jueves, 18 de junio de 2015

España da la espalda al sol

Noticia extraída del periódico digital www.elpais.eom 13/6/2015
http://economia.elpais.com/economia/2015/06/11/actualidad/1434045755_578391.html




Berlín congela los peajes "peajes para extranjeros" en las carreteras alemanas

Hace casi tres semanas la Comisión Europea anunció que emprendería acciones legales contra la polémica ley que autoriza el peaje en las autopistas y carreteras de Alemania. Bruselas consideraba que la medida discrimina a los conductores europeos y atenta contra el derecho de la Unión Europea, al cobrar a los extranjeros una tasa que los alemanes no pagarían en la práctica. La amenaza se convirtió este jueves en realidad y obligó al ministro de Transportes, el socialcristiano, Alexander Dobrindt a congelar la iniciativa, que ya había sido aprobada por el Bundestag y el Bundesrat y ratificada por el presidente alemán, Joachim Gauck. La decisión de recurrir a la ley fue anunciada, vía Twitter, por el portavoz de la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, donde se señala que Alemania recibirá una nota de advertencia donde se comunica a Berlín que tienen ocho semanas de plazo para exponer sus puntos de vista. Si las dos partes no se ponen de acuerdo, algo más que probable, Bruselas presentara una querella ante el Tribunal de Justicia Europeo.

Javier Sahuquillo 1º BSA

Wall Street corre a por Fitbit

Hace cinco año, Fitbit no era nada. Ahora, el fabricante de las pulseras electrónicas se estrena en Wall Street con una valoración inicial de 4.100 millones de dólares, tras colocarse sus acciones en el New York Stock Exchange a un precio de 20 dólares la unidad. Los inversores se echaron a correr para hacerse con una parte de su capital y eso provocó que arrancara con un alza superior al 55%. El estreno bursátil de Fitbit es el tercero más importante del año en el parqué neoyorquino. Prueba de la alta demanda por sus acciones es que la última banda de referencia de la oferta se fijó hace unos días entre los 17 y los 19 dólares, por debajo del precio al que se cerró la operación la tarde del miércoles. Se sacaron a la venta 36,6 millones de títulos, con lo que recaudará 732 millones. Tanta expectación se explica porque Fitbit es una marca muy reconocida, que se asocia a un producto muy singular. Pero también por sus resultados. En el primer trimestre tuvo ventas de 337 millones de dólares. Y encima, es rentable. Ganó 48 millones en el arranque de 2015. La compañía de San Francisco compite en el mercado de los “wearables” con Garmin y los Apple Watch.



Javier Sahuquillo 1º BSA

FIN DE CURSO

AQUI SE ACABA EL PLAZO PARA COLGAR ARTÍCULOS EN EL BLOG.

ESPERO QUE DURANTE ESTE CURSO HAYÁIS APRENDIDO ALGO INTERESANTE Y/O ÚTIL
 


miércoles, 17 de junio de 2015

Jubilados en ruina: el absurdo de unas pensiones griegas muy generosas

Para los acreedores, el sistema de pensiones sigue siendo demasiado generoso en comparación con lo que el país puede permitirse. Grecia destina el 17,5% del PIB al pago de las pensiones, pero aún así, la mayoría de jubilados apenas llega a fin de mes. Esta paradoja explica bastante bien por qué Grecia y la UE no logran salvar sus diferencias.

Sin embargo, una fuente cercana a las conversaciones señala que los salarios y las pensiones juntos todavía representan el 80% del gasto primario del estado antes de los intereses de la deuda.
"El 20% restante ya se ha recortado hasta el hueso, demasiado de hecho", apunta. "Los funcionarios públicos no tienen lápices con los que escribir, edificios que necesitan mantenimiento se están desmoronando. No es posible hacer unas finanzas públicas sostenibles sin trabajar sobre los salarios y las pensiones".
Los acreedores niegan que estén pidiendo recortes específicos en las pensiones. Pero la parte griega dijo que entre las sugerencias está la de recortar drásticamente un pago complementario que da soporte a algunos de los pensionistas más pobres. Para Razi, significaría perder 180 euros de su pensión mensual de 650 euros.La pensión media en Grecia es de 833 euros al mes. Según el INE-GSEE, el instituto de la mayor organización sindical del país, esta cifra se compara con los 1.350 euros que se cobraban en 2009. Por otra parte, el 45% de los pensionistas reciben pagos mensuales por debajo del umbral de la pobreza de 665 euros, según el Gobierno. Con más de un cuarto de la población griega en paro, muchos dependen de la ayuda financiera de padres y abuelos.


Adrián Alcaine Salas. 1ºBSB

Los inversores españoles siguen siendo los más cortoplacistas.

