, en este caso, 9,8 millones de euros para compensar a sus empleados en España.
Por su parte, Tack!, que significa "gracias" en sueco, realiza aportaciones anuales a los planes de pensiones individuales de los empleados. Para recibir este, sin embargo, hace falta llevar cinco años consecutivos trabajando en el grupo.

Otras empresas con bonus a su plantilla

Ikea no es la única que reparte parte de sus beneficios entre la plantilla si se cumplen objetivos. La cadena de supermercados Mercadona es probablemente la más generosa: lleva años ofreciendo dos pagas extra a sus empleados si se mejoran los resultados. En 2014, cuando ganó 543 millones, repartió 263 millones
. Es decir, que por cumplir los objetivos, los trabajadores cobraron unos unos 2.900 euros.
Ikea estrena este año su bonus para unos 70.000 empelados, que dependerá de los resultados del ejercicio que acaba el 31 de enero de 2015. En su caso, es difícil saber a cuánto se elevará el pago, porque se pagará una cantidad distinta en función de cuánto crezcan los beneficios. En concreto, repartirá entre los trabajadores de tienda, logística, fabricación y filiales con más de dos años de antigüedad el 10% del aumento de beneficios que logren de un año a otro. Y la cantidad tiene un límite: el 2% del beneficio neto.

Carla Esteban Pozo 1ºBSA
Fuente: www.elpais.com

Menos empleo y mejor salario en las grandes empresas

Menos empleo y mejor salario en las grandes empresas

Las grandes empresas, las 27.000 que facturan más de seis millones de euros, moderaron en octubre la creación de empleo de los meses anteriores. Sin embargo, incrementaron la retribución media de sus asalariados, sobre todo en la empresa pública por la devolución de parte de la paga extra de 2012. Según los datos del informe de Ventas, empleo y salario en las grandes empresas, elaborado por la Agencia Tributaria, en este mes se incrementó un 2,9% el número de perceptores de rendimientos hasta alcanzar casi 4,7 millones de trabajadores.
Se trata de seis décimas por debajo del alza (3,5%) en septiembre y en los meses anteriores. Lo que significa, como advierte la estadística laboral, que se está produciendo una ralentización en la creación de empleo. En concreto, en este mes,el sector servicios aumentó un 3,5% sus nóminas (sobre todo el segmento de servicio a empresas hasta el 5,6%) y un 2,3% la industria. Sin embargo, el sector de la energía siguió destruyendo un 2,3% de puestos, y se sumó la construcción (1,4%) después de nueve meses consecutivos creando empleo.
La retribución media de los trabajadores de estas grandes compañías alcanzó los 1.962 euros brutos mensuales, lo que supone un aumento del 1,1% frente al 0,4% del mes anterior. Es la tasa más alta desde enero y se debe en ambos meses a la paga a los empleados de las grandes empresas públicas. En cuanto a las ventas, aunque aumentaron un 3,5% respecto octubre de 2014, se ha reducido su avance ya que en septiembre el alza anual era del 4,4%. La facturación interior aumentó un 2,8% mientras que las exportaciones crecieron un 5,8% y un 8% las importaciones.
Por otra parte, y mientras se aceleró el sentimiento empresarial en el sector servicios ya que el índice de gestores de compra (PMI) mejoró en noviembre hasta el máximo nivel en seis meses (56,7 puntos), el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó ayer el indicador de confianza del consumidor también de noviembre. Subió 4,8 puntos, hasta situarse en 104,6%, cerca del máximo histórico de agosto pasado (106,1%).
Además, el 61% dice que la situación económica es igual que hace seis meses y un 24% opina que es peor. Sólo el 14% señala que es mejor. En cuanto al empleo, el 39,2% advierte que la situación para encontrar trabajo sigue siendo igual, un 32,2% dice que es peor, y un 25% cree que es mejor.

Carla Esteban Pozo 1ºBSA
Fuente: www.elmundo.es

Promesas ante las elecciones

Cada vez están más cerca las elecciones generales, y en consecuencia los principales partidos políticos han presentado una larga serie de reformas económicas en sus programas electorales. 

