martes, 31 de marzo de 2015

Trabajo recuperación segunda evaluación.

Como ya dijimos en clase, este trabajo es exclusivamente para aquellos alumnos que, teniendo una media en la evaluación superior a cinco, no han colgado a tiempo en el blog las noticias obligatorias.

El trabajo será individual y deberá presentarse impreso (cuidad la presentación) ANTES del martes 14 de abril.

El trabajo constará de tres partes:

Parte 1: Deberéis buscar cuales son los tipos actuales de contratos laborales que existen, enumerarlos y explicarlos brévemente. Podéis sacar esta información de múltiples páginas web.

Parte 2: Algunos partidos políticos proponen como alternativa un modelo de Contrato Único. Localizad alguna de estas propuestas y explicad en qué consiste.

Parte 3: Quiero que defendáis y recopiléis argumentos a favor de uno de los dos modelos de gestionar los contratos; el modelo actual de múltiples modalidades o el contrato único. Podéis encontrar en Internet numerosos argumentos en este debate, pero me gustaría leer también vuestra opinión personal.

Todo lo que saquéis de internet y copiéis sin más deberá ir entrecomillado y deberéis aportar un listado de las diferentes páginas web de donde hayáis sacado la información.

NOTA: No intentéis salir del paso con cualquier chapuza hecha de manera improvisada y poco trabajada porque no la voy a admitir.




FIN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

A partir de ahora se pueden subir artículos para la TERCERA evaluación.











jueves, 26 de marzo de 2015

Ninguna linea del AVE es rentable y nunca se recuperará lo invertido según Fedea

Los ingresos que se calcula generarán los viajeros de las líneas ferroviarias de Alta Velocidad no alcanzarán para cubrir y amortizar la mitad de los recursos públicos que se invirtieron en su construcción, ni siquiera en el corredor con más demanda, como es el AVE Madrid-Barcelona.
Así lo indica un estudio realizado por Fedea, que concluye que "el AVE no es eficiente ni rentable, ni financiera ni socialmente" porque genera duplicidades y un exceso de capacidad".
"Se han destinado enormes recursos públicos para un transporte residual y que no resuelve un problema", sintetizó el coordinador del área de infraestructuras de Fedea y profesor, Ginés de Rus, durante la exposición del estudio 'Contabilidad Financiera y Social de la Alta Velocidad en España' realizado por Ofelia Betancor y Gerard Llobet.
El estudio, tras realizar una proyección de cuatro corredores AVE en los próximos cincuenta años, indica que los ingresos que previsiblemente generará el AVE Madrid-Barcelona cubrirá el 45,9% del coste de su construcción y mantenimiento.
En concreto, el informe augura que este AVE generará ingresos de 5.094,9 millones en los próximos cincuenta años, frente a los 7.541,22 millones que ha costado su construcción y los 1.630,52 millones que supone su mantenimiento.
De esta forma, los usuarios de los trenes de este corredor sólo cubrirán con lo que pagan por sus billetes 45,9 euros de cada cien que costó la infraestructura, que "recaerá sobre los contribuyentes".
El porcentaje de amortización de costes del AVE a Barcelona desciende hasta el 11,37% en el caso del corredor AVE a Andalucía y al 9,6% en el AVE a Levante. El Corredor Norte arroja incluso un porcentaje negativo del 1,41%, lo que implica que su funcionamiento requiere subvenciones públicas.
El estudio también cuantifica el beneficio social que pueden generar las infraestructuras, a partir de factores como ahorros de tiempo y beneficios medioambientales, para concluir que el AVE tampoco aprueba.
Así, indica que en el AVE a Barcelona, dichos beneficios sociales cubren el 79,6% del coste de construcción. En el caso del AVE a Andalucía cubren el 45%, en el AVE a Levante el 42.54% y en el Corredor Norte, el 19%.

Canaliza sólo el 4%

El representante de Fedea considera que el hecho de que el ferrocarril sólo canalice el 4% del tráfico interurbano total de pasajeros, frente al resto de modos de transporte, y que, según sus datos, el AVE sólo 'robe' viajeros al avión desde el momento en que bajó el precio del billete, evidencia la consideración del estudio de que la Alta Velocidad "no es eficiente ni rentable y no resuelve ningún problema concreto de movilidad, dado que sólo sustituye al avión".
Según los datos expuestos, "toda la red AVE de España, que con sus 3.100 kilómetros de longitud es la segunda mayor del mundo por detrás de la de China, suma los mismos viajeros que una sólo línea AVE de Francia (la París-Lyon, que suma 25 millones de usuarios) y una quinta parte de los que usan la línea Tokyo-Osaka (130 millones de pasajeros)".
"No hubiera pasado nada si no se hubiera concluido", apuntó el profesor Ginés de Rus, que atribuye todo ello a la total ausencia de una política de planificación de infraestructuras en España.


Opinión: Es un tema que influye a todos los españoles ya que estas lineas han sido construidas con los impuestos de los ciudadanos y saber que se han usado ( una vez más ) sin obtención alguna de beneficio no es noticia de buen gusto. Además hemos estado viendo en clase reportajes acerca de las lineas del ave mas inutilizadas.


Javier Bríos Pardos 1BSA

Uno de cada dos jóvenes en paro lleva más 

de un año buscando empleo



Casi la mitad de los jóvenes menores de 25 años que se encuentran en el paro, en concreto el 47,6%, son desempleados de larga duración, pues llevan más de un año buscando un puesto de trabajo sin conseguirlo, según un informe de Asempleo.
Esta incapacidad del mercado laboral español para absorber a los jóvenes está provocando la marcha de muchos de ellos fuera de España para buscar oportunidades laborales, lo que a su vez ha hecho descender la población activa de este colectivo en más de un millón de personas, frente a un aumento de los activos totales del 2,1%.
Desde el tercer trimestre de 2007, cuando se inició la crisis, hasta finales de 2014, la tasa de paro de los menores de 25 años se ha triplicado, al pasar del 17,9% al 51,8%.
A cierre del año pasado, el número de jóvenes menores de 25 años en paro alcanzaba las 813.700 personas, cifra que empezó a descender en el segundo trimestre de 2013 por la 'fuga' de muchos de ellos al extranjero.
Desde el arranque de la crisis, el paro juvenil ha aumentado un 10%, con 352.000 parados más, de los que el 59,8% eran hombres y el 40,2%, mujeres. En todo caso, Asempleo apunta que el problema del paro juvenil se remonta a años previos de la crisis, pues desde el inicio de ésta se han generado menos de la mitad de los parados actuales menores de 25 años.