Los inversores españoles continúan siendo los más cortoplacistas, a pesar de que se preocupan por la jubilación, según la segunda parte del Barómetro Mundial de Inversión de Schroders 2015.
   Entre las conclusiones también destaca que los españoles están entre los inversores que muestran una mayor aversión al riesgo, ya que prevén asignar un 53,9% de sus inversiones a activo de bajo riesgo, lo que los sitúa entre los más altos a nivel europeo.
   En la primera fase del Barómetro, desde Schroders concluyeron que la confianza de los inversores españoles se había consolidado en el 55% y se situaban entre los inversores más optimistas en cuanto a las oportunidades de inversión para este año, por encima de la media global y europea.

   Además, esta encuesta ha revelado una notable descorrelación entre la rentabilidad esperada, de un 8,8% de retorno en los 12 primeros meses, la predisposición al riesgo y la visión cortoplacista de los inversores españoles, ya que un 58% prioriza las inversiones más a corto plazo, de uno a dos años.
   En este contexto, la visión cortoplacista ha dificultado también el poder solucionar la principal preocupación financiera cuando se piensa en la jubilación. De hecho, al 19% de los españoles encuestados no les preocupa en absoluto la jubilación, mientras que al 16% les preocupa no haber invertido en los productos adecuados para satisfacer sus necesidades financieras durante periodo.
   Igualmente, casi la mitad de los españoles han elegido un fondo de inversión para invertir su dinero en 2015, seguido de los depósitos bancarios y las acciones. Según Schroders, estos resultados demuestran el cambio de tendencia con respecto al aumento de interés de los inversores españoles en los fondos de inversión.
   La directora general de Schroders para España y Portugal, Carla Bergareche, ha comentado que le parece "muy positivo" que los españoles estén entre los inversores que más eligen la opción de buscar asesoramiento personal para tomar decisiones de inversión en 2015.


Adrián Alcaine Salas 1ºBSB

Asia y EEUU

Un comodín para Asia: emular a EEUU



Las compañías asiáticas todavía tienen un as en la manga que no ha utilizado en la partida. Mientras en Estados Unidos se ha llevado a cabo durante los últimos años una política de fuertes recompras de acciones, en Asia las compañías se han centrado en una estrategia diferente. Álvaro Antón explica que "EEUU no ha experimentado un crecimiento de ingresos en los últimos años, pero ha tenido mucho incremento en ahorro de costes y recompra de acciones. Los asiáticos, al contrario, cuentan con ingresos al alza que les han permitido seguir invirtiendo en sus compañías, y quemando mucho capex".
Esto supone una ventaja para las empresas asiáticas, que ni mucho menos han agotado sus movimientos. Antón añade que "en el momento en el que los asiáticos quieran tocar esas palancas que han tocado los estadounidenses, como recompra de acciones, o ahorro en costes, al final van a conseguir que sus valoraciones suban, porque reducen todavía más la liquidez y puede subir el mercado, siempre y cuando los fundamentales acompañen a las compañías". 
Opinión: Dentro de poco China conseguirá posicionarse como primera potencia mundial, y nos será difícil competir con ella puesto que su sistema de producción se basa, en parte, a la explotación de los trabajadores.

Javier Bríos Pardos 1BSA
Los préstamos a familias y empresas en la Eurozona cumplen 34 meses en negativo.


Los préstamos a las familias y empresas de la Eurozona registraron durante el pasado mes de febrero un descenso interanual del 0,1%, lo que representa su trigesimocuarta caída consecutiva, aunque la caída observada fue inferior al 0,2% de enero, según informó el Banco Central Europeo (BCE).
No obstante, ajustado por ventas de préstamos y titulizaciones, el dato de préstamos concedidos al sector privado en la zona euro experimentó en el segundo mes del año una subida interanual del 0,6%, después de haber crecido un 0,4% el mes anterior.

En concreto, la entidad presidida por Mario Draghi precisó que los préstamos a empresas volvieron a reducir su contracción, hasta bajar un -0,7% interanual, frente al -1,2% observado en enero.

En el caso de los préstamos a los hogares de la Eurozona, los préstamos retrocedieron un 0,2% interanual, tras caer un 0,1% en enero, aunque el dato ajustado aumentó un 1%, frente al incremento del 0,9% del mes anterior.
Los préstamos hipotecarios para la compra de vivienda, el principal componente del crédito a las familias, no registraron cambios en febrero, tras haber registrado un incremento de una décima en enero.
Por otro lado, el BCE informó de que la masa monetaria M3 registró el pasado mes de febrero un incremento del 4% respecto al mismo mes de 2014, lo que implica una aceleración de tres décimas respecto al crecimiento observado el mes anterior.

Opinión: Esto me parece grave porque muchas personas que necesitan que los bancos les concedan préstamos para  abrir sus negocios no reciben el apoyo de los bancos



¿Rajoy promete un imposible? 20 millones de ocupados con una población menor y más vieja


El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha prometido recuperar en la próxima legislatura la cifra de 20 millones de ocupados, que fue habitual durante los años 2006, 2007 y 2008 y que ahora parece muy lejana. La última Encuesta de Población Activa (EPA) cifra en 17,569 millones los ocupados, por lo que para alcanzar la cifra prometida por Rajoy se necesitarían 2,43 millones de empleados.
De esta forma, para alcanzar esos 20 millones se necesitarían crear algo menos de medio millón de empleos al año si Rajoy consigue generar 1 millón de puestos entre 2014 y 2015 como ha calculado. ¿Puede España crear 400.000 puestos al año? Los datos del año pasado demuestran que sí, pero el contexto no será el mismo que ahora.
La España de 2019 tendrá menos habitantes que la de hoy. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), España perderá casi 300.000 habitantes durante la próxima legislatura, así que los 20 millones de ocupados deberán conseguirse en una población que supera por poco los 46,17 millones de personas. Ahora, hay 17,56 millones de ocupados en una población 46,4 millones de habitantes.

Opinión: Yo creo que es muy difícil hacer lo que promete Rajoy ya que la población activa disminuye cada vez con más rapidez y, además, la economía está muy estancada en estos momentos,

Jorge Torres Pallarés 1ºBSA

martes, 16 de junio de 2015

Cerca de tres millones de parados, en riesgo de exclusión.


En España hay cerca de tres millones de parados con escasas posibilidades de incorporarse al mercado laboral, según denunció este jueves en la presentación de un estudio, en el que analiza la situación del empleo en nuestro país.
"Tenemos un problema entre la oferta y la demanda", aseguró el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del informe, Josep Oliver.
 Si al colectivo de jóvenes con bajo nivel de formación no les dotamos de los conocimientos necesarios, se quedarán fuera.
El país necesita profundizar en la reforma educativa y reducir el fracaso escolar porque España ha dedicado muy poco esfuerzo a la formación profesional, a diferencia de otros países como Alemania. Por lo tanto, las políticas activas de empleo que se hagan son muy agresivas, o en cuatro o cinco años habrá colectivos no empleables y necesitaremos recurrir a la inmigración cualificada. No sólo por la falta de parados formados sino también ante la importante caída del volumen de jóvenes menores de 34 años.
Consciente de las dificultades que encuentran los desempleados con un bajo nivel educativo para incorporarse al mercado laboral, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Higaldo, que asistió a la presentación del estudio, insistió en "la importancia de las políticas activas de empleo para evitar que este colectivo se convierta en paro estructural". "Tenemos que adecuar las competencias de las personas desempleadas a los puestos de trabajo que se están creando. Éste es uno de nuestros retos", añadió
En mi opinión esta noticia nos esta mostrando el estado actual de la educación en España y del comportamiento de sus estudiantes por lo tanto no ser que halla notables cambios en cuanto a esta




alex cerrudo

¿Burbuja inmobiliaria en Alemania?

La política monetaria ultra-expansiva implementada por el BCE sigue teniendo resultados dispares en las economías de la Eurozona. Un buen ejemplo es Alemania, donde el PIB crece a un ritmo considerable, el principal índice de la bolsa germana (DAX 30) está tocando máximos históricos y el mercado inmobiliario podría estar sobrecalentándose. Una posible burbuja inmobiliaria alimentada por los bajos tipos de interés podría amenazar la economía germana. Aún así, según informan desde el Bundesbank y La Caixa aún sería demasiado pronto para hablar de burbujas.
En un informe publicado por la entidad catalana se señala que "el actual entorno monetario ultraacomodaticio, con tipos de interés en mínimos históricos y abundante liquidez global, ha presionado al alza el precio de muchos activos financieros. En este contexto, surge el temor de que aparezcan sobrecalentamientos en activos de inversión alternativos, como es el caso de la vivienda residencial. Esta búsqueda de mayores rentabilidades podría cobrar más ímpetu en países con una fuerte posición ahorradora, como por ejemplo Alemania", explica La Caixa en su informe mensual.


edificios-berlin.jpg -



Alvaro Cases Abadia 1º BSA

Desarrollo sostenible

¿QUÉ ES?

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. 

España podría sumar un nuevo impulso en desarrollo sostenible

Con la posible inclusión el próximo martes de dos nuevos territorios en la lista de Reservas de la Biosfera de la Unesco, Españapodrá sumar un nuevo impulso a su firme apuesta por conciliarlos intereses humanos y medioambientales en sus espacios más emblemáticos.
El Comité Consultivo Internacional de la Unesco aceptó el pasado abril la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para la declaración de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibéricay la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga (Tenerife).
Con ellos, el Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la Unesco contaría con 47 espacios españoles de los 631 que aportan 119 países a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, cuyo objetivo es conciliar la conservación de los valores naturales y culturales y el desarrollo económico sostenible de la población de esos territorios.
Conservación y desarrollo: dos términos asociados igualmente al mayor paraguas de protección medioambiental de Europa, laRed Natura 2000, creada hace 23 años y a la que España aporta más de 2.000 espacios que ocupan casi el 30 % de su superficie. Y es que, a parte de la conservación, la Comisión Europea estima que estos territorios proporcionan al conjunto a Europa entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año en bienes y servicios vitales, contabilizados como puestos de trabajo o ingresos por turismo, entre otros.
La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, considera por ello que la Red Natura 2000 "es la gran industria europea, una compañía sin ánimo de lucro que, con una gestión adecuada, haría incrementar el PIB español entre un 0,1 y un 0,26 por ciento". Pero fue precisamente el programa Hombre y Biosfera de la Unesco pionero en abrir en 1971 el debate sobre la convivencia respetuosa entre el ser humano y su medio, a lo que posteriormente se llamó, según recuerda el Magrama, 'desarrollo sostenible'.
Pese a que su gestión y protección permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países y no están cubiertas por ningún tratado internacional, las reservas de la biosfera, que han de revalidar ese título cada diez años, suman un plus de reconocimiento al formar parte de la Red que inevitablemente repercute en ingresos.
Y es que, según diferentes estudios de la Comisión Europea, cada espacio protegido genera una media anual de doce millones de empleos a tiempo completo, y cada euro invertido en estos territorios genera como contrapartida veinte euros de beneficio. Otro estudio del Magrama revela que el turismo de naturaleza es el que más crece anualmente en todo el mundo, hasta el punto de que ya supone el 15 % del movimiento mundial de viajeros, un porcentaje que se eleva, según The International Ecotourism Society, hasta el 20 % solo en Europa.
La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica (RBT), que de resolverse a favor sería la tercera de estas características en España y la número 15 del mundo, engloba una superficie de más de un millón de hectáreas a lo largo de la frontera norte entre España y Portugal donde habitan unas 300.000 personas. Con un elevado número de ecosistemas y una gran diversidad biológica, cuenta con especies emblemáticas como el buitre negro o la cigüeña negra, diversos endemismos vegetales y un patrimonio cultural que se remonta a la época romana y la Edad Media.
Su declaración como Reserva de Biosfera promoverá, según el Magrama, la cohesión económica y social, estrategias dedesarrollo local y la cooperación entre España y Portugal, y será una valiosa herramienta para la promoción del desarrollo sostenible.
La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga abarca por su parte una superficie cercana a las 49.000 hectáreas, entre medio terrestre y marino, en el extremo nororiental de la isla de Tenerife. Se trata, según los datos publicados por el Ministerio, de una isla dentro de otra, bien diferenciada del resto, con gran biodiversidad de especies, algunas incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o en la lista Top 100 de la Macaronesia.

El desarrollo sostenible nos dice que el ser humano es lo suficientemente capaz como para crear nuevos métodos de subsistencia que no se basen en el daño al medio ambiente pero que tampoco impliquen atraso. Es importante recurrir a nuevas energías que se basen en el uso de recursos renovables y no agotables como el petróleo, a nuevas formas de comercio y consumo que no se centren en la noción de productos descartables y transgénicos sino en la presencia de productos orgánicos, sanos y que no transformen el medio ambiente.


Carlota Pijierro González 1ºBSB


lunes, 15 de junio de 2015

¿Por qué es tan importante la libertad económica?

En ocasiones se habla de los Índices de Libertad Económica como un capricho ideológico disfrazado de ejercicio estadístico. Esta visión crítica acepta que unos países son más liberales que otros pero añade que eso no significa que el bienestar en esas naciones sea mayor.

Frente a estas críticas, el nuevo Índice de Libertad Económica que elaboran la Fundación Fraser y el Instituto Cato ha agrupado a los países en cuatro grupos: el "A" es el de países más capitalistas y el "D" incluye a los que tienen una economía más rígida, con grados intermedios asignados a los grupos "B" y "C".
Como explica el informe, las naciones que entran en el primer cuartil de la lista ("A") tienen un PIB per cápita medio de casi 40.000 dólares, frente a los 6.300 en los que se mueve el cuartil de economías menos liberalizadas ("D). El grupo "B" supera también holgadamente al "C": 21.000 frente a 9.300 dólares.
El ingreso medio del 10% más pobre es de 11.600 dólares en el primer grupo de países, muy por encima de los 1.400 en los que se queda el segundo grupo.
En cuanto a la esperanza de vida, el grupo "A" registra casi 80 años. En el "B" y el "C" llega, respectivamente a 73 y 69 años. Para el "D", el resultado es de 63.