El partido popular, el cual recibió duras críticas debido a las reformas económicas de carácter conservador que llevó a cabo durante la actual legislatura, presenta en su programa electoral una serie de cambios importantes que promete llevar a cabo si sale victorioso en las urnas. 
Entre estas medidas se encuentra una bajada significativa del IVA, el cual prometen bajar del actual 21% al 10%. También pretenden imponer un sistema de "planes personificados" como método para pagar los tributos. Según este sistema se puede retrasar el pago de un tributo en condiciones económicas de adversidad extrema. Otro de los puntos más significativos de su programa es una reforma del sistema de financiación autonómica. Con el nuevo modelo se reducen las competencias de las comunidades autónomas para dar mayor poder al estado en cuestiones de ámbito local. Además incluye una mayor contribución de las autonomías al tesoro público del estado.

El partido socialista obrero español también apuesta por una reducción drástica del IVA, aunque ellos superan a la bajada propuesta por el PP defendiendo una reducción del tipo impositivo al 5%. Otra reforma radical que defienden es una modificación de los tramos autonómicos del IRPF para, según dicen favorecer a las clases bajas y a los emprendedores. Además han prometido reducir al mínimo la cuota tributaria del impuesto de plusvalía para quienes sufran la pérdida de su vivienda en subasta y para quienes acuerden la dación en pago cuando la ley lo permita. Los socialistas prometen la imposición de un tributo mínimo del impuesto de sucesiones y donaciones en todas las autonomías para reducir así la competencia a la baja entre estas.

Podemos, por su parte aboga por  gravar más a aquellos que ganen más de 50.000 euros anuales y tengan un patrimonio mayor de 400.000 euros. Presentan también su llamado plan de garantía de renta con el cual pretenden organizar y coordinar las actuales rentas mínimas de inserción, las cuales ya existen en algunas comunidades autónomas. Afirman que intentarán implantar una ecotasa en los establecimientos turísticos , con la cual los supermercados y grandes superficies deberán pagar un impuesto en función del número de envases, embalajes y bolsas de plástico de un solo uso que utilicen.
Ciudadanos busca traer de vuelta el modelo con 2 tipos impositivos previo a la crisis. Plantean aplicar este modelo a impuestos como el IVA. Pretenden implantar uno reducido al 7% y otro normal del 18%. Buscan hacer una modificación no especificada del IRPF con la cual afirman favorecer a las clases medias a costa de perjudicar a las más altas. Ciudadanos llevar a cabo un programa de ayudas directas del estado para apoyar a las rentas más bajas, el llamado complemento salarial anual
  
Personalmente estoy de acuerdo con la mayoría de las medidas presentadas, pero dudo mucho que los partidos se esfuercen al máximo (o siquiera un poco) por llevarlas a cabo, ya que en España no existe ninguna ley que les obligue a cumplir rigurosamente con su programa electoral.

Juan de Sus Pallarés
1ºBSC

¿Cómo son las pensiones españolas frente a las del resto del mundo?

La OCDE acompaña su último informe sobre pensiones de forma elocuente con una herramienta digital en la que permite comparar el panorama de las pensiones en diferentes países en 2014.  Se puede observar el porcentaje de población mayor de 65 años que se encuentra en riesgo de pobreza. Para saber quien esta en riesgo de pobreza, se utiliza la renta disponible de los hogares ajustada por el número de personas del hogar. Los que se sitúen por debajo del 50% se considera que está en el riesgo de caer en la pobreza.

El año pasado en España,  la renta era de unos 19.500 euros y solo un 7% de los mayores de 65 años se situarían por debajo de ese umbral del 50% ajustado por el tamaño del hogar. Corea del Sur donde el porcentaje  de mayores de 65  está por debajo de la mitad de la renta disponible de los hogares, asciende al 50% del colectivo. Luego aparece Australia, 36%, y México, 31%. 

Las estadísticas de pensiones o de Seguridad Social refleja las organizaciones distintas de cada Estado, también aquellos que se organizan sobre pago a entidades privadas. La misma herramienta muestra también datos sobre la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones, la edad real de jubilación o las tasas de reposición sobre el último sueldo de los nuevos jubilados.

Opinión personal: Creo que este método realizado por la OCDE, es bueno para conocer datos sobre las pensiones. 

EL PAÍS, 3/12/15.

Manuela Muntean, 1ºBSB. 

El éxito del "Black Friday" anticipa el final de la crisis en el comercio.

El optimismo es generalizado en el sector del comercio tras el largo fin de semana de descuentos y rebajas iniciado el pasado viernes con el "Black Friday", por cuyo éxito vaticinan la mejor Navidad desde el comienzo de la crisis en España y la aceleración del consumo.
El sector empresarial del comercio y la distribución han tenido un buen balance de ventas, Aecoc ha destacado que ''el gran volumen'' de ventas ha sido en el apartado de los electrodomésticos. Anticipan, mediante los resultados obtenidos, que se dará fin a la crisis. 

