Regresa la especulación al mercado del suelo en Madrid y
zonas costeras.
En los años de crisis fue uno de los activos con menos
atractivo entre los inversores. De hecho, ante la sequía de demanda y la
parálisis del sector de la construcción, su valor cayó a mínimos históricos.
«El suelo ha pasado de no valer nada hace tres años, puesto que la expectativa
de venta era cero, a convertirse en un bien muy preciado.
La compraventa de
suelo urbano, el sustrato de las promociones inmobiliarias y vuelven a crecer tras nueve años consecutivos
de descenso, y lo hace a un
creciente ritmo en aquellas zonas del
país en las que la vivienda se ha recuperado con mayor intensidad. Tal es así
que se está extendiendo una advertencia entre los analistas y agentes del
sector: la escasez de suelo finalista -aquel que no requiere tramitación urbanística-
en determinadas zonas y el renacido interés de los inversores está produciendo
un nuevo «recalentamiento» en los precios de las transacciones, algo no visto
desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
El último informe «Tendencias del Mercado» elaborado por
Solvia, inmobiliaria de Banco Sabadell, avisa de que esta expectativa de fuerte
repunte del importe está incubando operaciones de carácter especulativo. «El
hecho de que la oferta de suelo bien ubicado sea escasa en las zonas con
demanda, la amplia liquidez en el mercado y la gran competencia en la
adquisición de activos comienza a motivar que, en algunos casos concretos, se
esté produciendo una compra de suelo con un fin especulativo para su posterior
venta con notables incrementos».
En este sentido, el estudio, que no cita la autoría de las
transacciones, destaca los casos de los barrios madrileños de Valdebebas y
Montecarmelo. En este último, el precio del suelo se ha elevado entre un 40% y
un 60% hasta los 2.400 euros por metro cuadrado.
En mi opinión, creo que la especulación debería controlarse como es debido para evitar que el precio del suelo suba en cantidades exageradas y posteriormente se produzca una bajada del precio del suelo, ya que hace que en muchos casos la economía se desestabilice.
Óscar Blasco Valero
1º BSA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario