http://www.elmundo.es/economia/2016/03/06/56d889dbe2704eb40e8b460e.html
¿Qué empresa renunciaría a aumentar su rentabilidad en un 15%? La pregunta parece retórica, pero muchas lo están haciendo. En concreto, aquellas con una escasa representación femenina. El Instituto Peterson (PIIE) concluye en un estudio financiado por Ernst & Young que "la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo puede mejorar el rendimiento corporativo". Y aporta una estimación: un 15% más de ingresos netos para empresas que pasen de cero mujeres en puestos directivos a un 30% o más de representación femenina.
¿Cómo hacerlo? El 60% de las casi 22.000 empresas encuestadas por PIIE no cuenta con ninguna fémina en su Junta Directiva. El estudio sugiere aplicar "políticas que faciliten el ascenso de la mujer". Algunas ya conocidas son las cuotas obligatorias de mujeres en comités de dirección, facilidades de conciliación o programas de diversidad y apoyo al liderazgo femenino.
A ello se añaden las competencias digitales. Es decir, el uso de herramientas tecnológicas para a estar más informadas, conectadas y ser más efectivas. Accenture muestra en su estudio sobre mujer y entorno digital de 2016 que, cuando hombres y mujeres tienen el mismo nivel de fluidez digital, estas le sacan un mayor provecho para ser más productivas, potenciar su carrera o lograr un mayor equilibrio entre su vida personal y profesional. "La mujer ha sabido obtener de la tecnología una mayor flexibilidad y capacidad de gestionar mejor su tiempo, por ejemplo mediante el teletrabajo o la formación online, o evitando viajes para reuniones que se pueden hacer mediante videoconferencia", explica María José Sobrinos, directora de Recursos Humanos y Diversidad de Accenture.
La empresa estima que, si gobiernos y empresas duplican el ritmo al que las mujeres potencian sus competencias digitales, la igualdad de género podría tardar la mitad de lo previsto al ritmo actual. Es decir, 25 años, en lugar de 50. "La digitalización es un catalizador para la igualdad", afirma Sobrinos. "Administraciones, instituciones y empresas debemos impulsar medidas que la multipliquen, con entornos de trabajo mucho más flexibles", señala. "Las mujeres debemos tomar la iniciativa", añade.
El estudio de Accenture revela otros datos. Por ejemplo: de los 31 países analizados, España ocupa el segundo puesto entre los únicos tres países donde las mujeres superan a los hombres en cuanto a competencias digitales. Sin embargo, esta posición de fuerza femenina decrece en los parámetros de empleo y liderazgo. "En España, las mujeres tienen una tasa de desempleo más de tres puntos superior a la de los hombres, por lo que todavía nos falta tiempo para ver los frutos de la inmersión de las mujeres en el mundo digital", comenta Sobrinos.
Comentario: La diferencia de sexo no debería ser una barrera para que las mujeres accedan al mercado laboral, los gobiernos y las empresas deberían trabajar unidos para intentar acabar con esta injusticia; tal vez estableciendo jornadas laborales que facilitasen la conciliación laboral y familiar, permitiendo, en los casos que fuera posible el trabajo desde casa...
¿Qué empresa renunciaría a aumentar su rentabilidad en un 15%? La pregunta parece retórica, pero muchas lo están haciendo. En concreto, aquellas con una escasa representación femenina. El Instituto Peterson (PIIE) concluye en un estudio financiado por Ernst & Young que "la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo puede mejorar el rendimiento corporativo". Y aporta una estimación: un 15% más de ingresos netos para empresas que pasen de cero mujeres en puestos directivos a un 30% o más de representación femenina.
¿Cómo hacerlo? El 60% de las casi 22.000 empresas encuestadas por PIIE no cuenta con ninguna fémina en su Junta Directiva. El estudio sugiere aplicar "políticas que faciliten el ascenso de la mujer". Algunas ya conocidas son las cuotas obligatorias de mujeres en comités de dirección, facilidades de conciliación o programas de diversidad y apoyo al liderazgo femenino.
A ello se añaden las competencias digitales. Es decir, el uso de herramientas tecnológicas para a estar más informadas, conectadas y ser más efectivas. Accenture muestra en su estudio sobre mujer y entorno digital de 2016 que, cuando hombres y mujeres tienen el mismo nivel de fluidez digital, estas le sacan un mayor provecho para ser más productivas, potenciar su carrera o lograr un mayor equilibrio entre su vida personal y profesional. "La mujer ha sabido obtener de la tecnología una mayor flexibilidad y capacidad de gestionar mejor su tiempo, por ejemplo mediante el teletrabajo o la formación online, o evitando viajes para reuniones que se pueden hacer mediante videoconferencia", explica María José Sobrinos, directora de Recursos Humanos y Diversidad de Accenture.
La empresa estima que, si gobiernos y empresas duplican el ritmo al que las mujeres potencian sus competencias digitales, la igualdad de género podría tardar la mitad de lo previsto al ritmo actual. Es decir, 25 años, en lugar de 50. "La digitalización es un catalizador para la igualdad", afirma Sobrinos. "Administraciones, instituciones y empresas debemos impulsar medidas que la multipliquen, con entornos de trabajo mucho más flexibles", señala. "Las mujeres debemos tomar la iniciativa", añade.
El estudio de Accenture revela otros datos. Por ejemplo: de los 31 países analizados, España ocupa el segundo puesto entre los únicos tres países donde las mujeres superan a los hombres en cuanto a competencias digitales. Sin embargo, esta posición de fuerza femenina decrece en los parámetros de empleo y liderazgo. "En España, las mujeres tienen una tasa de desempleo más de tres puntos superior a la de los hombres, por lo que todavía nos falta tiempo para ver los frutos de la inmersión de las mujeres en el mundo digital", comenta Sobrinos.
Comentario: La diferencia de sexo no debería ser una barrera para que las mujeres accedan al mercado laboral, los gobiernos y las empresas deberían trabajar unidos para intentar acabar con esta injusticia; tal vez estableciendo jornadas laborales que facilitasen la conciliación laboral y familiar, permitiendo, en los casos que fuera posible el trabajo desde casa...
Alba Bardají Soriano 1ºBSC
No hay comentarios:
Publicar un comentario