CaixaBank se convertirá el próximo 28 de marzo en la nueva
entidad financiera de referencia de las Cortes, el Congreso, el Senado, el
Defensor del Pueblo y la Junta Electoral Central (JEC), en sustitución del
Banco Santander, que desde 2009 ejercía estas funciones.
Las mesas de ambas cámaras han
acordado en los últimos días adjudicar a la entidad que preside Isidro Fainé el
contrato de prestación de servicios bancarios en el ámbito de las Cortes
Generales, que se publicó el pasado 4 de junio en el Boletín Oficial del Estado
(BOE).
Caixabank presentó la mejor oferta
a este procedimiento negociado con publicidad, en el que un 40% de los puntos
se adjudicaban en función del mejor porcentaje de remuneración sobre Euríbor
para las cuentas, dado que la intención de las Cortes era obtener una mejor
remuneración por sus depósitos de los que le ofrecía el Santander.
De hecho, en vísperas de la aprobación de los pliegos de
condiciones del contrato, las Cámaras encargaron un estudio para saber en qué invertir los
200 millones de remanentes que acumulaban, y ése se convirtió precisamente en el principal criterio
de adjudicación.
Además, entre los requisitos a asumir por las entidades
pujantes se incluía la asunción de todos los gastos derivados del desarrollo,
implantación y mantenimiento de las aplicaciones informáticas para gestionar
las cuentas así como de los gastos de formación de personal.
Las obligaciones de la nueva
entidad financiera del Parlamento incluyen asimismo la apertura y mantenimiento
de cuentas corrientes principales y retribuidas, y la apertura y gestión de
sendas oficinas institucionales con sede en el Congreso y en el Senado.
Todos estos servicios no tendrán
gasto presupuestario o extrapresupuestario para las Cortes y sus organismos
dependientes, por lo que el concurso no incluía ningún valor estimado ni
presupuesto máximo de licitación.
El contrato entrará en vigor el día de su firma, prevista para el
próximo 28 de marzo, y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2018,
pudiendo prorrogarse por periodos anuales hasta sumar una duración máxima total
de seis ejercicios.
En mi opinión, se trata de un buen movimiento por parte del Estado, y
muy favorable, ya que la remuneración por los depósitos es mayor que la del
Banco Santander.
Daniel Alejos Lop 1ºBSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario