Las
lesiones económicas de la Gran Recesión siguen pasando factura a Europa. El PIB
de los grandes países del continente avanza con gran dificultad, aunque España
crece algo más deprisa. La recuperación europea nunca fue gran cosa, y ocho
años después del arranque de la crisis el euro sigue gripado: el PIB de la
eurozona creció apenas el 0,3% en el tercer trimestre, y lleva medio año
desacelerándose, según los datos publicados por Eurostat, la agencia
estadística de la UE. Con la inflación en la zona 0% y el paro aún en niveles
máximos, los datos suponen un castigo para la procesión de políticos optimistas
de los últimos meses.
Europa necesita otra cosa: un mix
diferente de política económica. La política monetaria no puede tirar más de la
economía europea. Y la política fiscal sigue siendo incapaz de aportar
estímulos. La economía alemana cerró el trimestre con un avance, del 0,3%, un
ritmo que es justo la mitad del registrado hace un año. Francia crece ese mismo
0,3%, e Italia incluso menos, el 0,2%.
Hay ya caídas de PIB en tres países (Grecia, Estonia y Finlandia), lo que deja el
aumento del PIB de toda la Unión en el 0,4%, en línea con Reino Unido y Estados
Unidos. El mundo empieza a sufrir la crisis de los emergentes.
La desaceleración
de la economía china está transformando su modelo de crecimiento desde uno
basado en la producción industrial a otro con más peso en el consumo.
Los chinos hablan de la Gran recesión como una crisis
occidental. En Europa las tasas de crecimiento son muy inferiores a las
acumuladas por otras áreas económicas, e incluso están por debajo de las
experimentadas por el PIB europeo en crisis anteriores.
Francia apenas recorta el déficit, pero su crecimiento
actual permite sostener el avance del PIB europeo. Italia presenta peores
números de lo que se esperaba, y tanto Alemania como Holanda no consiguen sacar
partido de sus abultados superávits comerciales. La economía portuguesa se ha
parado de golpe. Grecia ha pasado de tasas positivas a un retroceso del 0,5% en
el trimestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario