Récord histórico de
desigualdad entre ricos y pobres en los países de la OCDE
"Hemos alcanzado un punto de
inflexión", asegura el secretario general de la OCDE, Ángel
Gurría.
"Las pruebas muestran que la alta
desigualdad es mala para el crecimiento". El trabajo a tiempo
parcial y el autoempleo es un eje de la creciente desigualdad.
En España, el 10% más favorecido
acumula el 43% de la riqueza total.
La desigualdad entre ricos y pobres en
los países de la OCDE han alcanzado su nivel más alto desde que
existen datos hace tres décadas, según un informe publicado este
jueves por esa organización, en el que se recomienda reducir la
precariedad laboral y las brechas salariales vinculadas a las
diferencias de género.
"Hemos alcanzado un punto de
inflexión. La desigualdad en los países de la OCDE está en su
nivel más alto desde que existen registros. Las pruebas muestran que
la alta desigualdad es mala para el crecimiento", declaró el un
comunicado el secretario general de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, Ángel Gurría.
La desigualdad ha alcanzado "un
récord en la mayoría de países de la OCDE y tiene niveles incluso
más elevados en muchas economías emergentes", agrega el
estudio, que señala a Chile, México, Turquía, Estados Unidos e
Israel como los países desarrollados con más desigualdad, frente a
la mayor armonización salarial de Dinamarca, Eslovenia, República
Checa y Noruega.
El 10% de la población del llamado
"club de los países ricos" gana 9,6 veces más que el 10%
más pobre, una proporción que se ha incrementado respecto a la
diferencia 7-1 de los años ochenta y del 9-1 de inicios del siglo
actual.
En 2012, el 40% de los hogares más
pobres de los 18 países de la OCDE con datos comparables disponía
de solo el 3% de la riqueza mientras que el 10% más favorecido
"controlaba la mitad de la riqueza de los hogares".
"El 1% más rico poseía el 18%"
de la fortuna del conjunto de los hogares analizados, subraya el
informe.
Según Gurría, que presentó el
informe en París acompañado por la comisaria europea de Empleo,
Marianne Thyssen, desarrollar una "acción política" para
corregir ese problema es una respuesta "tan económica como
social".
"Al no atacar las desigualdades, los gobiernos cortan el tejido social de sus países y dañan el crecimiento económico a largo plazo", subrayó el máximo responsable de la OCDE.
La primera de las causas que detecta el
informe "Juntos en ello. Por qué una menor desigualdad nos
beneficia a todos", se centra en las condiciones de trabajo. "El
creciente porcentaje de gente que trabajan a tiempo parcial, con
contratos temporales o a través del autoempleo es un eje importante
de la creciente desigualdad", apuntan los investigadores de la
OCDE. La mitad de los empleos creados en los países miembros de esa
organización entre 1995 y 2013 eran precarios y "los
trabajadores temporales y poco cualificados, en particular, tienen
muchos menos ingresos y más inestables que los permanentes".
He elegido esta noticia por que en
clase hemos hablado y estudiado la organización de cooperación y el
desarrollo economico. Esta noticia se basa en la gran desigualdad que
hay entre los paises ricos y los paises pobres.
Miguel soler espallargas 1ºBCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario