sábado, 7 de marzo de 2015

Competencia multa con 32 millones de euros a cinco petroleras por pactar precios


Noticia extraída del periódico digital elEconomista.es 25/2/2015

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6504112/02/15/La-CNMC-multara-por-pactar-precios-a-cinco-petroleras-con-30-millones.html#.Kku8hBI9btr1R9h




La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha multado este miércoles a Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y Galp con 32 millones de euros por pactar los precios de los carburantes y por el conocido como 'efecto lunes', tal y como adelantó elEconomista. Repsol ya ha respondido que recurrirá porque se trata de una sanción "injusta, desproporcionada e ilegal".
De los 32 millones, las compañías que deberán asumir el grueso de la sanción son Repsol y Cepsa. La primera ha sido multada con 20 millones y la segunda, con 10 millones. 
Esta sanción se emite en paralelo al expediente que tramita el regulador acerca de los incumplimientos por parte de las petroleras de una resolución sancionadora de 2009 sobre la fijación indirecta de precios a empresarios independientes, según informa EP.
Los días 22 y 23 de julio de 2013, la Dirección de Investigación de la antigua CNC llevó a cabo varias inspecciones en compañías operadoras de productos petrolíferos, bajo la sospecha de posibles prácticas de coordinación de conductas entre operadores en materia de precios y condiciones comerciales en la distribución contrarias a la Ley de Defensa de la Competencia.

Correos electrónicos

En dichas inspecciones, la CNC se hizo con varios correos electrónicos que han servido como prueba para este nuevo expediente sancionador. La investigación abarca el llamado 'efecto lunes', es decir, la actuación que llevaban a cabo las petroleras de abaratar los precios los lunes -cuando se comunicaban a la Comisión Europea- y los encarecían el resto de semana. De hecho, la CNMC ha detectado algún correo en el que se recuerda la necesidad de rebajar estos precios llegada la fecha, así como intercambios de información en distintos puntos de venta.
El organismo supervisor mantiene abiertos otros dos expedientes sancionadores. Según la investigación llevada a cabo por Competencia se han detectado correos electrónicos en los que presuntamente se pactan precios para evitar guerras comerciales en la distribución e incluso se llega a valorar en algunos casos la venta bajo la bandera de Repsol en 2 céntimos por litro en una batalla de precios mantenida por la petrolera y un gran distribuidor en la Comunidad de Madrid, de modo que un gran distribuidor que previamente ofrecía mayores descuentos redujo esa rebaja para evitar el choque comercial con la principal petrolera española.
Ante estos descubrimientos, la Dirección de Investigación consideró que había indicios racionales de la existencia de conductas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia, por lo que, acordó con fecha 29 de julio de 2013, la incoación de dos expedientes sancionadores por prácticas restrictivas de la competencia prohibidas en el artículo 1 de la LDC y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Multa de 5 millones a Repsol

Del mismo modo, el organismo que preside José María Marín Quemada también tiene pendiente de aprobar una resolución sancionadora a Repsol de cinco millones de euros por el expediente de vigilancia de la sanción que les impusieron en 2009.
La CNMC aprobó hace ahora unas semanas una multa rebajada a BP de 1.1 a 750.000 euros y de 2,5 millones a Cepsa.
La resolución de 2009 mantiene todavía importantes flecos jurídicos abiertos, ya que sigue recurrida y pendiente de sentencia ante el Tribunal Supremo. Asimismo, la resolución de vigilancia del 20 de diciembre de 2013 se mantiene también recurrida en la Audiencia Nacional y la CNMC mantiene abierto el proceso de vigilancia mientras considere que no se cumple la resolución.

Para poder valorar mejor esta noticia me parece necesario añadir este artículo del periódico digital www.abc.es que informa sobre la bajada continuada del precio del petróleo y proporciona las claves para entender dicha bajada.
1. ¿Por qué se produce la reducción del precio?
La causa inicial de la bajada responde a un desfase pronunciado entre la oferta y la demanda.
2. ¿Cuál es el papel de Estados Unidos?
En los estados de Texas y Dakota del Norte se está desarrollando la técnica de la fracturación hidráulica o «fracking», que permite extraer hidrocarburos atrapados entre rocas. Por lo que Estados Unidos va camino de convertirse en el primer productor de petróleo y gas del mundo, con una producción superior a los 11 millones de barriles al día, superando a Arabia Saudí y Rusia.
3. ¿Qué rol juega Arabia Saudí?
Arabia Saudí ha apostado por mantener la oferta con intención de ''tirar los precios'' para ''ahogar'' a países con economías más débiles ya que se puede permitir vivir un tiempo con los precios ostensiblemente bajos. 
4. ¿Quiénes son los beneficiados?
Los grandes beneficiados son los países importadores, entre ellos España.
5. ¿Quiénes son los más perjudicados?
Los países productores que dependen de las exportaciones de crudo para equilibrar sus presupuestos. Irán y Venezuela entre otros.
6. ¿Cómo afecta a España?
El recorte del precio del crudo permitirá a España ahorrar más de 6.000 millones en esta partida, lo que se traducirá en un menor déficit comercial.
7. ¿Lo notará el consumidor?
Sí, pero no como muchos desearían y esperarían. La CNMC ha denunciado en varias ocasiones que las petroleras suben los precios de los carburantes «como un cohete» y los bajan «como una pluma».

COMENTARIO:


Hace unos días los informativos abrían con la noticia de que la comisión nacional de mercados y competencia ha puesto una sanción económica a las empresas de carburantes en España. El motivo es que estas empresas habían pactado los precios de los carburantes entre ellas y habían ejercido presiones a determinadas empresas, como es el caso de los supermercados, para que no empezaran una ''guerra de precios'' acabando así con el libre mercado. No me resulta extraña esta sanción siendo que conocíamos que el barril de Brent lleva en caída libre desde varios meses atrás sin que los consumidores apreciaran la repercusión de precios en los combustibles. Así pues parece que era cuestión de tiempo que saltara la noticia. No obstante, aunque estoy completamente de acuerdo con que hay que sancionar estas conductas no lo estoy tanto con la sanción que les han impuesto, ya que las cantidades económicas que les reclaman resultan insignificantes en relación a la enorme cantidad de beneficios que han obtenido estas empresas. De esta manera, lejos de persuadirlas por esta conducta más bien parece que les estamos invitando a que vuelvan a ponerla en práctica.

He decidido colgar esta noticia porque trata de temas de los que ya hemos hablado en clase como son los oligopolios y las tretas para intentar acabar con la competencia y el libre mercado.

Alba Bardají Soriano 1ºBCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario