martes, 8 de marzo de 2016

LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA.

Las familias asumen más gastos en educación por los recortes públicos.

El gasto público total en educación ha caído durante la crisis un 15%, quedando a niveles de hace casi una década, mientras que el dinero que aportan las familias ha aumentado un 28% en el mismo periodo y crece sin parar en lo que llevamos de siglo, según el último informe de la Fundación BBVA. Esta investigación alerta de que esta dependencia condiciona la igualdad de oportunidades de los alumnos en las aulas. y muestra dos estampas muy distintas  al comparar España con Europa. Los hogares españoles están a la cabeza de la UE a la hora de rascarse el bolsillo por la educación de sus hijos pero los poderes públicos españoles se han quedado a la cola de los países industrializados en este mismo asunto. “Una mayor dependencia de la educación del gasto de las familias condiciona la igualdad de oportunidades educativas porque los hogares con ingresos elevados y mayor nivel de estudios de los padres gastan porcentajes muy superiores en formación”, reseña el estudio Cuentas de la Educación en España 2000-2013. Recursos, gastos y resultados, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y presentado este jueves. A principios de febrero era la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) la que alertaba en otro informe de que los alumnos con menos recursos tienen tres veces más posibilidades de quedar rezagados en sus estudios.El gasto público para educación en España se redujo 7.000 millones entre 2009 y 2014 y ha repuntado en 2015 hasta situarse en 41.164 millones de euros, según las estimaciones provisionales que ofrece el informe.Las familias  desembolsaron un total de 12.766 millones de euros en 2013 (último dato oficial disponible), con un aumento de 2.716 millones en los años más duros de la crisis.El incremento se debe principalmente al dinero que destinan a pagar las clases extraescolares de los hijos, los libros y el transporte escolar en las primeras etapas educativas y al incremento que experimentaron las tasas universitarias de los campus públicos a partir de 2012.
Comentario personal: En mi opinión, es muy perjudicial que los gastos en educación hayan aumentado, ya que las personas que no tienen suficientes recursos económicos no pueden tener una formación académica completa lo que provocará que tengan un futuro peor. Creo que el estado debería apoyar a estas familias con pocos recursos para que así los niños puedan llegar a tener una formación considerable ya que no es justo que solo por el tema económico unos tengan derecho a estudiar y otros no.
Fuente: El país.
Fecha de la noticia: 8/03/2016

Inés Mir Valls - 1BSC.







No hay comentarios:

Publicar un comentario