El Black Friday se está consolidado como el arranque de la campaña navideña y dichos resultados son positivos en todos los ámbitos relacionados con el consumo y las compras.

El presidente de la Confederación de Comercio de Madrid (COCEM), Luis Pacheco, ha comentado que el "Black Friday" 2015 "ha superado las expectativas creadas" y lo ha calificado como "un gran día de ventas".

Opinión personal: En mi opinión creo que por que el Black Friday haya tenido gran éxito eso no significa que todos los días serán así. Por lo tanto, no creo que el fin a la crisis sea por esta causa. 

El economísta, 30/11/2015.

Manuela Muntean 1ºBSB

Seat contratará hasta 160 empleados en el primer semestre de 2016
La firma automovilística Seat contratará a 100 trabajadores que hoy están empleados en su planta de Martorell (Barcelona) a través de empresas de trabajo temporal (ETT) el próximo mes de enero para "dar respuesta a las necesidades diarias de producción", según ha comunicado hoy la filial del consorcio alemán Volkswagen. El volumen de contrataciones podría ampliarse a 60 más el próximo mes de mayo en función de la actividad de la firma.
En un comunicado, Seat ha señalado que al cierre de 2015 habrá creado 350 puestos de trabajo, de los cuales un centenar corresponden a ingenieros en el centro técnico y otros 48 proceden de la escuela de formación profesional dual que ha puesto en marcha la compañía recientemente. La marca española estima que en los dos últimos años los nuevos contratos ascienden a 750 y que ha permitido que sus proveedores generen otros 3.000 empleos.
Según el fabricante, mensualmente irá revisando las necesidades de producción y, si es necesario, irá incorporando a su plantilla trabajadores que ahora están subcontratados mediante una ETT. Este método, dice la compañía, se usa "exclusivamente como medida de flexibilidad para hacer frente a los ajustes del mercado".

Opinión  personal: me parece correcto que la propuesta de Seat ya que esto estimulara positivamente la economía creando nuevos puestos de empleo.


Alberto Bardají Soriano 1ºBSA (4-12-15)
La OCDE reclama que se supriman las prejubilaciones
La OCDE defiende que los sistemas de pensiones todavía necesitan reformas. Y entre ellas está acabar con las prejubilaciones, que "deberían ser eliminadas", según considera El organismo dirigido por el mexicano Ángel Gurría cree que la solución para los trabajadores mayores despedidos debe pasar por los "sistemas de desempleo que promuevan la actividad como una manera de proteger y ayudar a que estos trabajadores permanezcan en el mercado laboral más tiempo". Es su propuesta para evitar que este colectivo eluda el riesgo de pobreza.
En su informe anual sobre pensiones, la OCDE afirma que las reformas que se han hecho durante los dos últimos años en bastantes de los países que la integran van a frenar el crecimiento del gasto. Según sus cálculos de 2013, el gasto en pensiones iba a alcanzar en 2050 una media del 12% del producto interior bruto. Ahora prevé que el desembolso se sitúe en el 10,1%.
"El éxito de las reformas encaminadas a contener el futuro gasto en pensiones dependerá tanto de la aplicación efectiva de las medidas previamente acordadas y mantener el impulso de nuevas reformas de pensiones. Especialmente aquellas que animan a las personas a trabajar más y a fortalecer la capacidad productiva de la economía y con ello mejorar el alcance de los sistemas de pensiones para ofrecer promesas de ingresos de jubilación adecuados", señala la OCDE en el capítulo destinado a analizar los últimos cambios normativos, "sin embargo, para aquellos que no pueden extender su vida laboral, existe el riesgo de que los beneficios pueden ser insuficientes para evitar una fuerte caída en los niveles de vida e incluso la pobreza en la vejez".
Entre esas reformas que pide la OCDE está la supresión de las prejubilaciones. "Los trabajadores más mayores que son despedidos a menudo entran en programas de jubilación anticipada. Esto, que es interiorizado por empleados y empleadores, da a los trabajadores más mayores pocas oportunidades de reciclarse y adquirir nuevas habilidades que refuercen su empleabilidad", explica el informe, que a continuación expone que la jubilación anticipada supone un riesgo de pobreza futura que a menudo se infravalora.

en mi opinión eliminar la prejubilación seria un error ya que en tiempos de crisis donde no se genera empleo esta ayuda supone un descanso para muchas familias.
Alberto Bardají Soriano (4-12-15) 1ºBSA