domingo, 14 de junio de 2015


Acaban sin acuerdo las negociaciones entre

Grecia y sus acreedores



Las negociaciones entre la delegación griega y las instituciones acreedoras este fin de semana en Bruselas han terminado sin un acuerdo, si bien la Comisión Europea (CE) sostiene que con más esfuerzos por parte de Grecia y voluntad política de todos aún es posible un compromiso antes de fin de mes.
El presidente de la CE, Jean-Claude Juncker "ha hecho un último intento este fin de semana para hallar, a través de representantes personales y en estrecha cooperación con expertos de la CE, el BCE y el FMI una solución con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, que permitiera una evaluación positiva a tiempo para el Eurogrupo del día 18", señalaron fuentes comunitarias.
"Aunque se han logrado algunos progresos, las conversaciones no prosperaron, ya que permanece una importante brecha entre los planes de las autoridades griegas y las exigencias comunes" de las tres instituciones sobre las medidas fiscales, agregaron.

Se trata de una diferencia del orden del 0,5% al 1% del PIB, equivalentes a 2.000 millones de euros, en medidas presupuestarias permanentes sobre una base anual, de acuerdo con las fuentes.

Asimismo, las instituciones acreedoras (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) consideran que "las propuestas griegas siguen siendo incompletas".

"Sobre esta base, más discusiones tendrán que tener ahora lugar en el Eurogrupo", es decir en el foro informal que reúne a los ministros de Finanzas y de Economía de la eurozona, indicaron las fuentes.

Pese a que ese último intento de Juncker no ha conseguido acercar las posturas lo suficiente como para hallar un acuerdo este fin de semana, el presidente de la CE "permanece convencido de que, con unos esfuerzos reformistas más fuertes del lado griego y una voluntad política del de todas las partes, se puede todavía encontrar una solución antes de fin de mes", agregaron.

El próximo 30 de junio expira la segunda prolongación del rescate al país.



El Gobierno griego ha recalcado que no aceptará las reducciones de pensiones y subidas del IVA que exige el FMI y afirmó que en las negociaciones con los acreedores ha entregado propuestas adicionales que cubren la brecha fiscal y superávit primarios.

Fuentes gubernamentales señalaron que el Ejecutivo "reitera en términos muy claros" que no volverá a aceptar nuevas reducciones de las pensiones y los salarios, o aumentos, a través del IVA, de productos de primera necesidad, como la electricidad.

Las citadas fuentes recalcaron que "no se aceptará ninguna medida de recesión que socave el crecimiento, el experimento duró ya lo suficiente".

Opinión Personal
Me ha parecido interesante esta noticia ya que tiene mucho que ver con lo estudiado acerca del FMI y de la curiosa viñeta que salió en el ultimo examen. También se ha nombrado en clase el caso de Grecia y hemos visto recientemente un reportaje a cerca de la situación que esta viviendo Grecia en estos momentos. Como ya he dicho en clase en mi opinión una vez pagado el valor base de la deuda solo con los intereses mas una pequeña cantidad adicional (que Grecia ya ha pagado) no veo porque seguir exigiéndole a un país arruinado una deuda que jamás podrá pagar. Entiendo que por una parte es justo ya que Grecia se comprometió a devolver la deuda mas los intereses sin embargo el hundimiento de la economía griega afecta negativamente al mercado mundial por lo que no seria una solución inteligente perdonar la deuda y dejar que Greca se recuperase? En mi opinión seria "matar dos pájaros de un tiro" pero el FMI una vez mas demuestra la avaricia económica frente a las elecciones razonables ante este tipo de situaciones. 
Lo ultimo que me gustaría comentar son las condiciones por parte del FMI que Grecia se niega a aceptar y en mi opinión lo veo bien, si a un país arruinado se le sigue recortando y exprimiendo cada vez mas y mas como se puede pretender ayudar a ese país si lo único que consiguen es empobrecer a la gente, disminuir su capacidad de compra y su nivel de vida y finalmente conseguir que el país produzca cada vez menos dinero el cual luego le es arrebatado en forma de "pago de la deuda".


OSKAR MODZELEWSKI 1ºBSA

No hay comentarios:

Publicar un comentario