Más formación, menos paro

Según este informe, los jóvenes en paro con educación primaria presentan una tasa de paro muy superior a la de aquellos que tienen estudios superiores (67% frente al 38,1%), mientras que los jóvenes sin estudios tienen una tasa de desempleo del 100%.
El informe revela que las regiones del Sur de España presentan peores tasas de paro juvenil que las del Norte por regla general. Las comunidades con las tasas de paro juvenil más altas son Castilla-La Mancha (62,3%) y Canarias y Andalucía (59% en ambos casos), frente a Navarra (39,1%), La Rioja (42,4%) y País Vasco (43,2%).
Las grandes ciudades, como Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana, son las que están ofreciendo actualmente mayores oportunidades laborales a los jóvenes, según Asempleo. La mitad de los jóvenes ocupados trabajan en la restauración, servicios personales y de protección o como vendedores. La menor ocupación del colectivo se registra en el empleo militar y en puestos de dirección y gerencia.

Opinión: me parece un tema que interesa mucho sobre todo a los nuevos jovenes que acaban de terminar una formación esta noticia les puede servir para saber como manejar la situacion a la hora de buscar trabajo, Además el tema del paro se ha dado este trimestre en clase.

Javier Bríos Pardos 1BSA

La tasa estatal a los depósitos repartió 187,1 millones entre las CCAA en 2014 Leer más: La tasa estatal a los depósitos repartió 187,1 millones entre las CCAA en 2014

Las comunidades autónomas se embolsaron en 2014 un total de 187,1 millones de euros recaudados por el Estado en 2014 por el impuesto sobre los depósitos bancarios. De esta cifra, Madrid fue la región que más recibió, 66 millones de euros, seguida de Cataluña, que cobró 32 millones, y Andalucía, con 18 millones.
Esa cantidad equivale al 50% de lo ingresado por el Estado, ha informado el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El resto queda pendiente de la liquidación definitiva del impuesto por parte de las entidades financieras.
Las cuantías abonadas al resto de comunidades son las siguientes: Aragón, 5,1 millones; Asturias, 4,5; Baleares, 3,3; Canarias, 3,8; Cantabria, 1,9; Castilla-La Mancha, 6,1; Castilla y León, 10,9; Extremadura, 2,7; Galicia, 11,7 millones de euros; Murcia, 3,7; La Rioja, 1,2; y la Comunidad Valenciana, 15,3 millones.

Polémico impuesto

El impuesto sobre los depósitos bancarios fue creado en 2013 por el Gobierno con la intención de dar un "tratamiento homogéneo" a un tributo que estaban implantando algunas comunidades. Con la regulación estatal, el impuesto desapareció en las autonomías que, por su cuenta, lo habían establecido, como fue el caso de Cataluña o Extremadura.
El año pasado, el Ejecutivo elevó el tipo al 0,03% con efectos desde el 1 de enero de 2014, para lograr una recaudación con la que compensar los ingresos previstos por las autonomías. Para 2015, la estimación ronda los 316,7 millones de euros.
Según el Gobierno, la creación del nuevo impuesto estatal, que lo deben pagar las entidades financieras, pretende que los depósitos de los bancos reciban un tratamiento tributario homogéneo y el sistema financiero no pierda eficiencia. El objetivo es, por tanto, "potenciar y garantizar" la unidad de mercado, según el Ejecutivo.
El asunto ha provocado el intercambio de recursos entre las comunidades que habían regulado el impuesto y el Estado. La primera sentencia del Tribunal Constitucional llegó en 2012 y dio la razón a la Junta de Extremadura, pionera en crear este tributo para aumentar su recaudación. El alto tribunal avaló la capacidad de la comunidad para regular el impuesto, entre otros argumentos, por entender que no supone una traba a la libre circulación de capitales.


Leer más:  La tasa estatal a los depósitos repartió 187,1 millones entre las CCAA en 2014 - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6585564/03/15/La-tasa-estatal-a-los-depositos-repartio-1871-millones-entre-las-CCAA-en-2014.html#Kku8CEMnHuGgY2Am






                                                                                                                                1º BSA Jorge Ponz

La firma de hipotecas sobre viviendas repunta en enero un 20% y suma ocho meses de ascensos

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 20.913 el pasado mes de enero, cifra superior en un 20% a la del mismo mes de 2014, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha recordado que los datos proceden de escrituras públicas realizadas en meses anteriores.

Con el avance interanual de enero, las viviendas hipotecadas encadenan ocho meses consecutivos con ascensos de dos dígitos tras el aumento de casi el 19% que experimentaron en junio, el repunte del 28,8% del mes de julio, la subida del 24% registrada en agosto, la del 29% de septiembre, la del 18% en octubre, la del 14% en noviembre y la del 28,9% en diciembre.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el primer mes del año pasado los 105.792 euros, un 4,3% más que en igual mes de 2014, mientras que el capital prestado aumentó un 25,2% en tasa interanual, hasta superar los 2.212 millones de euros.

En tasa mensual (enero de 2015 sobre diciembre de 2014), las hipotecas sobre viviendas repuntaron un 31%, al tiempo que el capital prestado se incrementó un 32,1% y el importe medio un 0,8%.

Por comunidades autónomas, las que registraron el pasado mes de enero un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (3.793), Cataluña (3.665) y Comunidad de Madrid (3.148).

En el primer mes del año, las comunidades que presentaron las mayores tasas de variación anual fueron: Canarias (69,5%), la Rioja (43,1%) y Cataluña (35,1%).

Asmismo, las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron: Comunidad de Madrid (490 millones de euros), Cataluña (429 millones) y Andalucía (345 millones de euros).

En tasa mensual, las regiones con las mayores tasas de variación mensuales del número de hipotecas sobre viviendas fueron: Canarias (99%), La Rioja (58,1%) y Cataluña (56,4%), mientras que la única que presentó tasa de variación mensual negativa fue Cantabria (-21,8%).

Opinión: Es una buena noticia el aumento de hipotrcas porque esto quiere decir que la gente está consiguiendo trabajos y la economía se está recuperando poco a poco.

Benjamín Villanueva Lop 1BSC

miércoles, 25 de marzo de 2015

 El ladrillo será relevante en la recuperación “tarde o temprano”

 Funcas estima que la recaudación fiscal crecerá en 14.000 millones entre 2015 y 2016 por la mejoría económica.

 

 

 

 

 

 

 


La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) considera "el papel de la construcción será tarde o temprano significativo" en la recuperación económica. Dos de los investigadores de esta organización con gran reputación en análisis económico, Santiago Carbó y Francisco Rodríguez, apuntan que el sector "sigue siendo de indudable relevancia" para el mantenimiento del crecimiento económico en España.
El último número de Cuadernos de Información Económica editado por Funcas incluye un análisis de Carbó y Rodríguez sobre el papel del ladrillo en los próximos años. Ambos expertos señalan que el sector inmobiliario ha realizado ajustes de precios por la crisis, que ha supuesto una rebaja de las viviendas de entre el 30% y el 40% desde los niveles máximos de 2008. Atisban una "recuperación incipiente", a la vista de la mejora de los datos sobre transacciones y el crecimiento de los contratos hipotecarios. Por eso, esperan que los precios de las viviendas comiencen a crecer a partir de "de 2015 en adelante", aunque de forma moderada, puesto que los altos niveles de desempleo y de endeudamiento aún afectarán a la demanda.
Salvando las distancias entre comunidades autónomas, el número de salarios necesarios para pagar una vivienda era de 6,1 de media en España a comienzos de 2015 --desde los 4,1 sueldos en Castilla-La Mancha, hasta los 8,8 en Baleares-- e "incluso si los extranjeros representan alrededor del 13% de las ventas, la mayor parte del mercado depende de las condiciones económicas de los residentes", precisa Funcas.
Por el lado de la oferta también existen lastres para el sector inmobiliario. La Fundación recuerda que el 'stock' de viviendas sin vender aún acumula entre un millón y 1,4 millones de inmuebles vacíos, de los que alrededor de medio millón son pisos nuevos.
Ahora bien, entre todos estos indicadores, Funcas reconoce algún elemento que sugiere la vuelta del 'ladrillo' como motor económico. Así, recuerda que los datos de afiliación a la Seguridad Social en febrero de 2015 arrojaron 96.909 nuevos ocupados, de los que 26.068 pertenecían a la construcción, por delante del resto de sectores.

-El papel del sector del ladrillo cobrará importancia en los proximos años como indican las estadísticas. Entre algunas medidas realizadas por el sector inmobiliario han sido una reducción del precio de las viviendas, además de una mejora de transacciones y contratos hipotecarios. Aunque también se recuerda que existe una gran cantidad de viviendas sin vender, de las que la mitad son nuevas.

Alberto Aguilar Lizana 1º BSC



 

martes, 24 de marzo de 2015

Los supermercados Simply de Alcampo facturan 1.095 millones.


La cadena de supermercados Simply, propiedad del grupo Auchan, al que pertenecen también los hipermercados Alcampo, facturó en 2014 un total de 1.095 millones de euros, un 0,4% más que el año anterior. "La compañía realizó inversiones por valor de 20 millones de euros durante el ejercicio pasado, principalmente en reformas, procesos de innovación y en la apertura de dos supermercados propios en Bilbao y Madrid", ha comunicado el grupo.
Simply acabó el ejercicio con 270 centros bajo las enseñas Simply Basic, Simply City, Simply Market, Híper Simply y Simply Store, de los cuales 127 son supermercados propios y 143 supermercados franquiciados. La firma cuenta también con 19 gasolineras.
La empresa ha iniciado cambios en el modelo de la cadena: acometió en 2014 un plan de reformas en 17 centros y llevó a cabo la implantación del nuevo modelo de carnicería y charcutería en 21 supermercados. Además, desarrolló su nuevo formato de perfumería y parafarmacia en 6 centros. La enseña asegura que ha realizado inversiones en I+D por valor de 5 millones de euros.
A final del ejercicio la Compañía contaba con 6.500 empleados, de los cuales 5.600 pertenecen a supermercados propios y 1.100 a supermercados franquiciados. "El 90% de ellos poseen contrato indefinido y entre todos realizaron 37.754 horas de formación", asegura la empresa. Recuerda además que los trabajadores de Simply pueden ser accionistas de forma voluntaria de la propia compañía, "y participar así del resultado de su actividad". En 2014, 4.440 empleados son trabajadores y accionistas al mismo tiempo, lo que supone un 80% del total de la plantilla.
Opinión: Me parece una noticia interesante porque al aumentar sus ventas obtendrán mas beneficios y podrán contratar mas gente, ayudando así a que baje el paro.
Carlos Pastor 1ºBSA

Empleo registra 70.000 solicitudes de la ayuda a parados con cargas.


