¿Cuántos parados hay en España? Los datos del paro registrado recopilados por el Ministerio de Empleo de las oficinas de Empleo revelan que 4.215.031 personas están registrados como parados. Sin embargo, la última Encuesta de Población Activa (EPA)correspondiente al primer trimestre señalaba que 5.444.600 trabajadores declaraban estar desempleados.
La gran diferencia entre unos registros y otros hace que cada tres meses surja la pregunta: ¿Por qué es tanta la diferencia entre paro registrado y EPA?
La confusión se produce porque en España existen dos fuentes para estudiar la evolución del mercado laboral. Cuando se habla de paro hay que precisar de cuál de estas dos fuentes se recogen los datos para no dar lugar a equívocos. Una de ellas es el paro registrado, con datos mensuales obtenidos del registro de las oficinas del antiguo Inem y que según el último balance, correspondiente a mayo, reflejaba 4.215.031 parados. Por otro lado está la EPA, que es un sondeo que ofrece una instantánea más completa y rigurosa de la situación del empleo. Aunque en algún momento la patronal ha cuestionado la encuesta del INE porque el número de desempleados que ofrece es mayor lo cierto es que este cuestionario se realiza con estándares europeos, según la normativa comunitaria, y la información que ofrece es más detallada.
El paro registrado se elabora de acuerdo con unos criterios establecidos en un decreto de 1985 que excluye, entre otros, a los estudiantes que buscan trabajo, a los parados que solo aceptarían empleos con una jornada semanal de más de 20 horas y más de tres meses de duración y a los beneficiarios del subsido agrario de Andalucía y Extremadura (137.333 en diciembre). En cambio, incluye a los prejubilados que cobran prestación, un colectivo que en la EPA se considera inactivo.
El paro registrado, por tanto, es un recuento de los desempleados que se apuntan en los servicios públicos de empleo de las Comunidades Autónomas, las oficinas de Empleo (esas donde los políticos acuden a fotografiarse cuando hablan de luchar contra el paro). Este frío dato no ofrece información completa sobre los trabajadores que se quedan sin trabajo y deciden no apuntarse al paro. Tampoco recogen aquellos que se incorporan por primera vez al mercado de trabajo, por ejemplo, al terminar los estudios, y se dedica a buscar trabajo sin pasar antes por las oficinas del antiguo INEM. La EPA, por contra, no es un registro, es una encuesta, que ofrece las respuestas subjetivas de los entrevistados.
La información que ofrecen ambos registros es diferente. Y por ello, su ámbito temporal. El paro registrado es la foto fija que se obtiene con los datos del último día del mes, cuando algunas empresas aprovechan para dar de baja a algunos trabajadores antes de volverlos a contrartarlos la semana siguiente. Los datos de la EPA, sin embargo, se recogen a lo largo del trimestre y se ajustan estadísticamente.
En cualquier caso, ambas formas son válidas para medir la evolución del mercado laboral
.La noticia es interesante porque habla de temas tratados en clase como el Instituto Nacional de Estadística y su encuesta, Encuesta de Población Activa y en ella se pregunta porque no coincide el paro registrado con el que dice la EPA pero se llega a a la conclusión que las dos fuentes son válidas porque cada una ofrece información sobre registros diferentes.
M.Christian Gómez Orona 1BCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario