miércoles, 3 de junio de 2015

El CES alerta de que en España el consumo es "casi de supervivencia"

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, afirmó este miércoles que la recuperación económica tardará en llegar a los hogares españoles y que la capacidad de consumo de las familias "está casi agotada". En rueda de prensa para presentar la memoria del órgano consultivo del año 2014, Peña afirmó que en la actualidad el consumo de los hogares españoles "es casi de supervivencia", de manera que la mayoría de los ingresos se destinan a vivienda y a alimentación, y ahí se acaba el consumo.
En el informe, el CES apunta que entre 2012 y 2013 la renta disponible de los hogares ha caído en 1.000 euros y que, "junto a la vivienda, el gasto en alimentación se ha situado como el segundo componente más grueso, lo que refleja la deriva hacia un modelo de supervivencia en el consumo familiar con un fuerte peso de los gastos esenciales".
Asimismo, el presidente del CES advirtió sobre la situación de desigualdad que vive España, "que es una seña de identidad de nuestra época", y sostuvo que para combatirla es necesario blindar los sistemas de protección, principalmente la sanidad y las pensiones. En este sentido, apuntó que la desigualdad "es una consecuencia del desempleo" y agregó que la estructura del paro en España es "particularmente maligna", con un "colectivo muy numeroso de desempleados cuya reinserción no será una tarea en absoluto sencilla".
En este punto, señaló que distintos informes cifran en entre 900 y 3.000 millones de euros la cuantía necesaria para paliar la situación de desigualdad que vive el país. No obstante, instó al Gobierno y a los agentes sociales a que concluyan la elaboración del mapa sobre la situación de la desigualdad en el país "de forma inmediata y que, después, se actúe de manera acorde". Peña hizo hincapié en la importancia de este mapa en el que trabajan el Ejecutivo y las organizaciones sindicales y empresariales, ya que "tenemos que saber exactamente qué es lo que tenemos".

Cambio estructural

No obstante, sostuvo que la evolución del mercado de trabajo en los últimos meses está dando "buenas noticias" y apuntó que se "podría estar dando un cambio estructural" en el empleo. Sin embargo, alertó de que el empleo que se está creando en la actualidad "es el que destruimos durante la crisis", y lamentó que España tiene un mercado de trabajo que "destruye muchísimo empleo muy rápido y de forma desorientada, y luego hace lo mismo al crearlo". También recordó que el "destrozo" que la crisis ha hecho en el empleo en España "es de una magnitud que somos incapaces de comprender", ya que se pasó de más de 20 millones de ocupados a cerca de 16,5 millones.
Así, sostuvo que, aunque "ha dejado de llover, el destrozo tardaremos en recuperarlo". Eso sí, reiteró que "estamos mejor", ya que la ocupación se sitúa ahora en el entorno de los 17,5 millones. Por otro lado, criticó que se utilice la evolución del paro "como garrote político" y denunció que en España se conozcan datos sobre la evolución del empleo "16 veces al año". "Los datos más razonables son los que analizan el conjunto del año", dijo.
Jorge Ponz Foz 1ºBSA
Comentario:
He escogido esta noticia debido a que me parece muy interesante este tema ya que el presidente Rajoy siempre habla de recuperación y de que el consumo está al alza, pero con estos datos se demuestra que el consumo no solo no ha subido sino que también ha bajado, únicamente se consume para comprar productos esenciales para nuestra supervivencia y así nunca se recuperará la economía.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario