martes, 29 de marzo de 2016

Primark registra ventas en España por valor de 1.168 millones, el 20% más



La cadena irlandesa de ropa Primark en España, facturó entre septiembre de 2014 y agosto de 2015, un total de 1.168 millones de euros, el 20% más que el año anterior. De este importe, 248 millones corresponden a ventas que la filial española realiza a la matriz en Irlanda, por lo que en productos, vendió en España 919 millones de euros, un 16,2% más que por el mismo concepto el año anterior.
Primark en España logró un crecimiento muy superior al del grupo irlandés Associated British Foods (ABF), que en los 10 países en los que opera creció el 8%. Y eso, a pesar de que en todo el ejercicio no realizó ninguna apertura en España.                                             El 31 de agosto seguía teniendo 40 locales, los mismos que en 2014. La empresa, eso sí, recuerda que operó por primera vez durante 12 meses seguidos los locales inaugurados en el ejercicio previo, ocho en total. Primark se consolida como la segunda mayor cadena de ropa de España por facturación.                                                                                       Inditex sigue siendo la reina indiscutible, con ventas de 4.000 millones en España. Pero los 1.168 millones de Primark superan con creces los 360 millones que se apuntó Mango en 2014, los cerca de 830 millones de H&M en 2015 y los 700 millones de euros del grupo Cortefiel ese mismo año.


La inauguración de la tienda de Primark en Gran Vía en octubre


Ana Tena Badal                                                                                                       29/03/2016
1ºBSC

martes, 15 de marzo de 2016

Sesión de consolidación: el Ibex 35 baja el 1,69% y cierra en los 8.988 puntos

Los bolsas han dado los primeros signos de agotamiento comprador, algo del todo normal si tenemos en cuenta las fuertes subidas de las últimas jornadas. De hecho, el selectivo estaba por debajo de los 8.000 puntos hace un mes. Los inversores movieron poco más de 2.200 millones de euros en todo el parqué.
Los expertos de Ecotrader señalan que tras las caídas generalizadas en las bolsas europeas se han visto confirmados los signos de agotamiento comprador que ya se vislumbraban en la jornada anterior.
Y es que en la sesión precedente, el cierre cerca de mínimos y el hecho de que los índices europeos, salvo el Ibex 35, no consiguieran marcar un nuevo máximo creciente dentro del rebote, ya advertía de un agotamiento que durante la jornada se ha traducido en unas caídas que, de momento, los citados analistas ven como una simple consolidación.              

Adrián Domenech Moreno

15/03/2016

1º BSB

La deuda pública cierra 2015 en el 99% del PIB, por encima del objetivo pactado con Bruselas

La deuda del conjunto de las administraciones públicas se situó en el cuarto trimestre de este año en 1,070 billones de euros, 7.562 millones de euros más que en el trimestre anterior, según datos del Banco de España.
Sin embargo, en porcentaje del PIB desciende tres décimas, hasta el 99%, como consecuencia del crecimiento de la economía española entre octubre y diciembre.
Este porcentaje es, al cierre de 2015, tres décimas superior al objetivo del Gobierno para todo el año, que se sitúa en el 98,7%, de acuerdo con la última actualización del Programa de Estabilidad remitido a Bruselas.
En términos interanuales, la deuda pública repuntó en el tercer trimestre un 3,5%, mientras que en relación con el trimestre anterior, registró un avance del 0,7%.
Del total de la deuda pública en manos de las administraciones públicas, el 87,7% (938.799 millones de euros) se corresponde con el endeudamiento de la Administración Central, mientras que las comunidades autónomas suponen el 24,4% de la deuda total (261.268 millones) y las corporaciones locales, el 3,2% (35.147 millones). Por su parte, la Seguridad Social cuenta con el 1,6% de todo el endeudamiento (17.188 millones).
En cuanto a la evolución de la deuda en el cuarto trimestre en cada una de las administraciones, tanto el Estado central como las comunidades autónomas han incrementado su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un aumento del 0,4% en el caso del Estado y un alza del 3,2% en las regiones.

                                                                                                                       Adrián Domenech Moreno

15/03/2016

1º BSB

La Autoridad Fiscal :“Hay un déficit de credibilidad en las finanzas españolas”

La Autoridad Fiscal :“Hay un déficit de credibilidad en las finanzas españolas”

Los sucesivos años de números rojos en las cuentas públicas, los reiterados incumplimientos fiscales y el descontrolado crecimiento de la deuda pública durante los primeros años de la crisis han provocado desconfianza sobre las finanzas públicas españolas. Así los ha explicado este jueves José Luis Escrivá, el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el organismo encargado de velar por la sostenibilidad de las cuentas públicas, quien ha asegurado que "todavía existe un déficit de credibilidad de las finanzas públicas españolas". Escrivá analizó los motivos por los que, a su juicio, existe este déficit de credibilidad fiscal. El responsable de la autoridad fiscal achacó a consecuencias del pasado  e incertidumbres del futuro.

Jorge Soriano Gomes

15/03/2016

1º BSB

 

Bankia devuelve 358 millones a 76.443 accionistas en tres semanas

Bankia devuelve 358 millones a 76.443 accionistas en tres semanas

 Bakia en tres semanas ha devuelto 358 millones de euros a 76.443 de los 125.415 acciones que acudieron a la salida a Bolsa de la entidad en julio de 2011 Sin embargo, el dinero entregado de momento solo representa el 20% de los 1.840 millones que la entidad calculó que tendria que pagar a los accionistas. Según estos cálculos, los accionistas con mayores inversiones todavía no han recibido su dinero. Los casos pendientes son también los más complejos de demostrar por estar en procesos de reclamación o porque se han vendido una parte de las acciones compradas. La decisión de devolver el dinero invertido ha marcado el discurso de Goirigolzarri así como de los primeros accionistas que han tomado la palabra, que se han quejado de la tardanza en tomar esta medida. No obstante, también hubo quejas por las inversiones en preferentes, productos en los que no todos han recuperado su dinero.

Esto ha sido un gran paso para los accionista que finalmente podrán recuperar todo su dinero invertido.

Este noticia la he sacado de el periódico del País.

Jorge Soriano Gomes

15/03/2016

1º BSB 

Lidl triplicó sus beneficios tras subir las ventas cerca del 7%



La cadena de supermercados Lidl ganó 74,3 millones de euros en España en el ejercicio que terminó en febrero de 2015. Es casi el triple que un año antes, cuando se embolsó 27,15 millones, al realizar una fuerte ofensiva en precios para robar clientes a sus competidores. La empresa alemana logró la fuerte subida de los beneficios el año pasado (el 173%) pese a aumentar sus ventas un 6,9%, hasta los 2.708 millones de euros.
La compañía de origen alemán ha conquistado ya en España un 3,9% de la cuota de ventas en el  mercado de la distribución. Se sitúa así como la quinta cadena más importante, tras Mercadona, carrefour, Dia y Eroski. Lidl ha experimentado uno de los crecimientos más rápidos del mercado español, ya que al comenzar 2014 tenía solo el 3% de la cuota, y ha arañado casi un punto pese a la parálisis del consumo en España, según cifras de la consultora especializada Kantar Worldpanel.
En mi opinion, el comercio vive de las competencias y de intentar hundir a sus competidores y hacer mas fuerte tu empresa, como es el caso de Lidl.
                                                                     Mario Calasanz Climent     1ºBSC
                                                                      EL PAÍS

¿Qué productos nuevos triunfaron más en los supermercados en 2015?




Según el estudio que realizó Kantar Worldpanel (en colaboración de Promarca, asociación que trabaja para defender los intereses de las marcas), el grupo Danone ostentó la primera posición como fabricante con más éxito en ventas de productos innovadores: la botella de agua mineral de su marca Font Vella diseñada para niños, con los personajes de películas como Frozen o Los vengadores, fue el artículo nuevo más vendido de la categoría de novedades en 2015. Otros bienes como Yatekomo, unos fideos instantáneos de Gallina Blanca; el producto lácteo probiótico Actimel pro-Vital; el pan Bagels de Thomas; y los yogures de Activia Fruit Fusion, también entraron en la clasificación de los más vendidos. Danone, Bimbo, Unilever y Mondelēz fueron las compañías que más recaudaron gracias a su renovación de producto.

En mi opinión creo que los productos viven de la publicidad en peliculas series... y esto hace mas dificil la entrada a empresas con menos presupuesto.


                                                                 Mario Calasanz Climent 1ºBSC 
                                                              EL PAIS

lunes, 14 de marzo de 2016

El inversor estadounidense David A. Tepper compra un 6,3% de Atlantica Yield

Los movimientos accionariales se suceden en Abengoa y en su filial Atlantica Yield. En pleno inicio de semana, el fondo estadounidense ha incrementado su presencia en Avengoa hasta el 8%. Asimismo el inversor David A. Tepper ha adquirido una participación del 6,3% en Atlantica Yield.
En concreto, el fondo Appaloosa Management, fundado y presidido por Tepper, ha comprado en pleno preconcurso de acreedores de Abengoa un total de 6,3 millones de acciones de Atlantica Yield.
La compras se han realizado a través de Appaloosa Management y de otras sociedades afines como Appaloosa Investment Limited Partnership I, Palomino Fund, Thoroughbred Fund, Thoroughbred Master, Appaloosa Partners Inc. y el propio David A. Tepper de forma particular.
Fuentes financieras indicaron a Europa Press que estas participaciones, que aparecen recogidas en los registros del supervisor del mercado estadounidense (SEC), son las primeras que declara el fondo de Tepper en la sociedad de renovables.