La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha precisado este martes que se han registrado 70.000 solicitudes de la nueva ayuda de 426 euros mensuales para parados de larga duración sin ingresos y con cargas familiares desde el 15 de enero de 2015, una cuarta parte de las previstas para el conjunto del año.
Interpelada en la Cámara Alta por el senador del Grupo Socialista Ricardo Varela, Báñez ha recordado que la previsión del Ejecutivo es lograr entre 270.000 y 300.000 solicitudes en este primer año y alcanzar entre 130.000 y 150.000 más hasta abril de 2016.
En cualquier caso, y tras advertir de que aún es pronto para valorar la evolución del plan, la ministra de Empleo ha indicado que "lo importante no es cumplir las estimaciones (de potenciales beneficiarios), sino que le lleguen las oportunidades a los que les tengan que llegar, sean 400.000 o 600.000".
Por otro lado, ante las críticas de Varela, que ha acusado al Gobierno de interponer trabas y requisitos que dificultan el acceso de los parados a esta ayuda, Báñez ha asegurado que "el Gobierno no va a poner trabas en los requisitos" de este tipo de ayudas, y ha contraatacado señalando el Grupo Socialista "prefiere poner chinas en el camino que ayudar en la recuperación". Dicho esto, la ministra de Empleo ha resaltado que España crea unos 1.200 empleos al día, con lo que "el cambio de ciclo es evidente, aunque quede mucho por hacer".
Opinión: Me parece un tema interesante porque trata el ultimo tema que hemos estudiado (el paro) y es una buena noticia porque este plan ayuda los parados de larga duración a que puedan conseguir una aportación de 426€.
Carlos Pastor 1ºBSA



El Tesoro coloca 3.500 millones en bonos a 15 años ligado a la inflación

España ha realizado otra colocación de títulos ligados a la inflación, que pese a estar en niveles tan bajos en la zona euro no resta apetito en este tipo de emisiones de deuda, aunque esta vez ha tenido que pagar más intereses. En concreto, el Tesoro Público ha llevado a cabo una colocación sindicada de un bono a 15 años, con vencimiento el 30 de noviembre de 2030 con una rentabilidad real del 0,354%, 11 puntos básicos superior a la emisión indexada a 5 años lanzada en octubre de 2014. La demanda final, proveniente de 160 cuentas inversoras, ha sido de más de 6.600 millones de euros y se han colocado 3.500 millones de euros.
"Con esta operación, el Tesoro da cumplimiento a su programa de emisión de bonos indexados a la inflación europea iniciado en 2014. Se trata también de la primera emisión de estas características efectuada a tan largo plazo. El Tesoro consolida así la tendencia hacia el gradual alargamiento de la vida media de la cartera, desarrolla su curva de bonos ligados a la inflación y diversifica las fuentes de financiación", ha explicado hoy El Ministerio de Economía.
Ocho de cada 10 euros invertidos corresponde a los extranjeros, sobre todo Reino Unido e Irlanda (26,5%), EE UU y Canadá (17,2%) y Francia (15,2%). Asimismo, las gestoras de fondos suponen el 49% del total, seguidas de las tesorerías bancarias (20%) y aseguradoras y fondos de pensiones (14%).
Con esta, el Tesoro ha efectuado emisiones por un total de 73.117 millones de euros en lo que va de año, de los que 49.238 corresponden a la deuda a medio y largo plazo. Esta cifra supone un 34,7% de la previsión de emisión a medio y largo plazo para todo el año, incluida en el Programa de Financiación del Tesoro Público (141.996 millones de euros).


Opinión: He colgado esta noticia porque creo que es una noticia interesante, y porque trata sobre el tema estudiado en clase de las emisiones de deuda y del Tesoro Público. Además me parece una buena noticia para España.

Eduardo Vera Cester 1ºBCA
El crudo y el BCE: "golpes de suerte" para una delicada economía española
La caída del precio del petróleo y las últimas medidas del BCE configuran un "golpe de suerte" con el que no se contaba hace seis meses. 2015 se perfilaba como un buen año, mejor que el anterior. La buena "suerte" hará que sea un muy buen año

Barceló y asociados ha publicado su informe trimestral sobre el estado de la economía española. En él, entiende que la suerte debida al impacto conjunto de la caída del precio del petróleo y de las medidas tomadas por el Banco Central Europeo (BCE) el pasado mes de enero permitirán evolucionar mejor a la economía de lo que podría hacerlo en condiciones "normales". De esta forma, la gradual recuperación que viene mostrando la economía ya auguraba que 2015 sería un buen año, mejor que el 2014. Ahora, la buena "suerte" hará que sea, dado el contexto, un muy buen año. El "golpe de suerte" se traducirá en un mayor crecimiento del que se esperaba hace seis meses para el PIB, el consumo y la inversión (en el caso del PIB, 2,6% en lugar de 2%). A su vez, eso derivará en la creación de unos 200.000 empleos adicionales a los previstos, que contribuirán a reducir la tasa de desempleo en siete décimas en comparación con la que se obtendría bajo condiciones "normales" (22,3% en el promedio del año y 21,2% a final de 2015).

Por definición, los golpes de suerte son momentáneos. Además, la suerte no implica que se hayan eliminado las razones que limitan el crecimiento de la economía española. Las empresas deben tomar decisiones sabiendo que el ritmo al que avanzará la economía este año (superior al 3% en algún momento del segundo semestre) será mayor al que sería coherente según el estado subyacente de la misma.


Opinión: Me ha parecido un artículo interesante ya que esto nos afecta a todos los españoles y además nombra términos de los que hemos hablado en clase como el desempleo.

Eduardo Vera Cester 1ºBCA
La banca pide 50.000 millones al BCE para prestar a pymes y familias
 Dice la teoría que una herramienta básica en cualquier proceso de reactivación de la economía es fomentar el crédito a familias (consumo) y pequeñas y medianas empresas (pymes). Basándose en ello, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, presentó el pasado mes de junio un programa de subastas de liquidez a largo plazo (TLTRO, por sus siglas en inglés) con un importe máximo de un billón de euros, e ideado de tal manera que todo lo que las entidades bancarias soliciten tendrá que, obligatoriamente, llegar a la economía real. Partiendo de estas premisas, y teniendo en cuenta el resultado de la tercera subasta realizada el pasado jueves, las familias y pymes españolas ya tienen a su disposición cerca de 50.000 millones de euros.