El otro gran Índice Global de Libertad Económica, editado por la Fundación Heritage y el Wall Street Journal, también apunta este mejor desempeño socioeconómico de las economías capitalistas. Un ejemplo lo tenemos cruzando dicho informe con la nota obtenida por cada país en el Índice de Desempeño Medioambiental:







Algo parecido ocurre con la pobreza, que ha descendido progresivamente conforme el grado de libertad económica observado a nivel mundial ha experimentado un ascenso:
            


La libertad económica implica, más riqueza y mejores niveles de vida. Pero también una mayor capacidad de superar dificultades tan importantes como las que castigan ahora a la economía española porque los respectivos gobiernos, en lugar de ahogar a sus ciudadanos y sus empresas, les abren espacios para que puedan desarrollar sus propias iniciativas. La libertad económica, por tanto, funciona mejor en todo momento.


Carlota Pijierro González 1ºBSB



Las Bolsas europeas bajan por el miedo al impago de Grecia

 º La prima de riesgo español toca los 156 puntos por primera vez desde agosto

 Panel de la bolsa de Madrid

Las grandes bolsas europeas han comenzado la semana con caídas del superiores al 1% en los primeros minutos de cotización marcados por el miedo al impago de Grecia tras una fin de semana en el que el país heleno no ha logrado cerrar un acuerdo con sus socios europeos y a la vez acreedores. El parqué de Atenas cae el 6%.
El selectivo española Ibex 35 pierde los 11.000 puntos con un descenso del 1,63% cerca de las 14.00 horas, mientras que Milán se deja el 2,13%, Fráncfort el 1,57% y París baja el 1,27%.
Los inversores también han apostado por vender títulos de deuda soberana como la española y comprar la alemana, tradicional refugio de la inversión, lo que se ha traducido en más rentabilidad exigida a los países periféricos y menos a los títulos germanos. El bono español a 10 años, la principal referencia, paga el 2,38%, en niveles máximos desde septiembre.
Así, la prima de riesgo (el diferencial respecto a Alemania), ha pasado de 141 a 156 puntos básicos (1,56 puntos porcentuales) de viernes a lunes, lo que supone el nivel más alto desde agosto.

Opinión Personal:
He subido esta noticia porque recientemente hemos estado hablando en clase y viendo un reportaje sobre la inestabilidad política y económica que está viviendo el país de Grecia. En esta noticia se refleja la desconfianza que tiene los países a conceder préstamos y cualquier tipo de ayuda a un país arruinado y que dificilmente va a poder pagar su deuda.

Alberto Aguilar 1ºBSC

El papel del cambio

 Los alcaldes de Barcelona y Valencia proponen crear monedas sociales para estimular el comercio local, al estilo de ciudades como Bristol o Toulouse

 

 

La recién elegida alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, deslizó durante la campaña electoral que planeaba poner en marcha una moneda social local. La idea básica es que tenderos y particulares puedan cambiar euros por una nueva divisa que se cree en la ciudad y que sirva para dar salida a productos o servicios a menor coste o con ventajas añadidas. Los empleados públicos también podrán cobrar una parte de su sueldo en la nueva moneda. Joan Ribó, el flamante alcalde de Valencia, de Compromís, también propuso en campaña la creación de una moneda social. Estas divisas especiales serían convertibles a la moneda oficial del país, a tipo de cambio paritario, para facilitar su uso.

Los proyectos de Barcelona y Valencia no son revolucionarios. En realidad cuentan con abundantes precedentes: la libra de Bristol en Reino Unido, el chiemgauer de Baviera (Alemania) o el sol-violette de Toulouse (Francia). Dentro de España, hay otras monedas locales, como el ekhi de Bilbao, el res de Girona o el puma de Sevilla. No hay dos divisas iguales. Algunas se limitan al ámbito de una ciudad y agrupan a un número reducido de empresas y ciudadanos —200 negocios y 2.000 particulares en el caso de la divisa francesa; o 600 compañías y 3.000 particulares en el de la alemana—, y otras, como el wir de Suiza, incluyen 45.000 empresas y se usan en todo el país.
Barcelona no es el primer Ayuntamiento que se plantea pagar parte de los sueldos públicos en divisa local. “El alcalde de Bristol aceptó recibir todo su salario en moneda social. Otros empleados del Consistorio también reciben una porción”, explica Ciaran Mundy, director de la empresa que gestiona la divisa junto al banco de la ciudad. La libra de Bristol, como el chiemgauer o el sol-violette, cuentan con el apoyo de entidades financieras locales.
Andreu Honzawa, de la Social Trade Organisation, fundación dedicada a la promoción de monedas complementarias, sostiene que en Suiza el banco que cuenta con esta divisa proporciona créditos a las compañías de la red “a un tipo de interés inferior al del resto de la economía, del 1%”. Las pymes tienen acceso a crédito barato durante una recesión y pueden mantener su poder de compra.

