domingo, 10 de abril de 2016

Así se puede acabar con los paraísos fiscales


 los llamados Panamá Papers, la filtración de millones de documentos de un bufete de abogados panameño, en una investigación liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), en el que participan El Confidencial y La Sexta, ha vuelto a poner sobre la mesa los problemas con las fiscalidades opacas, la ingeniería tributaria y la existencia de países, ciudades o islas donde cientos de miles de empresas (algunas con actividad física, otras sólo un vehículo para tributar menos, blanquear o delinquir) se benefician de condiciones fiscales benignas y logran esquivar a las arcas públicas del resto del mundo.
Esta semana la indignación ha corrido como la pólvora entre ciudadanos y gobernantes de medio mundo, en especial EEUU y la UE. Al menos de boquilla. Pero aunque la guerra está oficialmente declarada, el enemigo sigue sin estar claro quién es. Y no es casualidad. Falta una definición consensuada de qué es un paraíso fiscal, una lista de miembros y una batería de medidas para poder hacer frente a las prácticas ilegales. Falta, básicamente, voluntad política.
Según la Tax Justice Network , en 2012 más de 21 billones de dólares estaban ocultos en paraísos y la cifra aumentaría otro 50% teniendo en cuenta no sólo activos financieros. Y la cantidad de paraísos se ha multiplicado por tres desde mediados de los años 70.
Fecha de la noticia : 10/04/16
Nombre y grupo : Sara nessaf 1*BSA

No hay comentarios:

Publicar un comentario