Ésta es, al menos, la suma total de las cantidades que las entidades españolas han solicitado en las tres subastas realizadas: 14.772 millones en septiembre, otros 20.982 en diciembre y más de 14.000 millones en la que se llevó a cabo el pasado 19 de marzo. En esta última cita, cuando las peticiones del conjunto de bancos de la Eurozona ascendieron a 97.800 millones, la entidad que más liquidez solicitó fue CaixaBank. Tal y como han reconocido en el propio banco, la cantidad solicitada ascendió a 7.000 millones con lo que, en total, la entidad presidida por Isidro Fainé ha pedido ya más de 13.800 millones.

Planes de crédito

Banco Popular también ha sido especialmente activo y ya ha solicitado más de 8.700 millones, cifra que, como ha repetido en varias ocasiones, destinará «a la financiación de pymes, autónomos y emprendedores». En línea similar se han expresado los responsables de Bankia, que anunciaron ya en septiembre una línea de crédito para "autónomos, pymes y empresas que traslada a los clientes las ventajas de la nueva línea TLTRO que ofrece el Banco Central Europeo (BCE)". Hasta el momento sus peticiones no llegan a los 3.000 millones y quedan lejos de los más de 8.000 de Santander, los 7.500 de Sabadell o los 7.200 de BBVA. Las entidades españolas admiten que si las solicitudes de esta línea de crédito no son superiores es porque la demanda aún es débil.

Pero tendrán más ocasiones para aumentarlas puesto que, en total, el BCE llevará a cabo ocho subastas, con lo que aún restan otras cinco. La próxima será en junio y, al igual que la recientemente realizada, la cifra máxima que se podrá solicitar dependerá de la evolución de lo prestado con anterioridad. A diferencia de otras subastas del BCE, en ésta un banco sólo obtiene dinero barato si realmente lo destina a conceder crédito.

En términos globales, el Eurobanco ya ha subastado más de 310.000 millones de euros, de los que los bancos de España e Italia han sido los principales destinatarios.

Esta noticia me ha parecido interesante ya que en el último tema hemos hablado de cómo llega el dinero desde el Banco Central Europeo a las familias y empresas. También es una buena noticia ya que va a llegar una gran cantidad de dinero a la economía.

Carlos Vera Cester 1ºBCA


La OCDE vaticina que este año se crearán en España 750.000 empleos

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, aplaudió hoy que, gracias a las reformas económicas adoptadas en España en los últimos años, se crea empleo pese a que el crecimiento del PIB es menor que antes de la crisis.

En declaraciones a Efe en Pekín, tras participar en el Foro de Desarrollo de China, Gurría destacó que España es "de los países que está creciendo con mayor dinamismo" en Europa, por lo que animó a "perseverar" en las reformas.

El secretario general de la OCDE vaticinó que este año se generarán entre 700.000 y 750.000 empleos y, añadió, "con un crecimiento que será ya positivo, pero que no es todavía el que hubo en el pasado de 2,5 o 3 puntos del PIB (producto interior bruto)".

"¿Cuál es la gran diferencia entre la España de hoy y la España de hace cinco o diez años? Que con un crecimiento menor ya se están creando empleos. ¿Cuál es la diferencia que pasó en el intermedio? Las reformas", reflexionó el mexicano.

Gurría insistió en que "hay que seguir adelante, hay que seguir consolidando las reformas, inclusive reformar las reformas si es necesario, porque no siempre puede uno a la primera tener el mejor resultado y porque hay un contexto que cambia en el mundo y, por lo tanto, hay que ajustarse".

Entre esos cambios, se refirió al que ha experimentado Europa.

"Una moneda muy competitiva, tasas de interés históricamente bajas y un precio del petróleo que es la mitad del que habíamos tenido en los últimos años: todo esto debe servir como un gran detonador para que pueda haber mayor crecimiento en el área europea en general y en la del euro en particular", señaló Gurría.

Para que se aprovechen esas ventajas, prosiguió Gurría, se necesita inversión y para que funcione plan de inversión propuesto por el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, "el entorno regulatorio se tiene que mejorar" para aumentar la integración de mercados.

En este sentido, el secretario general de la OCDE dijo que la denominada "Declaración de Madrid" sobre interconexiones energéticas firmada por el presidente español, Mariano Rajoy; el francés, François Hollande; el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho; y el presidente de la CE, "es el tipo de cosas que van a hacer que tenga éxito el plan Juncker".

Esta noticia me ha parecido interesante porque es una muy buena noticia para los españoles que se creen puestos de empleo, ya que de esta manera se reducirá el paro y si se crea empleo saldremos mucho antes de la crisis. Además me ha parecido interesante porque en clase hemos hablado de temas relacionados con el empleo.


Carlos Vera Cester 1ºBCA

Barbate, la esquina del paro

En la Cafetería del Carmen, cerca de la plaza de abastos, la camarera Manoli prepara con esmero un café. “El mejor de Barbate”, publicita un cliente. El único que a esa hora tiene. El mimo que Manoli imprime a su faena es su forma de no rendirse ante la realidad que le rodea. Barbate (Cádiz), con 22.861 habitantes, tiene casi 5.000 parados, más del 50% de su población activa.
Hubo un tiempo en que el puerto barbateño llegó a tener más de 100 barcos. Ahora apenas resiste una quincena, que dan trabajo a 500 personas. “Esto es el corazón de Barbate. Cuando va bien, las cosas funcionan en el pueblo. Cuando va mal, todo se estropea”, afirma el subastador Andrés Barrera. Tras los vaivenes con Marruecos, es tiempo de calma. Desde marzo, se pueden capturar sardinas y las caballas y el boquerón del golfo de Cádiz están saliendo bien. “Estamos aguantando el tirón”, dice el exportador Francisco José Guzmán.
Si la pesca no revive y la principal empresa de Barbate, el Ayuntamiento, no paga a sus trabajadores, el resto del pueblo se resiente. Los 270 empleados municipales no cobran desde hace dos meses. Es producto de una deuda de 70 millones arrastrada desde mucho tiempo atrás que impide a Barbate recibir ingresos del Estado y de la Junta. “Los ingresos anuales son de ocho millones y las nóminas cuestan cinco. Pero aquí la prioridad es pagar a los bancos”, protesta Mario Blanco, presidente del comité de empresa.


De la difícil situación del municipio sabe la asociación Amigos Solidarios por Barbate, que preside Meli Varo. “Atendemos a 170 familias. Gente que siempre ha estado en una situación difícil y otros a los que el paro de la construcción o el cierre de empresas les ha llevado a no tener ni para comer”, dice. En este contexto, el alcalde socialista, Rafael Quirós, vuelve a presentarse a las elecciones. Reivindica que su pueblo tiene posibilidades, y que le frena la dificultad de crecer por el parque natural y el campo militar del Retín. “Llevamos años esperando que nos dejen 10 de sus 5.000 hectáreas para construir una piscifactoría con 70 empleos”, detalla. También plantea hoteles, el refuerzo de la industria conservera y crecer en el negocio del atún.

Opinión: He elegido por esta noticia por habla del paro, último tema que hemos estudiado.

Santiago Moral  1ºBCA

Portal Europeo de Movilidad Laboral

Portal Europeo de Movilidad Laboral



Europ: tabla de países, EURES




La situación de desempleo en Europa sigue preocupando y, para mejorar esto, Europa ha creado su European Job Mobility Portal (Portal Europeo de Movilidad Laboral - EURES), diseñado para facilitar la libre circulación de los trabajadores dentro del Espacio Económico Europeo. Remo comentó este programa en estas páginas hace años pero sigue un programa relativamente desconocido.

La movilidad trae beneficios

Sólo alrededor de 2% de los ciudadanos europeos viven y trabajan en otro Estado miembro distinto al de su país de origen. Sin embargo, hay muchos beneficios de trabajar en el extranjero, como incluyen los siguientes:
  • Para obtener nuevas habilidades profesionales y personales mediante el desarrollo de:
    • las competencias profesionales
    • la auto-confianza
    • la capacidad de comunicación
  • Para obtener nuevas ideas y perspectivas diferentes ampliando el conocimiento cultural.
  • Para aprender o mejorar un idioma extranjero.

El objetivo de EURES

El objetivo de EURES es proporcionar servicios de información, asesoramiento y contratación y colocación en beneficio de los trabajadores que buscan empleo y de las empresas buscando trabajadores, así como para cualquier ciudadano que desee beneficiarse del principio de la libre circulación de personas.
Los principales objetivos del EURES son:
  • Informar, orientar y asesorar a los trabajadores potencialmente móviles sobre las oportunidades de empleo.
  • Informar sobre las condiciones de vida y de trabajo en el Espacio Económico Europeo.
  • Ayudar a los empresarios que desean contratar trabajadores de otros países.
  • Proporcionar asesoramiento y orientación a los trabajadores y a los empleadores en las regiones transfronterizas.

EURES para empleadores

Los empleadores podrán utilizar una o varias de las siguientes opciones:
  • Consultar la información sobre el mercado laboral y las estadísticas por país en la sección "Vida y trabajo".
  • Buscar adecuados currículum vitae de los candidatos y permitir el fácil contacto con los candidatos mediante el registro de forma gratuita a "Mi EURES".
  • Una ventana para publicar sus trabajos en el portal EURES.
  • Conocer los pasos y las medidas a tener en cuenta en el proceso de contratación.
  • Conocer la última información y los eventos de reclutamiento organizados por EURES alrededor de Europa
  • Conocer las normas y los procedimientos aplicables a los trabajadores desplazados.

EURES para trabajadores

  • Permite acceder a los trabajos disponibles.
  • Permite añadir el currículum vitae y exponerlo a mayor número de empleadores.
  • Permite acceder a información sobre las condiciones de vida y de trabajo en otro país europeos.
  • Permite explorar las oportunidades para mejorar los conocimientos.
  • Permite buscar asesoramiento y orientación sobre las regiones transfronterizas.
  • Da acceso a herramientas de información y se puede obtener consejos sobre muchas cuestiones prácticas, jurídicas y administrativas que relacionadas a la búsqueda y la aceptación de un trabajo en el extranjero.
Aunque muchos no quieren tener que abandonar su país para encontrar trabajo, muchos si lo ven como un reto personal y profesional importante. No obstante, especialmente en los países con más desempleo, más puestos de trabajo disponibles es bueno, estén donde estén.

Opinión personal: 
Me parece que es un buen método para fomentar el trabajo en Europa, sobretodo en los jóvenes, y más todavía en los países con tasas altas de paro cuyo problema  principal es conseguir puestos de trabajo. Es una buena oportunidad para salir al extranjero y formarse y sobretodo para conocer otros métodos y ambientes de trabajo.