Nacido en 1957, Tepper se caracteriza por invertir en sociedades en apuros y en los últimos años ha ido ganando un perfil de filántropo gracias a gestos como la donación de 67 millones de dólares (unos 60 millones de euros) a la Universidad Carnegie Mellon.
Opinión: no creo que sea una mala actuación debido a que Avengoa, esta pasando por una mal etapa y salió a un concurso de acreedores.

El Ibex roza los 8.200 puntos en la segunda mayor subida del año

El Ibex ha sumado su tercer día de febrero en verde en una jornada en la que todas las Bolsas europeas empiezan a mostrar algunos signos de recuperación después de los grandes batacazos de este comienzo de año.
Ha apuntado una subida del 3,26%, la segunda mayor subida del año , con todos los valores en positivo. Han sido destacados los avances de las empresas más dependientes de las materias primas, como Acerinox (8,11%) o Arcelor Mittal (6,63%), así como las constructores, con Sacyr (6,50%), OHL (4,70%) y ACS (3,97%) también en los puestos cabeceros.
El índice de la Bolsa de Madrid se ha apoyado en el buen cierre de Wall Street, gracias el fuerte repunte del precio del petroleo, que desde el jueves ha ganado un 12% gracias a un recorte de la producción por parte de la Opep. El repunte del precio del barril de Brent ha llevado a IAG a apuntrse una subida del 5,68%, mientras que Repsol ha avanzado un 2,05%.
El parqué español también ha podido apoyarse en las grandes ganancias del índice Nikkei, de referencia en Japón, que ha sumado un 7,16% después de los desplomes de este 2016.

Opinión: En mi opinión, pienso que es buena la recuperación de la bolsa, aunque no parecía muy esperada la subida del IBEX-35, debido a la situación de desestabilidad política que hay actualmente en el país. También creo que muestra muy bien la globalización de la economía.
La gasolina y los alimentos hacen caer los precios un 0,8%
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,4% en febrero respecto al mes anterior y recortó cinco décimas en el último año. En doce meses los precios cayeron un 0,8%, debido al abaratamiento de las gasolinas y de algunos alimentos, como las legumbres, las hortalizas, frutas frescas y el pescado, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo confirma así el dato interanual avanzado a finales del mes pasado, no así la caída mensual, que se ha ampliado una décima respecto a la estimación inicial. Los precios bajaron en febrero un 0,4%, frente a la caída del 0,3% avanzada por el INE. Es el mayor retroceso en este mes desde 1970, cuando también disminuyeron un 0,4%.
El IPC interanual encadena así dos meses en negativo después de haber cerrado el año 2015 en el 0,0%. La de febrero es la cuarta tasa interanual más baja del IPC desde enero de 2015, cuando los precios cedieron un 1,3%, su menor tasa desde julio de 2009.
Desde entonces, el IPC sólo ha subido en los meses de junio y julio de 2015 (en ambos casos del 0,1%) y diciembre del mismo año (0,0%).
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, aumentó una décima en febrero, hasta el 1%.

Opinión personal: Bajo mi punto de vista pienso que este descenso se ha producido debido al abaratamiento de las gasolinas y de algunos alimentos, como el caso de las legumbres, debido a factores como el descenso de la demanda de estos productos, menos costes de producción…


Mario Alquézar Sanz                                                         1ºBSA

ECONOMIA 1ºBSA COSMIN MARDARE

LA BANCA EUROPEA RECUPERA 36 MILLONES EN BOLSA GRACIAS A DRAGHI
El índice Stoxx 600 Banks ha recuperado 36.174 millones de euros desde que el pasado jueves Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), sorprendiera con una batería de medidas que benefician claramente al sector financiero. Las entidades españolas han sido uno de los principales motores, ya que han aportado casi un 45% de esa cantidad.
La reacción del sector no se ha hecho esperar. Desde entonces, el Stoxx 600 Banks ya ha rebotado un 8% en bolsa, aun así, sigue siendo el segundo peor sector del año, al caer un 12% (solo superado por el de automoción). Banco Popular es uno de los grandes beneficiados, ya que avanza más del 12% (su fuente principal de ingresos proviene de España con especial exposición al negocio de empresas). Le siguen Bankia, Sabadell y Santander, que recuperan en torno a un 10%; y BBVA, Caixabank y Bankinter, que rondan el 7%.
En total, las entidades españolas han recuperado 15.853 millones de euros, de los 36.174 que ha ganado el sectorial en Europa. Según datos de Bloomberg, Santander ha sumado 6.178 millones; BBVA, 3.502; CaixaBank, 1.765; Bankia, 1.589; Sabadell, 1.338; Popular, 1.079; y Bankinter, 402.
Mi opinion es que las medidas tomadas en este tema, en concreto, por parte de Draghi han sido positivas, por tanto hay que seguir en esta línea ya que de esta forma poco a poco conseguiremos salir de la crisis. Con esta medida podemos observar como si hacemos lo que hay que hacer podemos recuperarnos.

ECONOMIA 1º BSA COSMIN MARDARE

LA ALQUIMIA DE DRAGHI Y EL BCE CONVIERTEN A LOS BONOS ESPAÑOLES EN AAA

Las últimas medidas de flexibilización de Mario Draghi significan, para un inversor, que los bonos italianos y españoles ahora no difieren de los alemanes.
Eric Vanraes, gestor en EI Sturdza Investment Funds, con 2.600 millones de activos en cartera, asegura que las medidas de estímulo del jueves del presidente del Banco Central Europeo (BCE) hicieron que los bonos gubernamentales de Italia y España sean tan solventes como la deuda alemana de mayor calificación, lo que significa que los inversores deberían comprar los valores de mayor rendimiento de la llamada periferia de Europa.
El banco central rebajó todas sus tasas de interés principales, anunció un aumento mensual de 20.000 millones de euros del programa de flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) que por primera vez allana el camino para las compras de bonos empresariales y reveló un nuevo programa de préstamos de cuatro años.
"La periferia es AAA desde el jueves", dijo Vanraes, que reside en Ginebra. "La periferia equivale a los bunds".
El BCE ya ha comprado un total de 165.000 millones de euros de deuda italiana y española desde el comienzo de sus compras de activos y hasta febrero. Los bonos gubernamentales italianos tienen en la actualidad una calificación BBB- de Standard & Poor?s, nueve niveles por debajo de la nota más alta, mientras que los españoles tienen una calificación dos niveles mayor, BBB+. En la zona del euro, sólo Alemania, Luxemburgo y Holanda tienen la codiciada nota AAA de las tres compañías calificadoras, lo que implica el mayor nivel de solvencia.
Mi opinion es que que estos paises hayan llegado a estos niveles es algo bueno ya que esto nos indica que se estan tomando buenas medidas y que hay que seguir en esta linea para poder avanzar y de est<a forma salir de esta crisis que tanto nos ha afectado.

Abengoa se dispara un 40% por la mejora de liquidez
Las acciones de Abengoa se disparaban en torno a un 40% en el arranque de la sesión bursátil de este martes, tocando sus máximos de 2016.
En concreto, los títulos clase B del grupo se revalorizaban un 38,9% en la jornada, hasta los 0,38 euros, un valor que no alcanzaba desde finales de 2015.
Por su parte, las acciones de clase A de Abengoa, que cotizan a un menor número en el mercado pero cuentan con mayores derechos de voto, también registraban una fuerte subida, con un repunte del 29,5%, hasta los 0,92 euros.
Además el grupo de ingeniería y energías renovables y sus acreedores ultiman los acuerdo que permitan la refinanciación de la empresa, que implicará la entrada de bancos y bonistas en el capital de la compañía.

Opinión personal: Bajo mi punto de vista pienso que la liquidez de Abengoa ha subido debido a que muchos inversionistas han invertido en sus acciones. Y que el hecho de apostar por un mercado moderno aumenta las expectativas de beneficio a largo plazo.









Mario Alquézar Sanz                                                                      1ºBSA

LAS MARCAR BLANCAS DETIENEN SU CRECIMIENTO..

Aunque parezca paradójico, estas dos realidades reflejan  cómo "el consumidor compra lo que tiene a su disposición: todo depende del surtido que los supermercados le ofrecen", según Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca, asociación que engloba a la mayor parte de los fabricantes de las marcas líderes en alimentación, bebidas, droguería y perfumería.

En España, durante los años de la crisis el consumidor apostó por la marca blanca para ajustar su presupuesto a la hora de llenar su nevera. Este año, por primera vez, el cliente ha empezado a olvidarse de las restricciones de precio y a buscar otras calidades en su compra.
El porcentaje de consumidores que ha dejado de adquirir determinadas marcas en función de la etiqueta ha caído casi un 2% en 2015, según datos del último estudio sobre innovación en la gran distribución realizado por KantarWordlpanel.
Un 47% de los compradores asegura hoy que no les importa pagar un poco más por una mayor calidad, un 1,7% más que en 2014. Este mayor optimismo se ha reflejado en el estancamiento de la marca blanca, que vivió su repunte durante la debacle económica, y cuyo crecimiento se ha quedado congelado.
Según el citado estudio, la cuota de valor de la marca del distribuidor fue del 33,9% en 2015, la misma que en el año precedente. En la alimentación, el porcentaje pasó del 36,6% al 36,5%. Cayó así una décima. Esto revela "que el consumidor está más dispuesto a gastar", según explica Larracoechea.
El presidente de Promarca puntualiza que el crecimiento de los productos más baratos "no siempre depende de cómo va la economía de un país, sino de las políticas de las grandes cadenas de distribución". De ahí que Atenas compre caro y Suiza, barato.

Este prevé que el producto del distribuidor seguirá la tendencia lo largo de 2016 o tendrá "un crecimiento moderado. "Tras el paréntesis de la crisis ahora el consumidor vuelve a demandar un mayor surtido y calidad en la oferta. "El entorno económico es más propicio y el cliente es más optimista. Esto ha propiciado una mayor innovación en el sector", señala Larracoechea.

Innovación en el súper

El consumo de productos en supermercados e hipermercados (alimentación, bebidas y droguería) creció un 1,8% en facturación el año pasado, por lo que "este crecimiento no lo ha impulsado la marca blanca, que no crece, sino la del fabricante, explica César Valencoso, director de consumo de Kantar Worldpanel.
Durante el reinado de la marca blanca los lanzamientos novedosos por parte de las empresas sufrieron una caída. Esta comenzó en 2010 y sólo este año se ha incrementado el número de artículos con un valor añadido introducidos en las tiendas.
En 2015 salieron al mercado 118 productos innovadores. Estos son, explica Valencoso, "los que incorporan alguna característica que nunca antes se había visto en un producto", como un sabor nuevo o un formato único. Nueve de cada 10 de estas innovaciones las presentaron marcas del fabricante. Es el 89%, frente al 10% de los lanzamientos que aportan los de las cadenas.
Insignias como Danone, Bimbo o Mondelez encabezan la lista de empresas innovadoras, según Kantar. Este ranking varía cada año, y también el de los productos nuevos que más han triunfado. Según la consultora, las cadenas de distribución que ponen más innovación en el mercado (el 13%) son Mercadona, Lidl y Día, pero es porque juntas acaparan casi la mitad de la cuota del mercado.
Para Promarca, el problema para que la innovación penetre es la escasa visibilidad que los nuevos lanzamientos tienen en los supermercados. Si hace unos años las posibilidades de que un nuevo producto triunfara eran del 45%, ahora ha descendido al 29%, precisamente "porque no llegan al consumidor, que va a comprar y no los encuentra en las tiendas", asegura Larracoechea.
Critica en este sentido que las cadenas donde más compran los españoles no incorporan a su oferta estos nuevos productos. "Son las que más crecen en clientes pero apenas referencian el 1% de estas innovaciones", señala el presidente de Promarca.
El sector del gran consumo, destaca, supone el 9% del Producto Interior Bruto (PIB) y el de las marcas, el 7,4% y emplean a más de un millón de personas.



                                                    Julio Caviedes Delgado - 1Bto.

Economía prorroga un año el fondo social de vivienda

Un total de 31.538 familias españolas han podido aliviar su deuda hipotecaria tras acogerse al Código de Buenas Prácticas que lleva cuatro años vigente, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Economía.
En concreto, del total de las 31.538 familias que se han acogido al citado Código, 24.902 han conseguido reestructurar su deuda hipotecaria, y 6.031 se han liberado del pago de la hipoteca con la entrega de las llaves de su vivienda, lo que se conoce como la dación en pago.
Solo en 2015, las familias beneficiadas por las medidas puestas en marcha por el Gobierno para proteger a los hipotecados, ascendieron a 14.441, un 14,8% más que el año anterior.
El Ministerio de Economía ha recordado también que se ha prorrogado el Fondo Social de Viviendas por un año más, hasta el 17 de enero de 2017, el segundo aplazamiento de este fondo, creado en enero de 2013, con una dotación de 9.866 viviendas aportadas por los bancos para dar asistencia a las familias más vulnerables mediante alquileres reducidos (entre 150 y 400 euros al mes, con un límite máximo del 30 % de los ingresos de la unidad familiar).
Tanto el Código de Buenas Prácticas como el Fondo Social de Vivienda, junto a la suspensión de lanzamientos, forman parte del paquete de medidas impulsadas por el Ejecutivo desde el inicio de la legislatura para hacer frente al problema de los desahucios, de los que se han beneficiado un total de 55.195 familias.

Luis Miguel Da Silva 1ºBSA

Bruselas duda de que España logre "corregir a tiempo" la desviación del déficit sin nuevos ajustes este año

La Comisión Europea ha reiterado este martes que España debe avanzar en la senda de las reformas para corregir sus desequilibrios macroeconómicos, si bien ha puesto en duda que sea capaz de cumplir con los objetivos de déficit comprometidos para 2016 si no presenta "a tiempo" ajustes adicionales al presupuesto cerrado para este año.

Bruselas mantiene que esperará a que se forme un nuevo Gobierno para pedirle que enmiende los presupuestos, por las limitaciones de un Ejecutivo en funciones; pero el retraso en las negociaciones y la posibilidad de nuevas elecciones complican el calendario.

En mi opinión, la incertidumbre política española afecta negativamente a la economía del país y la situación debería resolverse lo antes posible por el bien común.

Luis Miguel Da Silva 1ºBSA

sábado, 12 de marzo de 2016

deuda china-jorge mir

En un nuevo esfuerzo por sanear los balances bancarios y ofrecer a las empresas ahogadas por su deuda algo de aliento, el Banco Popular de China tiene previsto permitir que las entidades financieras puedan canjear sus préstamos en mora por acciones en las compañías con problemas para costearlos. Una medida rutinaria en occidente pero hasta ahora limitada en el gigante asiático que espera poder reducir los ratios de los créditos tóxicos de sus principales bancos.
Según adelantaba la agencia Reuters, haciéndose eco de fuentes familiarizadas con este asunto, este plan permitirá incrementar la disposición de nuevos créditos en un intento por incrementar la inversión en infraestructuras y mejoras industriales a medida que el gobierno intenta mantener el crecimiento del país entre una horquilla que oscilará entre el 6,5% y el 7% hasta 2020. Las cifras oficiales de Pekín señalan que los bancos sufren un empacho de préstamos en mora o en peligro de impago que supera los 4 billones de yuanes, alrededor de 614.000 millones de dólares.
Las fuentes dijeron que la nueva normativa será promulgada con la aprobación especial del Consejo de Estado, el organismo chino que equivale al gabinete, lo que evitaría tener que revisar la ley actual de bancos comerciales, que prohíbe a los prestamistas invertir en instituciones no financieras. Una vez implantada, la medida también tendrá un impacto positivo en las empresas endeudadas, que podrán disminuir su apalancamiento y reducir los costes de financiación.
Aún así, no es oro todo lo que reluce. Esta normativa tendrá un efecto edulcorante en aquellas empresas que se han visto afectadas por el deterioro cíclico de la economía china, que en 2015 creció un 6,9%, su menor nivel del último cuarto de siglo. Sin embargo, según los expertos existen empresas como China Huarong Energy, donde este tipo de recetas no surtirán el efecto deseado. En el caso particular de este astillero con operaciones también dentro del campo energético, la propuesta de canjear su deuda en manos de 22 acreedores bancarios por acciones, a través de una nueva emisión de títulos valorada en 14.100 millones de yuanes, no hace más que extender la agonía en compañías que a ojos de los expertos son entidades moribundas.
Lucy Feng, analista de UBS, mostraba sus dudas en un informe distribuido entre sus clientes. "Quedan muchas dudas por resolver sobre cómo los bancos intercambiarán de forma efectiva sus ingresos derivados de los préstamos concedidos por ingresos derivado de inversiones", señalaba al mismo tiempo que apuntó que se debe pensar también en posibles estrategias de salida para estas inversiones a medio y largo plazo. En definitiva, los analistas consideran que este tipo de planes no hacen más que maquillar los balances bancarios sin realizar mejoras en los fundamentos.

jorge mir

El Gobierno chino se comprometió hoy a ceder parte de su control sobre las empresas estatales este año y a avanzar en la reforma del sector corporativo público para dar paso a formas mixtas de propiedad.
El director de la Comisión para la Administración y la Supervisión de los Activos Estatales (SASAC), Xiao Yaqing, dijo en rueda de prensa que las empresas públicas tienen que ir a la cabeza en el impulso de crecimiento económico del país.
Xiao, en su primera comparecencia pública desde que accedió al cargo a principios de año, anunció que el organismo que dirige se centrará más en la supervisión y menos en la administración de las firmas públicas.
La reforma de las compañías estatales, señaló el director de la SASAC, creará dos tipos de empresas públicas: las comerciales, en las que se permitirá la participación del sector privado, y las de interés público, que seguirán siendo de propiedad exclusiva del Estado chino.
Xiao reconoció que el gobierno corporativo de las firmas estatales es "demasiado complicado", por lo que indicó que se simplificará la burocracia y la gestión en todas estas empresas para tratar de imitar los modelos de las multinacionales y las grandes empresas privadas chinas.
Respecto a la reestructuración industrial que Pekín está empezando a poner en práctica, el responsable de la SASAC consideró necesario canalizar la inversión que actualmente se dirige a sectores "atrasados" hacia otros más innovadores como el ferroviario, la energía nuclear o las telecomunicaciones.
No obstante, Xiao descartó que vaya a producirse un despido masivo de trabajadores del sector público como el que se produjo en el país durante la década de 1990.
Xiao también lamentó que las firmas públicas redujeron sus beneficios en un 6,7 % en 2015, algo que atribuyó a las presiones que sufre la economía china y a la caída de los precios de las materias primas y las instó a mejorar su eficiencia para que vuelvan a la senda positiva en 2016.


El juez del aeropuerto de Ciudad Real pide ejecutar el aval de las ofertas


El juez que instruye el proceso concursal del aeropuerto de Ciudad Real ha ordenado ejecutar los avales depositados por las dos sociedades que pujaron por la polémica infraestructura manchega, al no haber consignado en las cuentas del juzgado la cantidad exigida por el magistrado equivalente al 5% de la oferta.
En mi opinión creo que era una cosa de tiempo porque ese aeropuerto con el de Castellon nunca han dado beneficios y creo que nunca darán porque no son aeropuertos necesarios.
                                                             Mario Calasanz 1ºBSC      EL PAIS

Apple prepara novedades en su sede: ¿un iPhone de gama baja?



Una fórmula para renovar catálogo e incentivar las ventas hasta que, como viene siendo su costumbre, saquen una nueva línea casi al final del verano.También se da por hecho que adelantarán los próximos cambios de sus sistemas operativos, tanto iOS como Mac, para ir abriendo boca antes de su conferencia de desarrolladores WWDC. Normalmente tiene lugar en la segunda semana de junio, pero no se ha publicado la fecha final todavía.
 En mi opinion esta reforma esta muy bien porque los precios de apple siempre han estado caros y esto les favoreceria porque habrian mas ventas.
  



                                                   Mario Calasanz 1ºBSC         EL PAIS

El Gobierno chino se compromete a ceder control en empresas públicas en 2016

El Gobierno chino se comprometió hoy a ceder parte de su control sobre las empresas estatales este año y a avanzar en la reforma del sector corporativo público para dar paso a formas mixtas de propiedad.
El director de la Comisión para la Administración y la Supervisión de los Activos Estatales (SASAC), Xiao Yaqing, dijo en rueda de prensa que las empresas públicas tienen que ir a la cabeza en el impulso de crecimiento económico del país.
Xiao, en su primera comparecencia pública desde que accedió al cargo a principios de año, anunció que el organismo que dirige se centrará más en la supervisión y menos en la administración de las firmas públicas.
La reforma de las compañías estatales, señaló el director de la SASAC, creará dos tipos de empresas públicas: las comerciales, en las que se permitirá la participación del sector privado, y las de interés público, que seguirán siendo de propiedad exclusiva del Estado chino.
Xiao reconoció que el gobierno corporativo de las firmas estatales es "demasiado complicado", por lo que indicó que se simplificará la burocracia y la gestión en todas estas empresas para tratar de imitar los modelos de las multinacionales y las grandes empresas privadas chinas.
Respecto a la reestructuración industrial que Pekín está empezando a poner en práctica, el responsable de la SASAC consideró necesario canalizar la inversión que actualmente se dirige a sectores "atrasados" hacia otros más innovadores como el ferroviario, la energía nuclear o las telecomunicaciones.
No obstante, Xiao descartó que vaya a producirse un despido masivo de trabajadores del sector público como el que se produjo en el país durante la década de 1990.
Xiao también lamentó que las firmas públicas redujeron sus beneficios en un 6,7 % en 2015, algo que atribuyó a las presiones que sufre la economía china y a la caída de los precios de las materias primas y las instó a mejorar su eficiencia para que vuelvan a la senda positiva en 2016.

Javier Royo1ºBSC
¿Estás dispuesto a trabajar más horas por menos? Lo pide la CEOE


También pretende suprimir la prohibición de alargar la jornada en el trabajo nocturno y en los contratos a tiempo parcial.

Los empresarios quieren negociar con los sindicatos una flexibilidad total en la utilización de las horas extraordinarias durante la jornada laboral y una rebaja de sus costes. En definitiva, que los trabajadores puedan hacer más horas y más baratas para las empresas. Así se recoge en el último borrador de la CEOE sobre las Propuestas laborales para el crecimiento de la economía española, que ha elaborado su Comisión de Diálogo Social, y al que ha tenido acceso EXPANSIÓN.

Los empresarios proponen negociar en los convenios "el aumento de las horas extraordinarias por encima del límite de 80 horas al año establecidas en el Estatuto de los Trabajadores". Por ejemplo, una posibilidad es ampliar las horas extraordinarias hasta alcanzar la jornada laboral máxima al año, que es de 1.826 horas y 27 minutos. Hay que tener en cuenta que, según el Ministerio de Empleo y de Seguridad Social, la jornada media pactada en los convenios de los últimos años era de 1.757,28 horas al año. Para 2016, el tiempo de trabajo acordado es de 1.750,50 horas. La cifra más elevada desde el comienzo de la crisis.

Por lo tanto, en el primer caso -respecto a los convenios firmados en años anteriores- aumentar las horas extra hasta la jornada anual máxima permitida supondría un incremento de 69 horas. Es decir, con un aumento del 3,9%. En el segundo caso, respecto a los convenios firmados este año, el incremento de la jornada sería de 75,77 horas, lo que, en términos relativos, significaría un incremento del 4,3%.

Alternativa en la jornada
No obstante, CEOE plantea otra alternativa: ampliar la jornada regular al año hasta el límite máximo permitido de 1.826 horas y 27 minutos, y a partir de ahí, empezar a considerar las horas realizadas como extraordinarias. En este punto, los empresarios pretenden "eliminar la cotización de las horas extraordinarias" y, en consecuencia, bajar su coste.

