¿Estás dispuesto a trabajar más horas por menos? Lo pide la
CEOE
También pretende suprimir la prohibición de alargar la
jornada en el trabajo nocturno y en los contratos a tiempo parcial.
Los empresarios quieren negociar con los sindicatos una flexibilidad
total en la utilización de las horas extraordinarias durante la jornada laboral
y una rebaja de sus costes. En definitiva, que los trabajadores puedan hacer
más horas y más baratas para las empresas. Así se recoge en el último borrador
de la CEOE sobre las Propuestas laborales para el crecimiento de la economía
española, que ha elaborado su Comisión de Diálogo Social, y al que ha tenido
acceso EXPANSIÓN.
Los empresarios proponen negociar en los convenios "el
aumento de las horas extraordinarias por encima del límite de 80 horas al año
establecidas en el Estatuto de los Trabajadores". Por ejemplo, una
posibilidad es ampliar las horas extraordinarias hasta alcanzar la jornada
laboral máxima al año, que es de 1.826 horas y 27 minutos. Hay que tener en
cuenta que, según el Ministerio de Empleo y de Seguridad Social, la jornada
media pactada en los convenios de los últimos años era de 1.757,28 horas al
año. Para 2016, el tiempo de trabajo acordado es de 1.750,50 horas. La cifra
más elevada desde el comienzo de la crisis.
Por lo tanto, en el primer caso -respecto a los convenios
firmados en años anteriores- aumentar las horas extra hasta la jornada anual
máxima permitida supondría un incremento de 69 horas. Es decir, con un aumento
del 3,9%. En el segundo caso, respecto a los convenios firmados este año, el
incremento de la jornada sería de 75,77 horas, lo que, en términos relativos,
significaría un incremento del 4,3%.
Alternativa en la jornada
No obstante, CEOE plantea otra alternativa: ampliar la jornada
regular al año hasta el límite máximo permitido de 1.826 horas y 27 minutos, y
a partir de ahí, empezar a considerar las horas realizadas como
extraordinarias. En este punto, los empresarios pretenden "eliminar la
cotización de las horas extraordinarias" y, en consecuencia, bajar su
coste.
La propuesta de la CEOE contradice el acuerdo firmado con
los sindicatos para la negociación colectiva para 2015 y 2016. El pacto aboga
por reducir estas horas para crear empleo.
Las horas extraordinarias cotizan a la Seguridad Social como
regulan los Presupuestos Generales del Estado de cada año. Hay varios tipos de
horas extraordinarias: las que se hacen por fuerza mayor, debido a causas como
una inundación, un incendio, una explosión o un terremoto, entre otras. El
empresario aporta el 12% del salario; el trabajador, el 2%. Hay otras horas
estructurales, que se producen cuando,entre otras causas, hay un pedido urgente
o cualquier otra punta de trabajo inesperada, a la que la empresa tiene que
hacer frente con la plantilla disponible. Cotizan dentro del 23,60% del
salario, que aporta la empresa, y del 4,70%, que abona el trabajador.
Con cierta frecuencia, se producen lo que se conocen como
las "horas caprichosas". Es decir, cuando el empresario, con tiempo
para considerar el nivel de ocupación, prefiere atender el aumento del trabajo
con la plantilla disponible, y pagarle un poco más por este tiempo adicional,
que contratar nuevos trabajadores. CEOE estima que los ingresos de la Seguridad
Social por la realización de las horas extraordinarias ascendieron el año
pasado a 263 millones de euros, por lo que el coste empresarial sería de 219
millones de euros.
Abusos de las empresas
No obstante, la patronal plantea otras medidas
complementarias que pueden dar lugar a abusos por parte de las empresas y que,
por ello, difícilmente pueden ser aceptadas por los sindicatos. La primera es
suprimir "la exigencia formal del registro diario de las horas
extraordinarias [en las empresas] realizadas por cada empleado". Otra
medida que puede resultar polémica, complementaria de la anterior, es
"suprimir la [actual] prohibición de hacer horas extraordinarias en
trabajo nocturno y en los contratos a tiempo parcial"
Javier Royo 1º BSC