Pedro Timoneda Estopiñán 1ºBCA

lunes, 23 de marzo de 2015

La creación de empleo beneficia sobre todo a los mayores de 50 años

 
El mercado laboral comenzó a recuperarse en 2014. El balance de 12 meses arroja un saldo positivo. Baja el paro, con 477.900 desocupados menos en un año. Sube el empleo, con 433.900 puestos de trabajo más, según la encuesta de población activa (EPA) del cuarto trimestre del año pasado. Tanto en un caso como en otro son los mejores guarismos de la crisis. Y, sobre todo, en el lado del empleo hay un colectivo claro que sale beneficiado: los mayores de 50 años, 280.300 trabajadores de este grupo de edad hallaron una ocupación en los últimos 12 meses.
Pero lo positivo del balance del último año no borra el deterioro acumulado durante siete años de crisis laboral. El paro, que creció en 30.100 personas entre septiembre y diciembre, se situó en 5,45 millones de desocupados. La tasa quedó en el 23,7%. Para hacerse una idea aproximada de todo el terreno perdido en este periodo basta un dato: serán necesarios más de ocho años creando empleo al mismo ritmo del ejercicio que acaba de finalizar para recuperarlo. No es la única herida abierta. Todavía hay 1,76 millones de hogares en los que ninguno de sus miembros tiene trabajo y 731.000 en los que no entra ingreso alguno.
Pese a estos datos, los números difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que el mercado laboral se dio la vuelta en 2014, que ha dejado de caer y ha comenzado a recuperarse. Hay bastantes indicios en esa dirección, no solo los grandes datos del balance anual. También lo señalan las cifras desestacionalizadas, las que eliminan los efectos del calendario (por ejemplo, la Semana Santa, por ser temporada alta turística) y permiten ver las tendencias de fondo, que arrojan un incremento del empleo del 0,99% y una caída del paro del 1,09% en el último trimestre.
La mejoría llegó incluso a la construcción. El sector más castigado en estos siete años, y que ha multiplicado en España los efectos de la mayor crisis desde los años 20 del siglo pasado, incluso ha creado empleo, 40.000 en 12 meses. Poca cosa, si se tiene en cuenta todo el empleo destruido en el sector desde que comenzó el desplome (1,7 millones de puestos de trabajo), pero un cambio de tendencia muy significativo.
El análisis segregado por edades muestra que la mejoría ha llegado a muchos segmentos, pero no a todos. La ocupación ha caído entre quienes tienen entre 20 y 34 años. En el resto de rangos, ha aumentado, incluso entre el colectivo que está entre 16 y 19 años. Pero lo más significativo es el repunte entre quienes tienen más de 50 años, que registra 280.300 más empleos más.
Para Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, “la reducción del paro llega más por la creación de empleo que por la reducción de la población activa”. Hasta el trimestre pasado, una gran parte de la caída del desempleo se debía a la reducción de la población activa, quienes están en edad y disposición de trabajar. A finales de 2014, este retroceso se frenó. En los últimos 12 meses la bajada apenas fue de 44.000 personas, muchos menos que los 424.000 de comienzos de año.
Este es uno de los elementos positivos que destaca Oliver, el otro es que se acelera de la creación de empleo trimestre a trimestre. No obstante, pone un punto de prudencia al recordar que hay que esperar hasta ver lo que sucede en el primer tramo de 2015, uno de los tradicionalmente malos en el mercado laboral, para ver si la mejoría acumulada en 2014 se mantiene. “La temporada alta del año pasado fue muy buena. Hay que esperar a ver si se consolida. Y también hay que ve si este año en verano el empleo continúa a este ritmo”, apunta.

Otro fenómeno que se ha ido produciendo a lo largo del año es que la calidad del empleo nuevo ha ido mejorando. Cuando a comienzos de año empezó a contratarse, se vio que buena parte de la mejoría llegaba a través de empleo precario (temporal y jornada parcial). Conforme la recuperación se va consolidando, gana peso la contratación indefinida y a jornada completa. Apoyada en esto, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, apuntó que España “ya está iniciando la recuperación con empleo y con empleo de calidad”.
Sara de la Rica, profesora de la Universidad del País Vasco y colaboradora habitual de Fedea, señala lo positivo de que el empleo fijo crezca. Sin embargo, desagrega lo que sucede con los contratos de jornada parcial para señalar la gran desigualdad de género que hay: “Aumenta en mujeres casi el 4% mientras que disminuye en hombres el 1,6%. Es preocupante porque, de ser involuntario, que parece que es lo que arroja la encuesta para la gran mayoría de mujeres, está documentando una nueva modalidad de precariedad centrada en las mujeres”.
En su valoración de la EPA, el sindicato UGT optó por subrayar lo que falta para recuperar lo perdido durante la crisis: “Se necesitan 2,5 millones de empleos y reducir el paro en 2,2 millones de personas para volver a los niveles de 2008”. Por su parte, CC OO hizo un balance basado en medias anuales, que al computar los datos del mal primer trimestre atenúan los avances del resto del año. “Hay más ocupados que en 2013 pero muchos menos que en 2011: en lo que llevamos de la legislatura de la reforma laboral y la devaluación salarial se han destruido 1.077.225 empleos”, señala.
La patronal CEOE, tras subrayar que “la EPA muestra una firme recuperación del mercado laboral”, enfatizó el papel del sector privado en la creación de empleo: “En los últimos doce meses, la ocupación subió en este sector en 415.700 personas”. En las Administraciones públicas se crearon 18.100 puestos de trabajo.

COMENTARIO:
Aunque esta noticia esta publicada hace mucho en  EL PAÍS me ha perecido importante ya que habla de una de las estadísticas de empleo que hemos dado en clase (EPA), además habla del INE, de la CEOE y de las actividades estacionales, que son las causantes del desempleo estacional.
También explica que el paro a bajado y que la calidad de empleo esta mejorando ya que en un principio la jornada era temporal y parcial y ahora la jornada es indefinida y completa.


Isabel Aguilar Paricio 1ºBSC




El BCE compra bonos públicos por 26.300 millones desde el inicio del plan de Draghi.

 

El Banco Central Europeo (BCE) lleva invertidos 26.300 millones de euros en deuda pública de la zona euros desde el pasado 9 de marzo, cuando comenzó el programa de compra de bonos soberanos a gran escala, lo que la jerga financiera ha bautizado como expansión cuantitativa o quantitative easing (QE). El balance hecho público hoy, con fecha de 20 de marzo, queda por debajo de la mitad del presupuesto que este plan de estímulo tiene por mes, que es de unos 60.000 millones hasta al menos septiembre de 2016.
En el balance anterior, que solo recogía los tres primeros días de actividad, el BCE había invertido 9.751 millones y de estos 3.200 millones corresponden al primer día. De este modo, el BCE ha acelerado sus compras de deuda pública a una media diaria de 3.310 millones de euros, frente a los 3.250 millones de euros invertidos en la primera semana.
Por otro lado, la entidad ha invertido durante la última semana 3.051 millones en la adquisición de cédulas hipotecarias en el marco del programa CBPP3, cuyo importe acumulado desde su lanzamiento en octubre alcanza los 59.998 millones de euros. En cuanto a la compra de titulizaciones o deuda empaquetada, el BCE invirtió durante la última semana un total de 254 millones de euros, hasta un total de 4.008 millones de euros.

draghi bce bruselas

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo.