La propuesta de la CEOE contradice el acuerdo firmado con los sindicatos para la negociación colectiva para 2015 y 2016. El pacto aboga por reducir estas horas para crear empleo.

Las horas extraordinarias cotizan a la Seguridad Social como regulan los Presupuestos Generales del Estado de cada año. Hay varios tipos de horas extraordinarias: las que se hacen por fuerza mayor, debido a causas como una inundación, un incendio, una explosión o un terremoto, entre otras. El empresario aporta el 12% del salario; el trabajador, el 2%. Hay otras horas estructurales, que se producen cuando,entre otras causas, hay un pedido urgente o cualquier otra punta de trabajo inesperada, a la que la empresa tiene que hacer frente con la plantilla disponible. Cotizan dentro del 23,60% del salario, que aporta la empresa, y del 4,70%, que abona el trabajador.

Con cierta frecuencia, se producen lo que se conocen como las "horas caprichosas". Es decir, cuando el empresario, con tiempo para considerar el nivel de ocupación, prefiere atender el aumento del trabajo con la plantilla disponible, y pagarle un poco más por este tiempo adicional, que contratar nuevos trabajadores. CEOE estima que los ingresos de la Seguridad Social por la realización de las horas extraordinarias ascendieron el año pasado a 263 millones de euros, por lo que el coste empresarial sería de 219 millones de euros.

Abusos de las empresas

No obstante, la patronal plantea otras medidas complementarias que pueden dar lugar a abusos por parte de las empresas y que, por ello, difícilmente pueden ser aceptadas por los sindicatos. La primera es suprimir "la exigencia formal del registro diario de las horas extraordinarias [en las empresas] realizadas por cada empleado". Otra medida que puede resultar polémica, complementaria de la anterior, es "suprimir la [actual] prohibición de hacer horas extraordinarias en trabajo nocturno y en los contratos a tiempo parcial"

Javier Royo 1º BSC
JORDI SEVILLA: "LA RECUPERACIÓN EN ESPAÑA SE LLAMA DRAGHI NO RAJOY"
El responsable económico del PSOE, Jordi Sevilla, ha valorado las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) porque darán liquidez a la economía.

ELECONOMISTA
GUILLERMO ESTEBAN PRATS 1ºBSA
NIÑO BECERRA: "ESPAÑA SE ENFRENTA AL PEOR DE DOS MUNDOS POSIBLES"
Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull, cree que España se enfrentará a un futuro muy complicado a medida que la automatización prosiga su implantación en el sistema productivo. Hay países que podrán aprovechar esta automatización.

ELECONOMISTA
GUILLERMO ESTEBAN PRATS 1ºBSA

viernes, 11 de marzo de 2016

La deuda de las tarjetas de crédito en EEUU llega hasta el billón de dólares,

Desde el estallido de la crisis financiera en 2008, buena parte de los esfuerzos destinados a paliar sus efectos ha estado en la reducción de la deuda de los estadounidenses. Un hecho que durante los últimos años ha jugado un papel importante en la recuperación de la primera economía mundial. Sin embargo, los conocedores de las dinámicas del crédito a este lado del Atlántico son conscientes que los ciudadanos dependen de las tarjetas de crédito para construir su historial crediticio y poder acceder así a préstamos e hipotecas.
Una dinámica peligrosa si miramos las últimas cifras recopiladas por CardHub.com que estima que el año pasado la deuda procedente de las tarjetas de crédito en EEUU se disparó en 71.000 millones de dólares hasta un total de 917.700 millones de dólares. Una cantidad que indica que cada ciudadano americano debe al menos una media de 7.879 dólares, el mayor nivel de endeudamiento desde la crisis financiera.
Según apunta CardHub.com, la medida por individuo se encuentra sólo a 500 dólares de alcanzar el límite de lo que se considera "insostenible". A partir de dicho nivel, el riesgo de impagos masivos aumenta dramáticamente. "Los consumidores están volviendo a sus malos hábitos", explicaba el consejero delegado de CardHub.com, Odysseas Papadimitriou. "Los niveles actuales de deuda procedente de tarjetas de crédito nos deja la duda si 2016 se convertirá en el próximo 2008 para los mercados de crédito", explicó en un comunicado.
Un análisis realizado por el Fiscal Times que si la deuda procedente de las tarjetas de crédito sigue creciendo al ritmo actual, los consumidores estadounidenses tendrán que pagar sus deudas en un tiempo récord para evitar impagos o una reducción en su crédito disponible. Aún así, algunos expertos señalan que el incremento en la deuda de las tarjetas de crédito es una buena señal, ya que indica que más estadounidenses están accediendo al mercado laboral. Además indica un aumento en el consumo y recordemos que este supone dos tercios del PIB estadounidenses.
Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/l
Andrés Rodríguez, 1ºBSC.