¿Qué riesgos entraña inventar una moneda? José Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá, señala que el plan de pagar parte del salario de los funcionarios en moneda local es “la peor manera de elevar el gasto público”. Argumenta que si no cuenta con un banco que respalde los nuevos valores con el euro, podría perder credibilidad y, por tanto, valor. El resultado sería una hiperinflación. Díez recuerda el caso de Argentina, donde se pagó a los funcionarios con varias monedas paralelas que se fueron devaluando. Por eso augura que los empleados públicos de Barcelona preferirán cobrar en euros.
Juan Torres, profesor de la Universidad de Sevilla, discrepa. Para que se dé esa situación, razona, debería haber más divisas de las que requiere la economía, algo improbable en España, donde la demanda es inferior a la oferta. La finalidad de estas monedas es complementar el euro, sostiene el académico, al tiempo que “dinamizan la oferta” comercial.
El catedrático de la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo ve otro inconveniente: la escasez de empresas donde gastar. “Si se puede gastar en pocas partes y tiene pocos usos, la gente preferirá el euro. Y si es posible cambiarla, tampoco interesará, porque podrás hacer lo mismo [que con el euro]”.
Una de las mayores monedas sociales de España es el res de Girona. “Las empresas que se suman a ella suben su facturación entre un 3% y un 5%”, cuentan desde la empresa gestora. Esta moneda agrupa a 444 pymes, más del doble que en 2013, y la usan más de 3.000 ciudadanos.
Pero España carece de un marco legal que dé cobertura a estas divisas. Las compañías solo pueden abonar al fisco el IVA en euros. Los impulsores de la libra de Bristol acordaron con el Consistorio “poder pagar los impuestos” en esta divisa, explica Michael Lloyd-Jones, gestor jefe de la moneda. “Esto ayudó a que los negocios vieran que es [un medio de cambio] legítimo”, añade.


Opinión Personal:
He subido esta noticia porque en este último tema hemos estado trabajando sobre el mercado de divisas.Tras las recientes elecciones locales, ciudades como Barcelona y Valencia han propuesto poner en marcha una moneda social local. Esta idea esta fundamentada en la posibilidad de tenderos y particulares de poder cambiar euros por una nueva divisa y así dar salida a productos o servicios de menor coste.
Desde mi opinión, creo que sino cuenta con una entidad que respalde la nueva divisa con el euro, podría perder valor, que llevaría a una subida de los precios. Además, otro inconveniente es la escasez de empresas donde gastarla y los pocos usos, prefiriendo así la gente el euro.

Alberto Aguilar 1ºBSC























domingo, 14 de junio de 2015

Renfe contratará trabajadores por primera vez en cuatro años:


Renfe ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos de su comité de empresa por el que la compañía ferroviaria pública incorporará 156 nuevos trabajadores en los próximos meses, de los que 81 serán maquinistas. Se trata de la primera gran oferta de empleo que la operadora pondrá en marcha en al menos los últimos cuatro años, según fuentes del sector.

Del total de nuevos trabajadores ferroviarios, además de los 81 maquinistas, Renfe contratará 75 profesionales que se destinarán fundamentalmente a su división de talleres, a su departamento comercial y a sus cuadros técnicos, como apoyo a la gestión.

 
Ø  La primera fase de contratación, para unos 50 empleos, arrancará a lo largo de julio:

La oferta pública para contratar a este grupo de trabajadores se realizará en dos fases. La primera, para unos 50 empleos, arrancará antes de que concluya el próximo mes de julio y la segunda, con las 25 plazas restantes, en el último trimestre del año, según detallaron dichas fuentes.

En cuanto a los nuevos maquinistas, se seleccionarán de la bolsa de reserva de candidatos con que cuenta la compañía desde el pasado año. Renfe y sus sindicatos firman este pacto en materia laboral, después de que el año pasado acordaran aplicar un expediente de regulación de empleo (ERE) voluntario y universal con el que salieron de la empresa 500 trabajadores.

 
Ø Una plantilla de 14.232 empleados:

En la actualidad, la operadora cuenta con una plantilla de 14.234 trabajadores, de los que el 89,7% son hombres y el 10,3% restante mujeres. El personal de la empresa ferroviaria presenta una edad media de unos 51 años. El acuerdo laboral en Renfe llega mientras la empresa pública afronta un continuo aumento de la demanda de viajeros de su servicio AVE, la puesta en marcha este año de nuevas conexiones de Alta Velocidad a varias ciudades, y la próxima apertura a la competencia del transporte de pasajeros en tren.

Asimismo, tendrá lugar después de que los sindicatos de la compañía hayan denunciado en distintas ocasiones un "déficit" de personal en la compañía.

En este sentido, el sector ferroviario de CC.OO considera un "importante punto de inflexión" el acuerdo sobre nuevas contrataciones, que ve "positivas", aunque estima que "aún no son suficientes para solventar el problema estructural y de plantilla que presenta la empresa".
 
He publicado esta entrada porque tiene que ver con temas tratados en clase, como la bolsa.
 