La Reserva Federal, entre tanto, prepara el camino en sentido contrario. Su vicepresidente, Stanley Fischer, repitió en un discurso ante el Economic Club de Nueva York que todo sigue en curso para elevar los tipos de interés antes de que acabe el año, y que a partir de ahí la subida será suave. Es el primer miembro que habla en público desde la reunión de la semana pasada. La Fed no se fija solo en cómo van las cosas en EE UU para orientar su estrategia, informa Sandro Pozzi. Fischer explicó que el nuevo programa de estímulos de Banco Central Europeo ayudará a largo plazo a la economía de EE UU, porque la contribuye a rebajar el interés en la deuda. Pero también admite que el repunte del dólar puede reducir algo los beneficios derivados de la compra de bonos.

Comentario:
Esta noticia la he encontrado en  EL PAÍS y me ha parecido muy importante ya que con este plan se intenta salir de la crisis, además si el plan dura hasta septiembre de 2016, España recibirá 100.000 millones de euros en bonos españoles que equivaldrán a alrededor del 10% de deuda pública española. Con este plan el BCE también intenta que los inversores desvien el dinero á una inversión más rentable en la economía productiva.

Isabel Aguilar Paricio 1ºBSC 





El número de parados se redujo en 477.900 en 2014 y la tasa de desempleo cerró en 23,7%

El número de personas en paro en España bajó en 477.900 en 2014 hasta quedarse en 5.457.700, con lo que la tasa de desempleo se situó en el 23,7% de la población activa, un punto por debajo de las previsiones del Gobierno para el año pasado (24,7%), pero es tres centésimas superior a la que había en el tercer trimestre, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El INE destaca la caída de dos puntos porcentuales respecto a la tasa de paro con la que cerró 2013, que fue se situó en el 25,73% tras la actualización del censo de población en abril del año pasado. Así, en la comparación de las tasas actualizadas de los cierres anuales, 2014 acabó con una tasa de paro que mejora las de los dos años previos, pero que es superior a la del final de 2011 (22,56%), que terminó también con menos parados que el año pasado (5.287.300).
Esa tasa de paro varió mucho en función del nivel de educación, ya que para los activos con educación primaria se situó en 38,07%, mientras que para los que tienen secundaria quedó en 30,71% y para los que cuentan con educación superior fue del 14,29%.

Crece el empleo y baja la tasa de actividad

En el último año, el número de activos -personas que trabajan o buscan empleo- ha bajado en 44.000, lo que deja el total de la población activa en 23,026 millones de personas. La tasa de actividad ha terminado 2014 en un 59,77%, un 0,19% por debajo de la del cierre de 2013, pese al ligero repunte conseguido en el último trimestre (0,25%), el primero que se logra en este período desde 2009.
Según Estadística, esa disminución se debe "principalmente al descenso de la población en edad de trabajar (16-64 años), cuya causa fundamental es el envejecimiento de la población".
En la EPA del último trimestre, 433.700 personas se declararon inactivas por desánimo (el 2,8% de los 15,5 millones de inactivos), la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2012 y lejos del máximo de la crisis, que se marcó en el tercer trimestre de 2013 (entonces eran 504.300, el 3,27%).

Aumento del paro en el último trimestre

Aparte del resultado anual, en el cuarto trimestre del año, el número de desempleados subió en 30.100 personas respecto al trimestre anterior, un 0,55% más que el que había entre julio y septiembre.
Por sectores de actividad, el paro disminuyó entre octubre y diciembre en agricultura (14.100 parados menos) y subió en el resto: en los servicios (con 35.100 personas más sin empleo), industria (15.500 desempleados menos) y construcción (4.900 parados menos).
Por sexo, los hombres concentraron el incremento del desempleo entre octubre y diciembre, con 30.200 parados más, con lo que el total se situó en 2.823.700. Entre las mujeres, la cifra permanece prácticamente igual a la del trimestre anterior, lo que dejó el total de desempleadas en 2.634.000.
La tasa de paro de la población extranjera terminó 2014 en el 33,22%, lo que supone 10,83 puntos porcentuales más que la de las personas de nacionalidad española (22,39%).
Crece más el empleo indefinido que el temporal
Entre octubre y diciembre, el número de asalariados creció en 69.900 hasta sumar 14,48 millones. Por contra, el número total de trabajadores por cuenta propia descendió en 7.300 personas en el cuarto trimestre hasta dejar el total en 3,08 millones. De hecho, en el último trimestre de 2014 solo creció el grupo de empresarios sin asalariados o trabajadores independientes (hubo 22.200 más que en el trimestre previo).
Dentro de los asalariados, 10,97 millones tenían un contrato indefinido y otros 3,51 millones eran temporales (el 24,24% de todos los asalariados). 
Por la naturaleza del empleador, en el cuarto trimestre hubo 63.100 asalariados más en el sector privado respecto al trimestre previo, lo que supone el mayor aumento en este trimestre desde el comienzo de la crisis en 2008. En cuato al empleo público, se registraron 2.000 empleados más que entre julio y septiembre.
Así, al cierre del año, había 14.641.500 asalariados en el sector privado (415.700 más que en diciembre de 2013) y otros 2.927.500 en el sector público (18.100 más que un año antes).
Esta noticia informa de como el paro ha ido reduciendo relativamente, a pesar de que en el último trimestre creciera temporalmente. Por una parte, crece el empleo indefinido, sin embargo el temporal se mantiene estable. Por otra parte, es un dato positivo que crezca más el empleo indefinido que el temporal, de esa forma, el número de parados reducirá como se argumentaba en la noticia.

Carlota Pijierro González 1ºBSB