                                                                                                    María Alcázar Palos 1ºBSB

China y Europa estrenan la cuarta conexión directa por tren:


Un nuevo tren de mercancías que conecta China y Europa entró ayer en funcionamiento, abriendo una nueva ruta comercial entre ambos socios, que ya tienen cuatro conexiones ferroviarias directas. La nueva ruta parte de Harbin, capital de la provincia norteña de Heliongjiang, hasta Hamburgo, en Alemania.

En su viaje de 9.820 kilómetros, que tarda en recorrer 15 días, transportará la carga de empresas de China, Corea del Sur y Japón, así como de países europeos como España, Alemania, Polonia, Francia e Italia.

 China y el Viejo Continente han estrenado en pocos meses cuatro conexiones ferroviarias directas. En diciembre se inauguró la línea de tren para mercancías más larga del mundo (cuenta con 13.052 kilómetros) entre Madrid y la ciudad china oriental de Yiwu, la primera conexión directa entre estos dos países. En ese caso, los productos llegan a Madrid en 21 días, frente a los aproximadamente 30 que exige esa misma distancia en barco.
 
 
He publicado esta entrada porque está relacionada con temas dados en clase.                                                                        
 
                                                                                                  María Alcázar Palos 1ºBSB

Estados Unidos se convierte en el primer productor mundial de crudo

Estados Unidos se convierte en el primer productor mundial de crudo.
-El pais norteamericano se asienta también como el Estado que mas gas y petroleo extraje en su conjunto.
La revolución del fracking ha conseguido por fin cambiar equilibrios que se habían quedado inalterados durante décadas: Estados Unidos se convirtió en 2014 en el mayor productor mundial de petróleo, por delante de Arabia Saudí, y superó a Rusia en la clasificación de los países que extraen más hidrocarburos —el conjunto de crudo y gas—. El método de la fracturación hidráulica permitió al gigante norteamericano satisfacer el 90% de sus necesidades energéticas.
Los datos que documentan el nuevo orden mundial del petróleo aparecen en el anuario estadístico de 2015 que British Petroleum presentó esta semana en Londres, una guía considerada de referencia en todo el mundo. Certifican el avance de Estados Unidos hasta alcanzar el liderazgo, una circunstancia que se veía venir desde hace tiempo. El año pasado fue clave para el mercado del crudo. El desplome de los precios en un 50% ha sentado las bases de una guerra comercial entre los productores tradicionales del Golfo Pérsico y las empresas de EE UU.
El país norteamericano vive un boom petrolero. En 2014 la producción de EE UU subió en 1,6 millones de barriles al día —el mayor incremento a nivel global— y alcanzó los 11,6 millones de barriles diarios, un 15,9% más que en 2013 y 139.000 por encima de Arabia Saudí. Se convirtió así en el primer país en aumentar su producción en al menos un millón de barriles al día durante tres años consecutivos, lo cual le permitió satisfacer el 90% de sus necesidades energéticas. Bob Dudley, economista jefe de BP, ha definido el liderazgo de EE UU como “una perspectiva impensable hace 10 años”.
Las cifras elaboradas por la petrolera británica demuestran una mejora de la eficiencia productiva de las empresas estadounidenses, ya que el aumento de producción se registra mientras el número de pozos activos en ese país toca nuevos mínimos: según la empresa de servicios petroleros Baker Hughes, la semana pasada ascendían a 868. Es la cifra más baja desde enero de 2003 y significa que hay 992 pozos menos que en el mismo periodo de 2014.
Pese a la actual sobreoferta mundial, la OPEP —el cartel de los productores tradicionales— lleva meses sin rebajar su producción. Como consecuencia, abarata el precio del crudo y así dificulta que el negocio de las firmas norteamericanas sea rentable. Si bien ha conseguido expulsar a algunas de las compañías del mercado, esta estrategia ha acabado por tener también un revés positivo para EE UU, que ha mejorado su eficiencia.

Oferta abundante

“El punto ahora es qué va a hacer Estados Unidos con todo este petróleo. Una oferta doméstica sobreabundante puede inducir una bajada de los precios y hasta llevar a un parón de la producción. Para evitarlo hay dos alternativas: levantar el bloqueo a las exportaciones en vigor en EE UU; o invertir en el sector del refino, que ahora mismo no está listo para tratar el petróleo ligero que se extrae en EE UU”, explica Henry Tchilinguirian, analista del banco BNP Paribas. “No es casual que la cantidad de petróleo almacenado en EE UU sea 92 millones de barriles más que la media de los últimos cinco ejercicios en este mismo periodo del año. Y, en efecto, hay señales de que algo se está moviendo en el sector del refino”, añade.
“El auge de la industria petrolera estadounidense implica que ahora, además de Arabia Saudí, existe otro swing producer [un estado cuyas fluctuaciones productivas pueden afectar los equilibrios del mercado]. Y esto mantendrá el crudo barato, con un beneficio para la economía global”, afirma Álvaro Mazarrasa, director de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).
Arabia Saudí, por su parte, tiene intención de seguir con su batalla. El pasado abril aumentó su producción en 13.700 barriles diarios, según los datos de la OPEP. A pesar de que, según BP, la producción mundial de crudo creció el año pasado más del doble del consumo.
El duelo entre los dos grandes productores parece entonces lejos de concluir: “La industria petrolera de EE UU cuenta con un modelo de producción parecido al de la industria manufacturera. Las empresas pueden activar o parar la producción con facilidad, y esto las ayudará a la hora de ajustarse a lo que les pida el mercado”, asegura Mazarrasa.
Reyes Querol Espallargas 1ºBCA
Comentario de la noticia:
Creo que es una noticia muy interesante y apropiada ya que actualmente hemos dado lo que significan ciertas siglas y esta esta muy relacionada directamente con la de OPEP, que se compone por un conjunto de paises que exportan petróleo.





Acaban sin acuerdo las negociaciones entre

Grecia y sus acreedores



Las negociaciones entre la delegación griega y las instituciones acreedoras este fin de semana en Bruselas han terminado sin un acuerdo, si bien la Comisión Europea (CE) sostiene que con más esfuerzos por parte de Grecia y voluntad política de todos aún es posible un compromiso antes de fin de mes.
El presidente de la CE, Jean-Claude Juncker "ha hecho un último intento este fin de semana para hallar, a través de representantes personales y en estrecha cooperación con expertos de la CE, el BCE y el FMI una solución con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, que permitiera una evaluación positiva a tiempo para el Eurogrupo del día 18", señalaron fuentes comunitarias.
"Aunque se han logrado algunos progresos, las conversaciones no prosperaron, ya que permanece una importante brecha entre los planes de las autoridades griegas y las exigencias comunes" de las tres instituciones sobre las medidas fiscales, agregaron.

Se trata de una diferencia del orden del 0,5% al 1% del PIB, equivalentes a 2.000 millones de euros, en medidas presupuestarias permanentes sobre una base anual, de acuerdo con las fuentes.

Asimismo, las instituciones acreedoras (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) consideran que "las propuestas griegas siguen siendo incompletas".

"Sobre esta base, más discusiones tendrán que tener ahora lugar en el Eurogrupo", es decir en el foro informal que reúne a los ministros de Finanzas y de Economía de la eurozona, indicaron las fuentes.

Pese a que ese último intento de Juncker no ha conseguido acercar las posturas lo suficiente como para hallar un acuerdo este fin de semana, el presidente de la CE "permanece convencido de que, con unos esfuerzos reformistas más fuertes del lado griego y una voluntad política del de todas las partes, se puede todavía encontrar una solución antes de fin de mes", agregaron.

El próximo 30 de junio expira la segunda prolongación del rescate al país.



El Gobierno griego ha recalcado que no aceptará las reducciones de pensiones y subidas del IVA que exige el FMI y afirmó que en las negociaciones con los acreedores ha entregado propuestas adicionales que cubren la brecha fiscal y superávit primarios.

Fuentes gubernamentales señalaron que el Ejecutivo "reitera en términos muy claros" que no volverá a aceptar nuevas reducciones de las pensiones y los salarios, o aumentos, a través del IVA, de productos de primera necesidad, como la electricidad.

Las citadas fuentes recalcaron que "no se aceptará ninguna medida de recesión que socave el crecimiento, el experimento duró ya lo suficiente".

Opinión Personal
Me ha parecido interesante esta noticia ya que tiene mucho que ver con lo estudiado acerca del FMI y de la curiosa viñeta que salió en el ultimo examen. También se ha nombrado en clase el caso de Grecia y hemos visto recientemente un reportaje a cerca de la situación que esta viviendo Grecia en estos momentos. Como ya he dicho en clase en mi opinión una vez pagado el valor base de la deuda solo con los intereses mas una pequeña cantidad adicional (que Grecia ya ha pagado) no veo porque seguir exigiéndole a un país arruinado una deuda que jamás podrá pagar. Entiendo que por una parte es justo ya que Grecia se comprometió a devolver la deuda mas los intereses sin embargo el hundimiento de la economía griega afecta negativamente al mercado mundial por lo que no seria una solución inteligente perdonar la deuda y dejar que Greca se recuperase? En mi opinión seria "matar dos pájaros de un tiro" pero el FMI una vez mas demuestra la avaricia económica frente a las elecciones razonables ante este tipo de situaciones. 
Lo ultimo que me gustaría comentar son las condiciones por parte del FMI que Grecia se niega a aceptar y en mi opinión lo veo bien, si a un país arruinado se le sigue recortando y exprimiendo cada vez mas y mas como se puede pretender ayudar a ese país si lo único que consiguen es empobrecer a la gente, disminuir su capacidad de compra y su nivel de vida y finalmente conseguir que el país produzca cada vez menos dinero el cual luego le es arrebatado en forma de "pago de la deuda".


OSKAR MODZELEWSKI 1ºBSA